viernes, 12 de septiembre de 2014

REFUGIOS DE VIDAS SILVESTRE EN NICARAGUA



Chacocente

Es un área de tierra, mar, lago que por su riqueza y diversidad de flora y fauna propia de un clima y región, la hacen única y por tanto digno de su preservación. Chacocente es el primera área protegida, que se ubico dentro de la categoría de Refugio de Vida Silvestre en Nicaragua Fue declarado protegido por poseer la mayor extensión de bosque tropical seco del país y porque sus playas son unas de las más importante del mundo, para la anidación masiva de la tortuga paslama, que se encuentra en peligro de extinción.

Vegetación
El Refugio de Río Escalante-Chacocente es uno de los pocos sitios de la Región del Pacífico que encierra un bosque seco tropical, relativamente poco alterado y un bosque de galería bien desarrollado. En Zona litoral, entre Rancho Grande y la bocana de Chacocente, se encuentra cubierta por asociaciones de Manzano de playa Hippomene mancinella que alcanzan alturas hasta de 7 m; asociación de Mangle Rojo Rhizophora mangle, de palo de sal Avicennia germinans y Mangle de botoncillo Conocarpus erectus L. Además se encuentran asociaciones de Tamaridus indica con alturas de 10m, entremezclados con algunas especies de bosque primario que alcanzan alturas hasta 12 m En la desembocadura del Río Escalante, en la margen del Departamento de Carazo, se encuentran asociaciones vegetales de suelos inundados por aguas salobres, tales como Mangle de Botoncillo o Mangle Negro. Siguiendo el curso del río, se llega a elevaciones mayores de 10m, encontrándose con un bosque xerofítico, con un bosque cubierto por especies espinosas y urticantes, como Tuna Opontia sp. y Chichicaste Cnidoscolus urens. A los dos Km. de la costa se encuentra un bosque de galería bien desarrollado, con especie arbórea que alcanzan alturas entre los 15 y 20 m con tallos en 1- 1.5 m de diámetro y con un sotobosque más ó menos limpio. Entre las especies se tienen: Genízaro Pithecelobium saman, Palo de sal Manilkara chicle, Ceiba Ceiba pentandra, son especies ampliamente distribuidas en Nicaragua. El resto del área, está cubierta en un 70% por Bosque Seco Tropical con algunas asociaciones vegetales representativas como Jiñocuabo Bursera simaruba, Poro- poro Chochlospermun vitifolium, Tatalate Gyrocarpus americanus, Quebracho Lysiloma sp. Frente al mar, en pendientes fuertemente azotadas por los vientos y brisas marinas, la asociación de sacuanjoche Plumeria rubra, y en las pendientes suaves, las piñuelas Cimarronas bromelia, que en muchos sectores forman anchas e impenetrables fajas de hasta 100m. En la parte más interna, se encuentran especies arbóreas de valor forestal, como Caoba Swietenia humilis, Roble Tabebuia rosea, Cortez Tabebuia crysanta. 

La fauna
Es muy variada entre las que sobre salen Pelicano café Pelicano occidentalis, Chocoyo Aratinga canicularis, Urraca chinga Notharcus macrochynchos , Urraca Colositta formosa , Cierto guis Pitangus sulphuratus , Guadabaranco Eumomota superciliosa , Mono congo Alonatta villosa , Ardilla Sciurus sp , Conejo Silvilagus florindanus , Garrobo Ctenosaura similes , Boa Boa constrictor, Tortuga paslama Lepidochelys olivácea, Venado cola Odocoileus virginianus , etc. El RVS de Chacocente tiene otros recursos naturales como es el Banco de Ostra de Veracruz, delante de la desembocadura del Río Acayo el cual ha sido explotado de forma inadecuada por compañía salvadoreña junto algunos trabajadores nicaragüenses. La pesca artesanal es una fuente de trabajo muy importante para la zona, además que la forma de explotada es equilibrada porque sus herramientas no son tan poderosa como los de los barcos pesqueros industriales.

PARQUES NACIONALES EN NICARAGUA



El Parque Nacional Volcán Masaya comprende un área de 54km² que incluye dos volcanes y cinco cráteres. Los volcanes han hecho erupción en variadas ocasiones y antiguamente atemorizaron a indígenas y conquistadores españoles. Los españoles bautizaron al volcán activo "La Boca del Infierno". En el siglo 16 pusieron una cruz, "La Cruz de Bobadilla" (por el Padre Francisco Bobadilla), en la boca del cráter para exorcizar al demonio.
Las erupciones han tenido un impacto dramático en los alrededores. Rocas volcánicas todavía cubren los alrededores. La naturaleza es un poco tosca, sin embargo, pacífica. Diferentes tipos de vegetación aparecieron después de las erupciones. El parque está habitado por varios tipos de animales. La vida silvestre del parque incluye coyotes, mofetas, mapaches, zarigüeyas, iguanas, venados y monos.
Los visitantes pueden observar el cráter desde las orillar del volcán. Siempre hay humo saliendo de él. Desde éste cráter puede llegar hasta otros. Asegúrese de caminar un poco de puntillas para observar el humo saliente y las vistas magnificas. Hay muchos otros caminos que lo llevaran a los otros cráteres o a la cueva de Tzinaconostoc en donde hay cientos de nidos de murciélagos. Los caminos varían en distancia entre 1.4 y 5.9 kilómetros, y los visitantes son acompañados por guías. Los precios son de C$10 a C$12 córdobas por persona.
En el camino hacia la subida puede encontrar un museo bien acondicionado y muy interesante, que ofrece información sobre el volcán Masaya, así como de otros volcanes de otras zonas del país y sus procesos geológicos. Además hay mucha información sobre la flora y fauna del parque.
Otra de las actividades interesantes en el parque es tomar un tour nocturno. Éste se ofrece todos los días desde las 5PM hasta alrededor de las 7:30-8PM, y comienza justo despues de la puesta del sol, con una visita a la cruz (Cruz de Bobadilla), que presenta una vista hacia el crater del volcán y los alrededores. Después de esto, sigue con la observación de chocoyos, que regresan al volcan a descansar. Estos pájaros son muy curiosos porque se han adaptado al humo del volcán, y de hecho viven en las paredes del cráter. Durante el día pasan fuera buscando alimentos, pero cerca de la puesta del sol regresan a sus nidos, y aunque se espera poder verlos a esas horas, su llegada podria variar, por lo que no se puede garantizar su avistamiento.
La segunda atracción de este tour es mirar una gran cantidad de murciélagos que salen en grupo de su cueva. ¡Otro gran espectáculo de la naturaleza! Éstos murciélagos también pueden ser vistos durante el día dentro de sus cuevas, pero solo durante la noche puede verseles salir masivamente.
Lo que sigue después es una visita al túnel que fue formado por las corrientes de lava de las erupciones. Los visitantes pueden entrar y observar las interesantes formaciones, equipados con casco y linterna. El tour termina con una visita al mirador, desde donde se puede ver la lava ardiente dentro de la boca del cráter. Esto crater ,que se formó recientemente (a finales del año 2006) se encuentra al fondo, y solo puede apreciarse durante la noche, cuando las lava roja encendida ilumina los alrededores.
Información útil
La tarifa de entrada para una visita regular es de C$100 para extranjeros y de C$30 para nacionales. El tour nocturno tiene un precio de US$10 por persona (mínimo de seis personas, máximo de 40).
Importante Para los toures nocturnos se debe hacer una reservación por lo menos con un día de anticipación. Las linternas, máscaras y cascos son proveidas por el parque; por su parte, los visitantes deben traer ropa gruesa y agua.
Como Llegar
El parque, localizado en el kilómetro 23 carretera a Masaya, está abierto todos los días de 9:00 am a las 4:45 pm.
Está a menos de media hora de Managua, y a 10 minutos de Masaya. Cuando llegue a la entrada, reconocble por un gran rótulo, son cinco kilómetros cuesta arriba en una carretera pavimentada hasta el volcán, localizado en el centro del parque. Puede llegar en su carro hasta aquí o pedirle a un taxi que lo lleve. Puede también ir caminando, pero esto le quitará tiempo y energía pues la subida es bastante inclinada.

