INTRODUCCIÓN
Nicaragua
es uno de los principales productores y exportadores de carnes en el mundo. A
diferencia de muchos competidores, tiene una oferta bien diversificada de
productos, basada en la calidad, su reputación y en la capacidad de
industrialización de los mismos.
Nuestro
país ha sido uno de los pioneros en desarrollar productos cárnicos con valor.
Ha comercializado desde comienzos del siglo XX y fruto de continuas
innovaciones, supo posicionar en los mercados internacionales carnes cocidas,
con mucho éxito.
La
producción de carnes, también ha sido puesto de manifiesto por las autoridades
gubernamentales y por todos los integrantes de la cadena, por su impacto
positivo en el empleo, inversiones y en la ganadería vacuna entre otros muchos
aspectos.
Las
distintas categorías de animales que se producen en el país, su calidad y
prestigio, los diferentes sistemas de alimentación, etc., se constituyen en una
fortaleza para potenciar las exportaciones de carnes y desde allí poder
capitalizar mejoras en la exportación e importación de la ganadería.
De cara
al nuevo escenario, definir un perfil productivo que potencie el desarrollo de
carnes, parece ser una estrategia
apropiada para defender en los mercados internacionales el valor total de la
producción ganadera.
Habilitando
las posibilidades de desarrollo productivo de un país y en particular, el
sector agropecuario y agroindustrial, descontando que una estrategia de esta
naturaleza, generará una mejor retribución de los recursos y un crecimiento
sustentable.
En los
últimos años se ha observado un crecimiento considerable del mercado de
exportación de carne, debido a los cambios en las preferencias de los
consumidores. Por lo que respecta a su mercado y suministro, el sector de
carnes se localiza principalmente en los países
en vías de desarrollos. La Unión Europea y los Estados Unidos
representan los mercados más importantes; sin embargo, incluso en
los países donde el sector de carne del mercado está creciendo rápidamente.
En una
situación de demanda en aumento, puede haber oportunidades de comercialización
para el país, a pesar de la preferencia de los consumidores. Sin embargo, hay
algunos productores de carne y productos lácteos de países en desarrollo que
han logrado producir y exportar productos pecuarios, aunque el cumplimiento de
los requisitos de certificación y las normas de calidad puede exigir un enorme
esfuerzo. Por consiguiente, los países como el nuestro estudian la posibilidad
de fomentar la producción de carne para la exportación llevándose a cabo investigaciones y análisis
exhaustivos.
JUSTIFICACIÓN
En el
presente trabajo, damos a
conocer los principal actividad de exportación, su
clasificación de acuerdo a las diferentes operaciones de
exportación, analizando importancia que tiene las exportaciones para un
país, así como los procesos para
exportar e importar el producto.
Evaluando las operaciones en el campo de las
exportaciones e importación, como va desarrollando la venta de sus productos evaluando cuanto ha crecido en sus
exportaciones e importación según los últimos estudios.
Su evolución y el análisis por
sectores de comercio exterior,
se hace referencia a algunos convenios de preferencias arancelarias que tiene
el país con otros países que también se dedican a dicha actividad.
OBJETIVO
GENERAL
Ø Ver el
Desarrollo del plan exportador
de la comercialización
de carne entre
los países que
exporta Nicaragua y evaluar el comportamiento del mercado para
observar su operación satisfactoria.
OBJETIVOS
ESPECIFICÓS
Ø Analizar el mercado al cual se
dirige el producto de carne.
Ø Evaluar el consumo de los compradores
y el proceso de su exportación
Ø Conocer el plan exportador de tal
manera que conozcamos todas las operaciones que se hagan mediante el soporte en estrategias de mercadeo.
MARCO
TEORICO
Las
exportaciones cárnicas de Nicaragua se evalúan satisfactoriamente a manera de
buenos precios y mayores volúmenes Ya sea en la gélida Rusia, en la lejana
República de China Taiwán, en el tropical Puerto Rico, en el templado Estados
Unidos o en el vecino El Salvador, el sabor de la carne bovina producida en
Nicaragua está conquistando cada año nuevos paladares.
Magra y
jugosa, es decir con menos del 10 por ciento de grasa. Así es la carne bovina
producida en el país, la cual está ligada al hecho que más del 90 por ciento
del ganado en Nicaragua se alimenta de pastos naturales.
El sector
cárnico nacional está optimista en torno a las perspectivas de crecimiento para
la “industrias ganadera cárnica”, pese a que a veces “enfrenta trabas no
arancelarias para entrar a los mercados centroamericanos de Guatemala, Honduras
y Panamá”, Desde la década pasada las divisas generadas por las
exportaciones cárnicas han venido en franco crecimiento, casi en una tercia con
el café, que pese a ello se ha mantenido como el principal producto de
exportación de Nicaragua.
Exportaciones
totales de carne y despojos comestibles bovinos generan mas de 100 mil
toneladas métricas, las que producen entre 395 millones a 400 millones de
dólares, o sea un crecimiento en volumen del 17 por ciento y del 23 por ciento
en valor en relación a años anteriores, Durante los primeros cinco meses de
cada año, es decir de enero a mayo, las exportaciones cárnicas generaron 158.3
millones de córdobas, es decir 45.9 millones. Los volúmenes suman 39,331
toneladas métricas, lo que significa casi siete mil toneladas más.
Este
crecimiento, está en correspondencia a una combinación de mayor producción
ganadera y de la industria cárnica, así como una mejoría notable en los precios
de exportación.
Se precisa que el kilo (2.2 libras) de carne
bovina producida en Nicaragua se ha pagado en el exterior a 4.02 dólares, en
contraste con los 3.45 dólares que logró durante los primeros cinco meses de
años anteriores, Desde el repunte de las exportaciones cárnicas en el año 2003,
cuando alcanzan los 83.8 millones de dólares, el mapa de los principales
mercados para las exportaciones del producto ha cambiado. Además de Estados
Unidos, El Salvador y Puerto Rico, ahora aparecen “en el radar” Venezuela,
Rusia y la República de China Taiwán, para mencionar a los principales
compradores.
Uno de los
principales elementos que condicionan el crecimiento del sector cárnico del
país son los precios, en lo que resta del año, ya que la producción está
garantizada.
El precio
resultante de exportación “es una mezcla de los que obtiene nuestra carne en
los diferentes mercados de exportación, siendo en el presente los más
importantes los mercados de Estados Unidos, Venezuela y El Salvador”, En relación a Venezuela, este mercado se ha
convertido en el segundo de importancia para Nicaragua. Cada año se exporta
unas 34 mil toneladas métricas por medio de contratos ya firmados.
GENERACION
DE EMPLEO
El
Sector Cárnico, contribuye como rubro a la economía del país, mediante
generación de empleos y de recursos por las exportaciones, así como el aporte
al sistema de nutrición sana para toda la población.
La
ganadería es una de las actividades económicas más importantes del país, esto
haciendo una valoración integral de producto principal carne bovina en
diferentes cortes, así como ganado en pie y los derivados, como los despojos
comestibles, lo cual genera más de 600 mil empleos y aporta al país en concepto
de ventas al exterior más de 400 millones de dólares.
Nicaragua
percibió en concepto de exportaciones de carne bovina un total de 234.3
millones de dólares, 77.6 millones en exportaciones de queso; 51.9 millones de
dólares en ventas de leche y 18.7 en exportaciones de ganado en pie para un
total de 382.5 millones de dólares.
Mediante
la participación del gobierno, y ganaderos la Ganadería se ha mantenido siempre
como un rubro de importancia Nacional ya que a la explotación Cárnica se le
incorporó la producción de Leche y sus derivados los que se han convertido en
parte insustituibles de la dieta de los nicaragüenses.
Los Ganaderos
Nicaragüenses en el desarrollo de programas de crecimiento Ganadero tales como
el programa productivo alimentario y el abastecimiento de los mismos por
productores nacionales, la exportación de ganado en pie, la exportación de
vientres, la apertura de nuevos mercados
y la consolidación de los mercados históricos para nuestros productos tanto
lácteos como cárnicos hemos logrado
crecer sostenida-mente un promedio anual del 23% respecto al año
anterior respectivo, siendo el único rubro que muestra este comportamiento de
crecimiento sostenido.
Las
principales actividades generadoras de empleo son el comercio y la manufactura
ligera y la micro y pequeña empresa representan el 81% de estos empleos. Aunque
se han tratado de hacer grandes esfuerzos por subir los salarios mínimos
generales en el país, la inflación ha ocasionado un descenso del 7.3% en el
salario real, en el país.
