Alopáticos
por su Naturaleza
Algunos
autores la definen como; medicina científica, alopática, oficial, académica,
biomedicina, hegemónica, industrial, cosmopolita, entre otros nombres. Desde su
nacimiento en la Europa del Siglo XV y durante su desarrollo y consolidación en
el Siglo XIX, ha ido subordinando a las medicinas tradicionales de las diversas
sociedades contemporáneas y modernas; ha llegado a verse como la medicina
encargada de liberar al ser humano, médico o paciente, de la antigua medicina.
Pero más importante y trascendental que lo anterior, esta medicina tecnificada
convertida en una relación social, supedita a los sujetos, y se transforma en
un trabajo médico social, deja de ser un trabajo médico natural, genera la
producción del supuesto "verdadero" conocimiento médico y de ahí se
desprende que considere que cualquier otro conocimiento médico sea falso.
La
medicina alopática es propia de las sociedades cosmopolitas y se ha liberado de
su supeditación a la Naturaleza, ha perdido igualmente su carácter localista
para poder llamarse cosmopolita y universal. Pero esta medicina universal de la
sociedad industrial, elemento históricamente conformado, tiene un
acondicionamiento activo y total con lo social. Sin embargo, puesto que las
relaciones sociales, económicas y políticas se generalizaron y universalizaron
también, esta medicina única y exclusivamente puede existir y desarrollarse en
la sociedad industrial. De cualquier manera, la medicina cosmopolita no excluye
por completo a la naturaleza aunque su participación en los medicamentos se
realiza en una forma socialmente transformada y no en forma directa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario