Introducción
En el presente trabajo se muestra que la Contabilidad es el proceso mediante el
cual se identifica, mide, registra y comunica la información económica de una
organización o empresa, con el fin de que los gestores puedan evaluar la
situación de la entidad.
La teneduría de libros se refiere a la elaboración de los registros
contables, por lo que es la que permite obtener los datos, ajustados a
principios contables, utilizados para evaluar la situación y obtener la
información financiera relevante de una entidad.
Debido
a la gran importancia que tiene la contabilidad en las empresas, el estudio de
los libros usado en las mismas es vital, ya que a la hora de adoptar un
programa de contabilidad a una empresa debe tener los conocimientos básicos que
le proporciona el uso de los libros.
Los
libros de diario y de mayor le producen información muy valiosa al gerente de
la empresa ya que lo ayuda a corregir los planes del negocio por cualquier
variación desfavorable.
En
la contabilidad existen métodos para la evaluación de inventarios que son
importantes estudiar cada uno de ellos para conocer cual es el mas efectivo
para implementar en una empresa.
También
muestra los activos fijos como los bienes que una empresa utiliza de manera continua en el curso normal de
sus operaciones.
OBJETIVOS:
OBJETIVO
GENERAL:
Analizar la importancia de conocer los métodos que tiene la contabilidad para la
mayor eficacia y rentabilidad en una empresa
OBJETIVO
ESPECIFICO:
ü
Conocer
cada una de las funciones del libro
diario y libro mayor.
ü
Especificar cuales son los métodos de evaluación de
inventario.
ü
Analizar
las ventajas y desventajas de los métodos de evaluación de inventarios
El
libro diario:
Es
un documento numerado, que le permite registrar en forma cronológica todas las
transacciones realizadas por la empresa. El libro diario es el registro
contable principal en cualquier sistema contable, en el cual se anotan todas
las operaciones.
Funciones:
Las
funciones del libro Diario son:
1°
Suministrar un registro cronológico de
todas las transacciones.
2°
Analizar cada transacción en sus componentes de cargos y abonos.
Rayado:
En
su forma más sencilla el Diario consiste en un libro cuyas páginas se han
rayado dejando espacios adecuados para: la fecha, la descripción de la transacción, referencia del pase del
asiento, importe del cargo e importe del
abono.
Foliación:
Este
libro es de foliación simple, es decir que la numeración de sus paginas o
folios van de uno en uno.
Asiento:
Al
registro completo de una operación en el libro Diario se le llama asiento.
Partes del Asiento en el Libro
Diario:
Son
las siguientes:
1.-
fecha de registro de Operación
2.-
Nombre de la cuenta deudora o cargo.
3.-
Nombre de la cuenta acreedora o abono (antecedida de la proposición “a”)
4.-
Importe de las cuentas
5.-
Columna para N° de Folio del mayor
6.-
Glosa o Sumilla.
7.-
Líneas de cierre del asiento (línea partida indicadora de N° del siguiente
asiento)
Glosa:
Es la explicación del porque del asiento en el Libro Diario, se redacta en forma resumida pero
comprensible, indicando también el número del documento que se utilizó para
efectuar dicho registro.
Clasificación de Asientos:
Atendiendo
el número de partidas o cuentas, los asientos se clasifican en dos grupos:
1° Asientos simples: Los
asientos son simples cuando constan de una cuenta de cargo y una de abono.
2° Asientos compuestos :Los
asientos son compuestos cuando constan de varias cuentas de cargo y varias de
abono; también cuando constan de varias de cargo y una de abono, o una de cargo
o varias de abono.
3° Asientos de Apertura: El
primer asiento que se hace en el libro Diario, cuando se inicia el negocio, se
llama asiento de apertura, el mismo que
debe contener las mismas cuentas y cantidades que el Balance con el cual
principia el negocio.
(No olvidar que las cuentas de Activo empiezan
con un cargo y las de Pasivo y Capital empiezan con un abono. Según referencia
Regla de la Partida Doble).