ECOTURISMO EN NICARAGUA



ECOSTURISMO EN NICARAGUA
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), está conformado por 72 áreas, de las cuales, aproximadamente unas 25 están siendo utilizadas para el turismo de naturaleza a nivel nacional e internacional, predominando las actividades de turismo local.
Las áreas que reciben turismo son: En el Pacífico de Nicaragua: Los Parques Nacionales Volcán Masaya y Archipiélago de Zapatera, Reservas Naturales Laguna de Apoyo y Jiloá, Isla de Ometepe (Volcán Maderas y Volcán Concepción), Chocoyero el Brujo, Volcán Mombacho, Cosiguina, Estero Padre Ramos, Tiscapa, los Refugios de Vida Silvestre Río Escalante Chacocente, La Flor, Isla Juan Venado y los Guatuzos, El Monumento Histórico Fortaleza La Inmaculada y la Reserva Biológica Indio Maíz. En la Región Central: las Reservas Naturales de Tisey-Estanzuela, Cerro Apante, Cerro Arenal, Cerro Musun, Miraflor-Moropotente, Bosawas, Peñas Blancas, De todas estas áreas se podría considerar que una gran parte recibe turismo local convencional en temporada de verano y otros reciben actividades eco turísticas.
Las áreas protegidas que están siendo ofrecidas al turismo internacional son: Volcán Masaya, Volcán Mombacho, Ometepe, Archipiélago Solentiname, Los Guatuzos y el Castillo. En estas áreas se ha dado incorporación de comunidades locales a la prestación de servicios eco turístico.
En estas áreas se desarrollan actividades de educación, promoción e interpretación ambiental como base para aprovechar la demanda creciente por destinos eco turístico en el país, cuentan con la infraestructura y equipamiento básico para la atención, registro, control de turistas y manejo de fondos.
La existencia de proyectos de fortalecimiento a la gestión y manejo de las áreas protegidas que conforman el SINAP, contemplan entre sus líneas de acción, actividades para promover el ecoturismo sostenible con la finalidad de generar ingresos económicos a nivel local.

RESERVAS BIOLOGICA DE NICARAGUA



RESERVA BIOLOGICA
La Reserva Biológica Indio Maíz es considerada una de las reservas naturales mejor preservadas en Nicaragua. Ésta se localiza en la esquina sureste del país, bordeando el río San Juan.
La reserva comprende 3, 180 Km² y es el hogar de una amplia variedad de animales de la selva. Entre ellos la habitan cientos de especies de aves, incluyendo tucanes, guacamayas, colibríes y loros. En la zona también habitan mamíferos, tales como venados, perezosos, jabalíes, pumas, jaguares, pacas, zorros e incluso manatíes, además de las tres especies de monos que viven en el país (mono congo, cara blanca y mono araña). Asimismo, se pueden encontrar ranas venenosas, serpientes, cocodrilos, tortugas e iguanas.
A pesar de que la reserva es una área inmensa, gran parte de ella no puede ser explorada, ya que el Ministerio de Recursos Naturales (MARENA) no permite que la gente entre en la mayoría de los lugares. Sin embargo, hay dos áreas por donde se puede ingresar para disfrutar de los tesoros naturales que se encuentran escondidos en esta remota esquina de Nicaragua.
Opción 1: Entrar por Bartola
Bartola es un río que forma el borde occidental de la Reserva Indio Maíz. Éste está ubicado a sólo 6 kilómetros del histórico pueblo de El Castillo, por lo que visitar Indio Maíz durante un viaje al pueblo es una buena opción.
Cabe mencionar que para entrar a la reserva es necesaria la compañía de un guía. Generalmente, los visitantes contratan a uno y organizan el transporte desde El Castillo, pero también es posible contratar a uno de los guardia del MARENA, quienes tienen una pequeña estación a la entrada de la reserva.
Dentro de Indio Maíz hay dos caminos que se usan para explorar el área. Estos varían en longitud (de 2 Km a 3.5 Km) y tiempo (2 a 2.5 horas a 3 a 3.5 horas). La vida silvestre es espectacular, y muchos de los animales del trópico pueden ser vistos fácilmente en estos senderos.
La otra opción para recorrer la zona es quedarse en un bote y navegar río arriba. Como la reserva está justo al lado del río, los turistas pueden ver los bellos animales, especialmente aves, y la impresionante selva. El horario para entrar a través del Río Bartola es de 6:00 am a 2:00 pm (es posible quedarse hasta después pero no mucha gente es autorizada a entrar después del horario establecido).
Ya que Indio Maíz es una selva tropical, productos tales como repelentes, botas fuertes y capotes son necesarios. Los viajes a la reserva pueden ser organizados con los guías de El Castillo o en los hoteles del pueblo Boca de Sábalos.
Opción 2: Entrar por San Juan del Norte
El remoto pueblo de San Juan del Norte, ubicado en la parte sur de la Costa Caribe, es otra ruta por la que se puede entrar a la selva. Este pueblo da acceso al río Indio, que lo lleva directamente dentro de la reserva. Recientemente, el MARENA autorizó el ingreso de turistas usando este río, que ofrece la posibilidad de visitar un lado inexplorado.
La visita a la zona empieza al viajar río arriba. El ancho del río se reduce lentamente y la naturaleza se hace más y más dominante a lo largo del viaje. La flora que se puede ver en este punto es espectacular, al igual que los animales como las aves, tortugas e incluso cocodrilos.
Ya dentro de la reserva hay dos opciones: entrar directamente al camino de excursión y regresar a San Juan el Norte el mismo día ó quedarse por la noche para tener más tiempo de explorar. En ambos casos, las únicas personas que pueden enseñar los alrededores a los visitantes son los indios Rama. Estos indígenas han estado viviendo en la selva por cientos de años y la conocen de memoria. Ellos guían a los turistas por los caminos y les ofrecen albergue si desean quedarse por una noche.
Para quedarse a dormir, el único hospedaje accesible son los asentamientos de cabañas de madera que están situados a orillas del Río Indio. Los Ramas solían vivir en ellos, pero las actuales leyes gubernamentales les han prohibido continuar con su modo de vida de hace cientos de años. Por lo tanto, la mayoría de estos asentamientos están desérticos, pero eso no signigica que sea imposible quedarse en una de estas cabañas con los indígenas.
Vale recalcar que el nivel de lujo es mínimo y no hay amenidades en el área, pero ésta es una de las formas más íntimas de explorar la selva. Además, este tipo de viaje le permitirá quedarse más tiempo y conocer aun más de la zona.
De cualquier manera, ya sea un viaje de un día o uno de día y noche, la flora y fauna que verá en este lado de la reserva, menos explorada que Bartola, es espectacular.
Por ejemplo, una de las excursiones más interesantes en el Río Indio lo lleva a unas raras formaciones rocosas que, en años anteriores, se pensaba habían sido talladas por seres humanos pero años más tarde se descrubrió, a través de un estudio, que la forma de las rocas es de origen natural.
Otro lugar único es la Laguna de Manatíes, que también se puede visitar en el viaje a la reserva. Para este viaje se necesita bastante tiempo y esfuerzo porque hay que viajar por los pequeños arroyos que conectan a esta laguna con el Río Indio. Pero la laguna es uno de los pocos lugares en los que, con un poco de suerte y paciencia, se puede ver a esta singular especie.
Los viajes a la Reserva Indio Maíz se pueden organizar en San Juan del Norte. Algunos de los indígenas Rama también viven en este pueblo, lo que hace posible contratar a un guía. Asimismo, los hoteles locales lo ayudan a arreglar la gira.
Como Llegar
Se necesita contratar botes para llegar a los puntos de entrada de la Reserva Indio Maíz. Se puede contratar los servicios de touroperadoras que realizan toures a la reserva, o de guías locales que cuentan con sus propias lanchas, casi siempre por la asociación que hacen con pescadores. Puede localizar a estos guías a través de su hotel en San Carlos, El Castillo, San Juan del Norte o cualquier otro punto del río. O puede simplemente acercarse al muelle y preguntar a los pangueros (conductores de lanchas) si saben de alguien que pueda llevarlos a la reserva.