¿Qué es Macroeconomía?
Macroeconomía proviene
del griego "markos" que significa grande.
La definición más
tradicional para la macroeconomía es el estudio de los agregados económicos. A
diferencia de la microeconomía, que tiene que ver con la conducta de las
empresas, consumidores, mercados, e incluso sectores, la macroeconomía se
preocupa de los datos agregados, como son el nivel de producción y el nivel de
precios.
Macroeconomía es el
estudio del comportamiento agregado de una economía, es decir, es la suma de
todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía,
viendo su comportamiento de estas como un todo. El enfoque básico de la
macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la
economía, utilizando variables fundamentales como la producción total, el nivel
general de precios, empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de salario, tipos
de cambio y comercio internacional y las formas en que estas varían con el
tiempo.
Un aspecto importante en
la macroeconomía, es que las políticas de gobierno, en particular, las
políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre las tendencias
globales, ya sean a través de la producción, los precios, el comercio
internacional y el empleo, surgiendo así la controversia entre cual de estas es
la optima a usar para un mejor funcionamiento de la economía.
La macroeconomía es la
parte de la ciencia económica que se ocupa de las relaciones económicas desde
una perspectiva agregada. Se ocupa por lo tanto de del estudio del
funcionamiento de la economía en su conjunto, para ello se centra en el
análisis de las variables económicas agregadas como son: la producción
agregada, el nivel general de empleo o el nivel de precios.
Hoy día el poderío
económico de un país es el que determina su éxito o su fracaso.
Una de las funciones
principales de las macroeconomía es la lucha contra las crisis económicas. En
respuesta a la gran depresión J.M. KEYNES desarrolló su teoría para intentar
explicar las fluctuaciones económicas.
La política
macroeconómica afecta a la oferta monetaria, a los impuestos o al gasto
público.
La macroeconomía es la parte
de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía,
mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y
servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos
productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general
de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la
mejor manera de influir en objetivos politicos como por ejemplo hacer crecer la
economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la
obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada . La macroeconomía
por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras
del nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizar la situación
económica de un país propio en el que vive, lo que permite entender los
fenómenos que intervienen en ella. En contraposición, la microeconomía estudia
el comportamiento económico de agentes
l Indicador Global de la
Actividad Económica (IGAE) bajó 0.12 por ciento en mayo de 2014 comparado con
abril, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografia (Inegi).
"El IGAE incorpora
información preliminar de distintas actividades económicas como las
agropecuarias, industriales, comerciales y algunas de servicios, por lo que
debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía
mexicana en el corto plazo", explica el Inegi.
De los tres grandes
sectores que conforman la economía,
únicamente el terciario que se refiere al comercio y los servicios tuvo
resultados negativos ya que tales actividades se redujeron 0.22 por ciento.
En cambio el sector
primario que son actividades agropecuarias aumentaron 0.96 por ciento y el
secundario, es decir la industria creció 0.11 por ciento en el quinto mes.
No obstante, comparado
con mayo de 2013, el IGAE creció 1.4 por ciento. "A su interior, las
actividades primarias se incrementaron 2.7 por ciento, las secundarias 1.6 por
ciento y las terciarias 1.2 por ciento en el mes en cuestión", precisó el
Inegi.
El aumento de las
actividades primarias se debió al avance registrado en la agricultura,
sobretodo por una mayor producción de cultivos como café cereza, maíz y sorgo
en grano, frijol, tomate rojo, alfalfa verde, mango y trigo en grano.
En la industria hubo
alzas en los subsectores de equipo de transporte; industrias metálicas básicas;
industria alimentaria; accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación
de energía eléctrica; “otras industrias manufactureras”; industria de las bebidas
y del tabaco; del plástico y del hule; equipo de computación, comunicación,
medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, y productos
a base de minerales no metálicos, entre otros.
Comercio y servicios obtuvieron un crecimiento de 1.2 por ciento a
tasa anual por el desempeño favorable del comercio; los servicios
inmobiliarios; “otras telecomunicaciones”; servicios de alquiler de bienes
muebles, y marcas registradas, patentes y franquicias; autotransporte de carga;
servicios de alojamiento temporal; transporte aéreo; servicios educativos,
personales, y de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de
remediación, fundamentalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario