Clasificación
de los nutrientes
Clasificación de los
macronutrientes, funciones y su
utilización
La materia y
energía necesarias para el mantenimiento de la vida están constituidas en los
alimentos. Los alimentos proporcionan: Sustancias destinadas a transformarse
hasta constituir parte de los tejidos. Energía necesaria para producir calor y
trabajo.
Metabolismo: Es
el proceso de transformación de las sustancias alimenticias y está integrado
por: un proceso de asimilación (anabolismo) un proceso de desintegración
(catabolismo).
Diferencia entre alimentación y nutrición
Como ya se mencionó, tanto la alimentación como la nutrición
son procesos complejos, sin embargo la alimentación es
un concepto más
amplio ya que
además de incluir
los aspectos biológicos,
incluye los psicológicos
y sociales que
cada persona tiene.
En cambio la
nutrición, se lleva
a cabo dentro
de nuestro cuerpo, en la unidad más pequeña la cual es
la célula, por lo que únicamente es biológico.
De acuerdo a lo anterior, la
alimentación la controlamos de manera voluntaria y podemos observarla, mientras
no podemos hacerlo
en la nutrición.
Sin embargo, con la alimentación
puede llevarse a
cabo la nutrición, ya que si no obtenemos alimento
mediante la alimentación, nuestras células no pueden llevar a cabo la nutrición y permanecer con vida. Los alimentos
a su vez están
formados por nutrimentos,
sustancias químicas que
nuestro cuerpo utiliza
para crear, mantener y
reparar tejidos, al igual que permite que nuestras células realicen sus
funciones, con ello podemos
respirar, movernos, eliminar los desechos, pensar, ver, escuchar, olor, etc.
Los nutrientes
son sustancias químicas contenidas en los alimentos que necesita el organismo
para realizar las funciones vitales. Nutrimento
se define como “unidad funcional
mínima que la célula utiliza para el
metabolismo y que es provista a través
de la alimentación” lo cual significa que son las sustancias que obtenemos en los alimentos, las cuales las células utilizan.
Los nutrientes
contenidos en los alimentos, después de digeridos y absorbidos en el epitelio intestinal, entran en la
circulación sanguínea y son distribuidos
y utilizados en diferentes tejidos con fines de obtención de energía o
como elementos estructurales o
reguladores de las funciones biológicas. Los macronutrientes (hidratos de carbono, grasas y proteínas) son utilizados por los
tejidos tanto con fines
energéticos como estructurales.
Los nutrimentos o nutrientes se clasifican de
acuerdo a las cantidades que nuestro cuerpo necesita en:
- Macronutrientes (macro significa grande):
agua, grasas, hidratos de carbono y proteínas
- Micronutrientes (micro significa pequeño):
vitaminas y minerales.
Hidratos de
Carbono entre 60% y 70%, Proteínas entre 10% y 15%, Grasas entre 20% y 25%
HIDRATOS DE CARBONO.
Los Hidratos de
Carbono, también conocidos como carbohidratos, azúcares o glúcidos constituyen
la principal fuente de energía para nuestro organismo (cada gramo de
carbohidratos proporciona 4 Kcal), debiendo constituir el 60-65 % del aporte
energético diario. Los hidratos de carbono son compuestos orgánicos cuya
molécula esta formada por tres elementos, el carbono, oxígeno e hidrógeno y su fórmula
general es: Cn (H2O)n donde la n indica el número de veces que se repite la
relación para formar una molécula de carbohidrato más o menos compleja.
Según su
complejidad estructural se clasifican en:
-MONOSACARIDOS: Son
glúcidos sencillos que no se pueden descomponer en otros más simples, por lo
que se dice que no son hidrolizables. Los monosacáridos tienen sabor dulce,
color blanco y son solubles en agua. Las principales moléculas de monosacáridos
son hexosas, es decir poseen seis átomos de carbono, como la glucosa, la
galactosa y la fructosa.
-DISACÁRIDOS:
Son carbohidratos formados por la unión de dos moléculas de monosacáridos,
dicha unión se obtiene mediante los llamados enlaces glucosidicos. Son solubles
en agua, dulces y cristalizables. Los disacáridos más conocidos son: sacarosa o
azúcar de mesa (glucosa + fructosa), lactosa o azúcar de la leche (glucosa +
galactosa); o maltosa o azúcar de cereales y semillas (glucosa + glucosa).
-OLIGOFRUCTOSACÁRIDOS:
Formados por la unión de 3-9 monosacáridos. Ej: maltotriosa (glucosa + glucosa
+ glucosa).
-POLISACÁRIDOS:
Los polisacáridos están formados por la unión de muchos monosacáridos, desde 11
hasta varios miles. Son largas cadenas de moléculas simples de carbohidratos y
dependiendo de cómo sean los enlaces químicos que los unen, el organismo podrá
romperlos fácilmente mediante enzimas digestivos o no podrá hacerlo. Ateniendo
a esta posibilidad los clasificamos de la siguiente manera:
- Digeribles y
energéticos: Dentro de este grupo encontramos los almidones y el glucógeno: -
Almidón: es el principal polisacárido de reserva glucídica y energética de los
vegetales, como cereales, tubérculos y legumbres. Estructuralmente el almidón está
formado por tipos de polisacáridos derivados de la glucosa: la amilasa y la
amilopectina. - Glucógeno: Es el
principal polisacárido de reserva de las células animales. Se almacena sobre
todo en hígado y músculo. El glucógeno hepático es necesario para mantener
constantes los niveles de glucosa en la sangre, mientras que la principal
función del glucógeno del músculo es la de proporcionar energía para la
contracción de las fibras musculares.
- Parcialmente
digeribles:
Son un grupo de
hidratos que pueden ser fermentados por la flora del intestino dando lugar a
lactato y ácidos grasos de cadena corta que pueden ser absorbidos y
metabolizados. El más conocido de este grupo es la inulina, presente en
vegetales y frutas.
- No digeribles
y no energéticos: fibras Son cadenas de
carbohidratos que la especie humana no puede digerir, aunque si lo hacen los
animales herbívoros. Aunque la fibra no es absorbida tiene propiedades que la
hacen indispensables para el mantenimiento de la salud, como por ejemplo la
regulación del funcionamiento del intestino grueso favoreciendo su motilidad.
Se clasifican
según su solubilidad, por tanto, encontramos fibras solubles como las gomas y
fibras insolubles como la celulosa.
- Fibras
solubles: retienen agua durante la digestión lo que implica un retardo en la
digestión y absorción de los nutrientes. Regulan el nivel de glucosa en sangre,
ayuda a digerir las grasa y reduce el nivel de colesterol.
- Fibras
insolubles: la encontramos en el salvado de trigo y en las verduras. Aceleran
el tránsito de los alimentos a través del estómago y los intestinos, dando
mayor volumen a las heces.
Los
carbohidratos de nuestra dieta deben ser en su mayor parte carbohidratos
complejos (polisacáridos), constituyendo los simples (mono y disacáridos) tan
sólo alrededor de un 5%, ya que al ser su absorción más rápida se favorece su
almacenamiento en forma de grasas.
Las principales
alimentos ricos carbohidratos son; cereales (trigo, arroz, centeno, etc) y sus
derivados (espaguetis, sopa, sémola, fideos, pan, etc), legumbres (alubias,
lentejas, garbanzos), patatas, frutas frescas, y frutos secos (castañas),
aunque éstos últimos también son ricos en grasa.
Efectos por
exceso o deficiencia.
El exceso de
carbohidratos puede producir un incremento en la ingesta total de calorías,
causando obesidad. El con sumo de muchos carbohidratos “refinados” puede
provocar deficiencias de Vitamina B. Y la vitamina B es muy importante para que
el hígado fabrique glicógeno. La deficiencia de carbohidratos puede producir
falta de calorías (desnutrición) o llevar al consumo excesivo de grasas para
reponer las calorías. Otra enfermedad asociada es la Diabetes por deficiencia
en el metabolismo de los CHO.
GRASAS.
Los lípidos,
también llamados grasas, engloban una serie de compuestos que comparten la
característica común de ser insolubles en agua y solubles en disolvente
orgánicos, así como de ser la mejor fuente de energía. Es el macronutriente que
más energía proporciona, de modo que un gramo de grasa al quemarse proporciona
9 Kcal. Los lípidos deben constituir el 25-30% del aporte energético diario. Existen grasas de origen animal y vegetal. Las
grasas de origen animal son sólidas a temperatura ambiente. Los aceites son
aquellos lípidos de consistencia líquida a temperatura ambiente.
En los alimentos
se encuentran fundamentalmente tres tipos de lípidos o de grasas que son
compuestos de estructura química diferente: triglicéridos que estan formados
por una molécula de glicerina y tres de ácidos grasos, fofoslípidos y
esteroles, de estos últimos los más importante desde el punto nutricional es el
colestol. En los tres tipos de lípidos mencionados anteriormente existe un
componente común: los ácidos grasos.
ÁCIDOS GRASOS :
Los ácidos grasos son sustancias químicas formadas básicamente por átomos de
carbono e hidrógeno que terminan con un grupo carboxilo ( -COOH) en un extremo
de la cadena y un grupo metilo ( - CH3) en el otro extremo.
Los ácidos
grasos pueden ser de tres tipos:
Ácidos grasos
saturados: los átomos de carbono tienen todos sus lugares de unión ocupados.
Son sólidos a temperatura ambiente. Podemos destacar el ácido palmítico y el
esteárico. Los ácidos grasos saturados los podemos encontrar en las grasas
“animales” (carnes y derivados), yema de huevo, leche entera …
Ácidos grasos
mono insaturados: caracterizados porque dos de sus átomos de carbono de la
cadena está unidos entre si por un doble enlace. El ácido oleico ( C18:1) es el
ácido graso mono insaturado más común. Este ácido graso lo podemos encontrar en
el aceite de oliva y ejerce una acción fisiológica muy beneficiosa para el
organismo ya que reduce ligeramente el colesterol plasmático a expensas del
colesterol LDL.
Ácidos grasos
poliinsaturados: son aquellos Ácidos grasos en los que dos o más átomos de
carbono están unidos entre si por un doble enlace. Los encontramos
fundamentalmente en los pescados y algunas semillas vegetales como el girasol o
la soja. Los más conocidos comúnmente son los ácidos grasos omega 6 ( w 6) y
omega 3 (w3).Dos de estos ácidos grasos son esenciales, es decir, debemos
ingerirlos mediante la alimentación ya que el organismo no puede sintetizarlos,
son el ácido linolénico ( omega 3) y el ácido linoleico ( omega 6).
Una ingesta
excesiva de grasa nos puede llevar a un exceso de peso en primer lugar, que
puede convertirse en obesidad, y además a que tengamos una cantidad de
colesterol excesiva en la sangre que nos dé problemas de tipo cardiovascular.
Recordemos que la grasa sobrante la podemos acumular en el tejido adiposo, para
cumplir su función de reserva, el problema es que tengamos una reserva
demasiado grande, lo que nos lleva a la obesidad.
En líneas
generales, los ácidos grasos saturados potencian la existencia en la sangre de
las proteínas LDL y VLDL que son las encargadas de transportar el colesterol en
la misma, con lo que pueden facilitar el depósito de éste en las paredes del
sistema circulatorio y que se produzcan placas de ateroma. Así pues el exceso
de grasa saturada y de colesterol es importante por sus consecuencias para la
salud. La carencia está asociada a
desnutrición, falta de ácidos grasos, problemas de crecimiento, de fertilidad,
de retina, piel... Además de carencias de vitaminas liposolubles (Estas
vitaminas suelen estar contenidas en alimentos grasos. Son la vitamina A,
vitamina D, vitamina E y vitamina K. Debido a que son liposolubles se almacenan
en el hígado y tejido adiposo pudiendo provocar toxicidad si se ingieren en
exceso).
No hay comentarios:
Publicar un comentario