Es
el libro en el cual se registran todos los ingresos y egresos efectuados por la
organización, en el orden que se vaya realizando durante el período (compra,
ventas, pagos, cobros, gastos, etc.). Éste libro consta de dos columnas: la del
Debe y la del Haber. Para que los registros sean válidos deben asentarse en el
libro debidamente autorizado.
A
esta operación se le llama asentar en el diario. El diario es un libro de
registro original o de primera anotación.
El
asiento de cada transacción indica qué cuentas deben cargarse y cuáles deben
acreditarse posteriormente en el mayor.
En
el libro diario se registran todos los hechos y operaciones contables, este
registro se realiza mediante los asientos contables, los cuales se ordenan por
fecha de creación.
El libro diario simplemente nos informa del
movimiento en sí, o sea, qué cuentas han intervenido, la fecha, las cantidades
y el concepto.
Las
cuentas cargadas serán las representativas de aquellos elementos que
constituyan los empleos de la operación -desde el punto de vista de la empresa
que efectúa la contabilidad- y las cuentas abonadas las que expresen los
conceptos correspondientes a los recursos.
En
cualquier asiento, la suma de los importes de las cuentas cargadas deberá
coincidir con la suma de los valores de las cuentas abonadas.
El
diario constituye la fuente de información para hacer los pases al mayor,
proceso que consiste en anotar en cada cuenta del mayor los asientos de débitos
y créditos.
.
El libro Diario puede ser:
El
Diario de Dos Columnas. (Este libro es el más utilizado) al momento de llevarlo
al Registro Mercantil para registrarlo y sellarlo, en su primera página irá la
Nota del Tribunal.
·
Diario Multicolumnar.
·
Diario Columnar.
Esta es otra forma de Libro Diario. Como su
nombre lo indica, su contenido incluye una serie de columnas que se destinan a
aquellas cuentas que tienen mucho movimiento, las otras cuentas de poco
movimiento que pueden afectarse en una determinada transacción, se llevan en
una columna especial que denominamos Cuentas Varias.
Este
Diario Multicolumnar hace las veces del Diario General y por lo tanto debe ser
sellado y registrado antes de utilizarse, generalmente es utilizado por
empresas pequeñas, su manejo es sencillo y reduce el trabajo contable.
No
existe un modelo único de Diario Multicolumnar, cada empresa lo diseña de
acuerdo a sus necesidades.
El
manejo del Diario Multicolumnar es sencillo, asentamos la operación cargándole
y abonándole a las cuentas respectivas, operación por operación, destinándole
una línea para cada operación, si se necesita otras líneas las utilizamos; pero
se debe tener cuidado de no dejar espacios en blanco, no borrar, no tachar,
etc., si se comete un error u omisión al formular el asiento, lo corregimos con
otro asiento, cuando notamos la diferencia (artículos 32, 33, 34, 35, 36, 37,
38 del Código de Comercio).
Una
vez registradas las operaciones de un determinado período generalmente en forma
mensual totalizamos las columnas; verificamos el total de los cargos que deben
ser igual al total de los abonos y luego se transfieren estos totales al Mayor
General.
Ventajas del Diario.
En
primer lugar reduce la posibilidad de errores, pues si las operaciones se
registrasen directamente en el mayor, existiera el serio peligro de omitir el
débito o el crédito de un asiento, o de asentar dos veces un mismo débito o
crédito. Este peligro se reduce al mínimo con el uso del diario. Aquí, los
débitos y créditos de cada operación se registran juntos, lo cual permite
descubrir fácilmente esta clase de errores.
En
segundo lugar los débitos y créditos de cada transacción se asientan en el
diario guardando perfecto balance, lográndose así el registro completo de la
operación en un solo lugar. Además, el diario ofrece amplio espacio para
describir la operación con el detalle que se desee.
En
tercer lugar todos los datos relativos a las operaciones aparecen en el diario
en su orden cronológico.
Importancia y finalidad
Es
un libro que debe ser llevado obligatoriamente por todo comerciante, según lo
señala el Código de Comercio en el Art. 32, además de ser sellado y presentado
en el Registro Mercantil antes de ser utilizado (Art. 33 C.C.); deberá ser un
libro empastado, foliado y deberá quedar completamente sellado en todas sus
páginas.
El
Libro Diario es conocido como libro de Entrada Original, porque en él se
registran por primera vez las operaciones de la empresa. En el quedarán
registradas todas las transacciones que se dan lugar en una empresa y en orden
cronológico; se registrará indicando el nombre de las cuentas que han de
cargarse y abonarse, así como los importes de los débitos y créditos.
El
Libro Mayor
Definición:
Es un Libro principal y obligatorio en el cuál se clasifican
las transacciones según el efecto que producen sobre cada uno de los
elementos del Balance; por lo que se
abre una cuenta especial para cada
concepto de Activo, Pasivo y Capital
Funciones:
Se puede mencionar las siguientes funciones del Libro Mayor:
1.- Clasifica las operaciones por cuentas, de tal manera que
se pueda conocer el movimiento y saldo de cada una de estas.
2.- Proporciona los saldos de las cuentas, los mismos que servirán de base para la formación de los Estados finales.
3.- Sirve para comprobar el movimiento de los mayores
auxiliares.
Rayado:
Siendo la Cuenta la unidad en el libro Mayor, el rayado de
sus dos partes componentes, contiene espacios separados para las fecha,
explicación y referencia del Diario,
para cada columna de
cantidades de cargo y abono.
Cuando la Cuenta, sigue el modelo que comprende una
página para cada columna, el rayado de
estas es el siguiente:
1.- Espacio para la
fecha
2.- Espacio para la
explicación o cuenta relativa o contra cuenta.
3.- Espacio para la
referencia del Diario donde está el
asiento
Columna auxiliar o de
importes parciales
Columna principal o de
importes totales.
El rayado es igual para los dos lados de la cuenta, Debe y
Haber ó página de izquierda y
derecha respectivamente.
Foliación:
Es el Libro mayor es de foliación doble, es decir, el número
de sus páginas o folios avanza repitiéndose
el número en las dos páginas de
cada cuenta.
Mecanismo de
mayorización:
Todos los asientos del Diario se pasan al Mayor en orden
estricto de fechas y de acuerdo al siguiente procedimiento:
1. La partida
deudora o cargo del asiento se pasa en el lado del Debe de la cuenta que corresponda, anotando la
fecha, explicación y cantidad del
cargo.
La explicación al pasar el cargo consiste en anotar la contra
cuenta o cuenta relativa, la misma que
viene a ser la cuenta de abono del asiento.
Si la contra cuenta es
más de una, se escribe la palabra “varios” en vez de los nombres de las cuentas. La preposición “a”
antecede a la anotación de la contra cuenta.
2. Se hace la
foliación del cargo: en el Mayor se anota
con rojo el N° del folio del Diario donde está el cargo del asiento; y en el Diario se anota
con rojo el N° del folio del mayor
donde está la cuenta que se ha
pasado.
3. La partida
acreedora o abono del asiento se pasa en el lado del Haber en la cuenta que corresponda, anotando la
fecha, explicación y cantidad del abono.
La explicación al pasar el abono consiste en anotar la contra cuenta o cuenta
relativa, que ahora viene a ser la cuenta de cargo del asiento.
Si la contra cuenta es
mas de una se escribe la palabra
“varios” en vez del nombre de las cuentas. La preposición “por” antecede a la anotación de la contra
cuenta.
4. Se hace la
foliación del abono: en el Mayor se anota con rojo el N° del folio del Diario
donde está el abono del asiento, y en el Diario se anota con rojo el N° del folio del Mayor donde está
la cuenta que se ha pasado.
“Contra cuenta” o “cuenta relativa”: es aquella que completa el asiento por partida doble. Del cargo será
el abono, y del abono será el cargo.
Tipos de Libros Mayor
Se
reconoce que hay dos tipos:
ü Libro
Mayor principal.- Para las cuentas de control general
ü Libro
Mayor Auxiliar.- Para las sub. Cuentas y auxiliares.
Importancia y Finalidad.
Cuando
se habla de la cuenta, en el medio contable permite clasificar el Activo, el
Pasivo y el Capital, y agruparlos de acuerdo a ciertas características de
afinidad; permitiendo controlar los aumentos y disminuciones que experimentan
las diferentes partidas reales y nominales.
El
Libro Mayor constituye un libro obligatorio que debe llevar toda empresa (Art.
32 del C.C.), este libro agrupa todas las cuentas de Activo, Pasivo, Capital,
Ingresos y Egresos que son utilizadas en una organización para llevar la
contabilidad.
Inventarios
Inventarios
son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del
negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su
posterior comercialización.
Los inventarios comprenden, además de las
materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para
la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la
producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios;
empaques y envases y los inventarios en tránsito.
La
base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de
aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este
manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así
como también conocer al final del período contable un estado confiable de la
situación económica de la empresa. Ahora bien, el inventario constituye las
partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda
aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de
adquisición, para la venta o actividades productivas.
Los diferentes métodos de valuación de
inventarios.
Los
principales métodos de valuación de inventarios son:
El Método del Costo Promedio
Primeras en Entrar primeras en Salir (PEPS o FIFO)
Ultimas en Entrar Primeras en Salir (UEPS o LIFO)
También
en caso de que un producto se produzca bajo un pedido específico o se pueda
determinar su costo individual se pueda usar el método del Costo Unitario
Especifico y en caso de vendedores al detalle El método del costeo minorista.
Características
de los diferentes métodos de valuación de inventarios
Costo Promedio
El método del costo promedio ponderado, llamado a menudo
método del costo promedio se basa en el costo promedio ponderado del inventario
durante el período. Este método pondera el costo por unidad como el costo
unitario promedio durante un periodo, esto es, si el costo de la unidad baja o
sube durante el periodo, se utiliza el promedio de estos costos. El costo
promedio se determina de la manera siguiente: divida el costo de las mercancías
disponibles para la venta (inventario inicial + compras) entre el número de
unidades disponibles.
Ventajas
De fácil aplicación
En una economía inflacionaria presenta una utilidad
razonable ya que promedia costos antiguos y actuales.
Desventajas
No permite llevar un control detallado del costo de la
mercadería entrante y saliente.
Primeras en
Entrar, Primeras en Salir (PEPS o FIFO)
Bajo el método de primeras entradas, primeras salidas, la
compañía debe llevar un registro del costo de cada unidad comprada del
inventario. El costo de la unidad utilizado para calcular el inventario final,
puede ser diferente de los costos unitarios utilizados para calcular el costo
de las mercancías vendidas. Bajo PEPS, los primeros costos que entran al inventario
son los primeros costos que salen al costo de las mercancías vendidas, a eso se
debe el nombre de Primeras Entradas, Primeras Salidas.
Ventajas
El inventario final queda valuado al precio de las
últimas compras
El costo de los inventarios vendidos se valúa al costo
de las primeras compras por lo que el costo reconocido en el estado de
resultado es menor que el reconocido por los otros métodos de valuación.
El costo menor en el estado de resultado resulta en una
utilidad bruta mayor que la obtenida con los otros métodos.
Desventajas
La utilidad mayor repercute en un mayor pago de
impuestos.
En una economía inflacionaria puede presentar una
utilidad exagerada ya que confronta costos de compra antiguos con precios de
venta actuales.
Ultimas en Entrar,
Ultimas en Salir (UEPS o LIFO)
El
método últimas entradas, primeras salidas dependen también de los costos por
compras de un inventario en particular. Bajo este método, los últimos costos
que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de
mercancías vendidas. Este método ha sido anulado por las Normas Internacionales
de Contabilidad (NIC)
Ventajas
Confronta costos actuales con precios de venta actuales por lo que en el Estado
de Resultado refleja una utilidad menor que los demás métodos.
La utilidad menor permite un menor pago de impuestos.
Desventajas
Aplicación y manejo de Kardex más complicado que con los demás métodos.
El inventario final quedaba valuado según costos antiguos. Por lo que no
representan razonablemente el valor real del inventario final.
ACTIVOS FIJOS
DEFINICIÓN
Los activos fijos se
definen como los bienes que una empresa utiliza de manera continua en el curso normal de
sus operaciones; representan al conjunto de servicios que se recibirán en el futuro a lo largo de la vida
útil de un bien adquirido.
Para que un bien sea
considerado activo fijo debe cumplir las siguientes características:
ü
Ser físicamente
tangible.
ü
Tener una vida útil
relativamente larga (por lo menos mayor a un año o a un ciclo normal de
operaciones, el que sea mayor).
ü Sus beneficios deben extenderse, por lo menos, más de
un año o un ciclo normal de operaciones, el que sea mayor. En este sentido, el
activo fijo se distingue de otros activos (útiles de escritorio, por ejemplo)
que son consumidos dentro del año o ciclo operativo de la empresa.
ü
Ser utilizado en
la producción o comercialización de bienes y servicios, para ser alquilado a
terceros, o para fines administrativos.
En otras palabras, el
bien existe con la intención de ser usado en las operaciones de la empresa de manera continua y no para ser destinado a
la venta en el curso normal del negocio.
Es importante aclarar
que la clasificación de un bien como activo fijo no es única y que depende del
tipo de negocio de la empresa; es decir, algunos bienes pueden ser considerados
como activos fijos en una empresa y como inventarios en otra. Por ejemplo, un camión es considerado
como activo fijo para una empresa que vende artefactos eléctricos si es que lo
usa para entregas de mercadería; pero es considerado como un inventario (para ser destinado a la venta) en una empresa
distribuidora de camiones.
Vida útil
La vida útil de un
activo fijo es definida como la extensión del servicio que la empresa espera obtener del activo. La
vida útil puede ser expresada en años, unidades de producción, kilómetros,
horas, o cualquier otra medida. Por ejemplo, para un inmueble, su vida útil
suele estimarse en años; para un vehículo, en kilómetros o millas; para una
máquina, de acuerdo con las unidades de producción; para las turbinas de un
avión, las horas de vuelo.
Factores que limitan
la vida útil de los activos:
·
Factores físicos:
Desgaste producido por el uso del activo y el deterioro causado por otros
motivos distintos del uso y relacionado con el tiempo.
·
Factores Funcionales:
Obsolescencia tecnológica, incapacidad para producir eficientemente.
Insuficiencia para la capacidad actual de la empresa (expansión del negocio)
La estimación de la
vida útil de un activo fijo debe ser realizada tomando en cuenta dos aspectos:
el desgaste físico producido por el uso del activo y el desgaste funcional.
El primero es
producido por el uso de los activos y el deterioro ocasionado por motivos
distintos a su uso como aquellos relacionados con el factor tiempo (óxido
y corrosión de la maquinaria). Los factores funcionales se
relacionan con la obsolescencia tecnológica y con la incapacidad del activo
para operar con eficiencia.
En muchos casos, como
las computadoras por ejemplo, los activos pueden quedar obsoletos
antes de su desgaste físico, por lo que su vida útil puede haber terminado a
pesar de que se sepa que todavía permanecen en condiciones de trabajar por
mucho más tiempo. Otro caso es el de una expansión del negocio, lo que origina
que el activo actual no sea capaz de satisfacer en forma eficiente las
necesidades de la empresa, aún cuando esté en buenas condiciones operativas.
La vida útil
constituye una estimación contable y por lo tanto está sujeta a valores subjetivos; su estimación es probablemente la
parte más difícil de la contabilidad para depreciación. En general, las empresas suelen basar sus estimaciones en experiencias anteriores,
referencias de especialistas, revistas especializadas y otro tipo de
publicaciones. Con el tiempo, es posible revisar la vida útil de los activos
dado que ningún negocio tiene un pronóstico perfecto. Sin embargo, en el caso
de que se modifique la vida útil de un activo (se denomina como "cambio en el estimado contable"), los principios contables establecen que se informe la naturaleza, razón y efecto del cambio sobre la utilidad neta.
Por ejemplo, en el
sector de telecomunicaciones, en la década de los 70, se consideraba para una
central telefónica una vida útil de 15 años. En los 80’s, ésta se redujo a 10
años, y en la actualidad se consideran solamente 7 años, habiendo un
requerimiento de las empresas del sector para reducirla a 5 años.
En nuestro medio
existen dispositivos legales que establecen los períodos de vida útil
aceptables para efectos tributarios a los cuales las empresas deben ceñirse
para el cálculo de los impuestos correspondientes. Generalmente, para evitar una
doble forma en la presentación de la información financiera, las empresas a veces deciden tomar
como períodos de vida útil de los activos fijos a los legalmente establecidos;
pero es importante, para una adecuada presentación de la información
financiera, que los negocios estimen los períodos de vida útil para efectos
de la preparación de información gerencial indistintamente de las normas establecidas.
Si la vida útil
tributaria no coincide con la vida útil prevista técnicamente por la empresa,
ésta puede solicitar autorización para reducirla, a través de un trámite
administrativo, presentando las justificaciones técnicas necesarias. Un ejemplo se produce en la minería, donde un camión transportador minero de 50
toneladas, sometido a tres turnos de trabajo diario, es posible que extienda su
vida útil a sólo dos o tres años para que requiera una reparación mayor.
1.- Activos Fijos tangibles: el término tangible denota
sustancia física como
es el caso de un terreno, un edificio o una máquina. Esta categoría se puede
subdividir en dos clasificaciones claramente diferenciales:
a)
Propiedad de planta sujeta a depreciación. Se incluyen los activos fijos de vida útil limitada,
tales como los edificios y equipos de oficinas.
b)
Terrenos. El único
activo fijo que no esta sujeto a depreciación es la tierra, que tiene un término limitado de existencia.
2.- Activos intangibles: El termino activos intangibles
se usa para describir activos que se utilizan en la operación del negocio pero
que no tiene sustancia física y no son corrientes.
3.- Recursos Naturales: Un lugar adquirido con el fin de extraer o remover
parte de un recurso valioso tal como el petróleo, minerales o madera se clasifica como un recurso natural, no como
terreno. Este tipo de activo se convierte gradualmente en inventario a medida que el recurso natural se extrae del
lugar.
Los activos fijos
tangibles se clasifican en tres grupos:
Ø
a.- El Equipo y
Maquinaria. Que son las maquinarias, edificios, muebles y enseres, vehículos,
activos sujetos a depreciación porque son activos con vida limitada.
Ø
b.- Los Recursos naturales: Los cuales son los que están sujetos
a extinción del recurso o que se encuentran en agotamiento.
LA DEPRECIACIÓN
Concepto de depreciación
La depreciación es
definida como el proceso de asignar a gastos el costo de un activo fijo
en el período en el cual se estima que se utilizará. Muchas veces el concepto de la depreciación trae a confusiones y es
necesario tener muy claro lo siguiente:
1. La depreciación no
es un proceso de valuación por el que se asigna a gastos el costo del activo de
acuerdo con autovalúos realizados al fin de cada período.
La depreciación es una asignación del costo
del activo a gastos de acuerdo con su costo original.
2. Un activo
totalmente depreciado solamente significa que ha alcanzado el final de su vida
útil estimada, es decir, que no registra más depreciación para el activo.
Esto no quiere decir que el activo sea
desechado o que ya no se use; la mayoría de veces, las empresas continúan
utilizando los activos totalmente depreciados.
3. La depreciación no
significa que el negocio aparte efectivo para reemplazar los activos cuando
lleguen a ser totalmente depreciados.
La depreciación es simplemente parte del costo
del activo que es enviado a gastos y no significa efectivo.
4. La depreciación no
implica un movimiento de efectivo pero sí afecta el efectivo de un
negocio en el sentido de que constituye un gasto deducible para fines
impositivos. Por lo tanto, la depreciación afecta el nivel de utilidades y el
pago de impuestos. A un mayor nivel de depreciación, las utilidades son
menores, y los impuestos correspondientes, también son menores.
Para
el cálculo de la Depreciación, se pueden utilizar diferentes métodos como la
línea recta, la reducción de saldos, la suma de los dígitos y método de
unidades de producción entre otros.
·
Método
de la línea recta
El
método de la línea recta es el método mas sencillo y más utilizado por las
empresas, y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del
mismo. [Valor del activo/Vida útil]
Para
utilizar este método primero determinemos la vida útil de los diferentes
activos.
Según
el decreto 3019 de 1989, los inmuebles tienen una vida útil de 20 años, los
bienes muebles, maquinaria y equipo, trenes aviones y barcos, tienen una vida
útil de 10 años, y los vehículos y computadores tienen una vida útil de 5 años.
Además
de la vida útil, se maneja otro concepto conocido como valor de salvamento o
valor residual, y es aquel valor por el que la empresa calcula que se podrá
vender el activo una vez finalizada la vida útil del mismo. El valor de
salvamento no es obligatorio.
Una
vez determinada la vida útil y el valor de salvamento de cada activo, se
procede a realizar el cálculo de la depreciación.
Supongamos
un vehículo cuyo valor es de $30.000.000.
Se
tiene entonces (30.000.000 /5) = 6.000.000.
Así
como se determina la depreciación anual, también se puede calcular de forma
mensual, para lo cual se divide en los 60 meses que tienen los 5 años
Ese
procedimiento se hace cada periodo hasta depreciar totalmente el activo.
·
Método
de la suma de los dígitos del año
Este
es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota
de depreciación en los primeros años de vida útil del activo.
La fórmula
que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo
Donde
se tiene que:
Suma
de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del activo.
Ahora
determinemos el factor.
Suponiendo
el mismo ejemplo del vehículo tendremos:
(5(5+1)/2
(5*6)/2
= 15
Luego,
5/15
= 0,3333
Es
decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor
del activo. (30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000)
Para
el segundo año:
4/15
= 0,2666
Luego,
para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del activo
(30.000.000 * 26,666% = 8.000.000)
Para
el tercer año:
3/15
= 0,2
Quiere
decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20 del
valor del activo. (30.000.000 * 20% = 6.000.000)
Y
así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante
entre el factor inicialmente calculado.
·
Método
de la reducción de saldos
Este
es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación,
exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario
en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo perdería validez
este método.
La fórmula
a utilizar es la siguiente:
Tasa
de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo)1/n
Donde
n es el la vida útil del activo
Como
se puede ver, lo primero que se debe hacer, es determinar la tasa de
depreciación, para luego aplicar esa tasa al valor no depreciado del activo o
saldo sin de preciar
Continuando
con el ejemplo del vehículo (suponiendo un valor de salvamento del 10% del
valor del vehículo) tendremos:
1- (
3.000.000/30.000.000)1/5 = 0,36904
Una
vez determinada la tasa de depreciación se aplica al valor el activo sin
depreciar, que para el primer periodo es de 30.000.000
Entonces
30.000.000 * 0,36904 = 11.071.279,67
Para
el segundo periodo, el valor sin depreciar es de (30.000.000-11.071.279,67) =
18.928.720,33, por lo que la depreciación para este segundo periodo será de:
18.928.720,33
* 0,36904 = 6.985.505,22
Así
sucesivamente hasta el último año de vida útil
·
Método
de las unidades de producción
Este
método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la
depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos.
Para
determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor
del activo por el número de unidades que puede producir durante toda su vida
útil. Luego, en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en
el periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada unidad.
Ejemplo:
Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda su vida
útil 20.000 unidades.
Entonces,
10.000.000/20.000 = 500. Quiere decir que a cada unidad que se produzca se le
carga un costo por depreciación de $500
Si
en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 2.000
unidades, tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 500
= 1.000.000, y así con cada periodo.
CONCLUSION
Doy gracias a DIOS por permitirme concluir este trabajo y
atreves de el adquirir más conocimiento de
cómo llevar una contabilidad más efectiva, conociendo como trabajar con los
libros que nos muestra el control que se deben de llevar las cuentas en una
organización,
También conocer
los métodos para llevar una mayor utilidad en las empresas.
Anexos
Ejemplo de un libro diario

Costo Promedio
Control de Inventario:
Producto
X
Concepto
|
Entrada
|
Salida
|
Existencia
|
Costo de Compra
|
Costo Promedio
|
Debe
|
Haber
|
Saldo
|
Inv. Ini.
|
100
|
|
100
|
100
|
|
10000
|
|
10,000.00
|
Compra
|
50
|
|
150
|
150
|
|
7500
|
|
17,500
|
Compra
|
50
|
|
200
|
200
|
|
10000
|
|
27,500
|
Compra
|
100
|
|
300
|
250
|
|
25000
|
|
52,500
|
Venta
|
50
|
50
|
250
|
|
|
|
9,642.8571
|
42857.142
|
Venta
|
|
50
|
200
|
|
|
|
9,642.851
|
33,214.2857
|
Venta
|
|
50
|
150
|
|
|
|
9,642.851
|
23,571.4285
|
Compra
|
50
|
|
200
|
300
|
|
15000
|
|
38,571.4285
|
Venta
|
|
50
|
150
|
|
|
|
9,642.8571
|
28,928.5714
|
Costo Promedio 192.8571 Inv. Final 150*192.8571 = 28,928.57143
Costo de venta =
38,571.42857.
C$ 67,500.00


UEPS
Control de inventario
Producto X
Concepto
|
Entrada
|
Salida
|
Existencia
|
Costo de compra
|
Costo UEPS
|
debe
|
Haber
|
saldo
|
Inv. Ini.
|
100
|
|
100
|
100
|
|
10000
|
|
1000
|
Compra
|
50
|
|
150
|
150
|
|
7500
|
|
17500
|
Compra
|
50
|
|
200
|
200
|
|
10000
|
|
27500
|
Compra
|
100
|
|
300
|
250
|
|
25000
|
|
52500
|
Venta
|
|
50
|
250
|
|
250
|
|
12500
|
40000
|
Venta
|
|
50
|
200
|
|
250
|
|
12500
|
27500
|
Venta
|
|
50
|
150
|
|
200
|
|
10000
|
17500
|
Compra
|
50
|
|
200
|
300
|
|
15000
|
|
3250
|
Venta
|
|
50
|
150
|
|
300
|
|
15000
|
17500
|
Inv. Final
100*100 = 10,000
Costo de venta= 50,000


17,500 C$ 67,500.00



PEPS
Control
de Inventario
Producto
X
concepto
|
Entrada
|
salida
|
existencia
|
Costo de compra
|
Costo PEPS
|
Debe
|
Haber
|
saldo
|
Inv.Ini.
|
100
|
|
100
|
100
|
|
10000
|
|
10,000
|
compra
|
50
|
|
150
|
150
|
|
7500
|
|
17.500
|
compra
|
50
|
|
200
|
200
|
|
10000
|
|
27,500
|
compra
|
100
|
|
300
|
250
|
|
25000
|
|
52,500
|
venta
|
|
50
|
250
|
|
100
|
|
5000
|
47,500
|
venta
|
|
50
|
200
|
|
100
|
|
5000
|
42,500
|
venta
|
|
50
|
150
|
|
150
|
|
7500
|
35,000
|
compra
|
50
|
|
200
|
300
|
|
15000
|
|
50,000
|
venta
|
|
50
|
150
|
|
200
|
|
10000
|
40,000
|
Inv. Final 100*250 =
25,000 Costo de venta=
27,500


40,000 C$ 67,500



No hay comentarios:
Publicar un comentario