PARTICIPACIÓN
DEL PIB
A nivel
macroeconómico, la economía nicaragüense, muestra un ritmo de crecimiento del
PIB en 2007 con una tendencia de desaceleración, alcanzando 3.8%. Situándose el
PIB/per-cápita anual del nicaragüense, en $ 1023.4 dólares. Creciendo 6.8%,
Algunos de los factores que influyeron fueron los altos costos del petróleo y
sus derivados, y los altos costos de algunos productos agropecuarios debido a
fenómenos climáticos adversos. El IPC al final del 2007 se situó en 16.88%. La
inflación al mes de mayo del 2008 se situó en un 8.43%.
De igual
manera, ha habido un rezago en la Inversión Pública. Respecto a los resultados obtenidos, reflejan
una mejoría sustancial en nuestra estabilidad macroeconómica externa e interna,
cumpliendo así con los acuerdos económicos y financieros, con los principales
organismos internacionales, que nos aseguran el flujo de fondos suficientes
para cubrir nuestra brecha en cuenta corriente, balanza de pagos y fiscal. El
ahorro corriente de gobierno se elevó de un 0.5% respecto al PIB, en el 2001, a
5.9% del PIB.
El déficit
en cuenta corriente ha disminuido desde el
19.6 %, hasta el 17.5 %, respecto
al PIB de cada año. Asimismo las reservas internacionales netas, crecieron de
U$ 212.2 millones de dólares, a U$ 1,018.6 millones dólares.
En relación
a la apertura en el comercio internacional, en él se inició el TLC
Centroamérica y CARICOM y un proyecto de Asociación, entre Centroamérica y la
Unión Económica Europea. Igualmente, se
finalizaron las negociaciones del TLC con China-Taiwán, entrando en
vigencia este año. Con Panamá, finalicen las negociaciones del TLC con este
país.
Las exportaciones
de Nicaragua, alcanzaron los U$ 835.3 millones de dólares durante el primer
semestre del 2008, lo que representa un crecimiento del 30.5 mientras que en
término de volumen, el alza alcanzó el 5 por ciento.
El estudio
selecciono a tres sectores productivos vinculados a los productos Pan, Carne,
y Queso. En términos generales, todos
los sectores en mayor o menor grado perciben como problema uno de los mayores
problemas que afectan la actividad productivo es lo concerniente al elevado
costo y la calidad del servicio eléctrico, lo cual consideran cuestionable.
El hato
nacional es de aproximadamente 2.6 millones de cabezas de ganado, de estos 504
mil cabezas de ganado se destinan a la producción de carne y se estima una
producción primaria de 97,000 fincas ganaderas, principalmente en los
departamentos de Boaco, Chontales, Matagalpa, Zelaya Central, León y
Chinandega.
La
producción de carne representa el 38.6% y la producción de leche representa el
56.5% del total de producción, el resto aproximadamente un 5% se utiliza para
otros fines. La actividad productiva de las plantas industriales está
desplazando la actividad de las plantas municipales, mientras que el volumen de
la matanza industrial ha venido incrementándose significativamente. El sector
de matanza ha sido de 261 miles de cabezas de ganado, y en alrededor de 90
millones de libras de carne.
La
estructura insumo-producto de la industria de la carne de Nicaragua incluye la
producción primaria (ganadera), su transformación y procesamiento, la
comercialización, y su consumo. Los agentes que participan en cada eslabón y
circuito de comercialización incluyen a los suplidores de insumos, productores
industrializadores- exportadores, importadores mayoristas y detallistas, en los
países destino. Las actividades de agentes y compañías independientes
involucran coordinación local e internacional. La cadena nicaragüense de la
carne genera los siguientes productos: carne deshuesada congelada para
exportación, carne caliente, cueros, sebo y harinas animales. A lo largo de
toda la cadena, se estima la participación de aproximadamente unas 98,800
pequeñas y medianas empresas, de este un 95 % se dedican a la producción
primaria de la cadena.
En
Nicaragua, el sector de la carne bovina ha mostrado una fuerte orientación a la
exportación, actualmente, la carne vacuna, y el café, se encuentran entre los
principales productos de exportación de Nicaragua. Además, ganadería nacional
es una de la más dinámica en Centroamérica, lo cual se ha reflejado en el
rápido incremento de las exportaciones en los últimos anos. El volumen de exportación fue de un poco más
de 31 millones en TM de ganado bovino por un valor de más de 42 millones de
dólares, y por 60.5 millones de TM en carne de bovino por un valor de más de
183 millones de dólares.
En relación
a algunos aspectos que afecta el clima de negocios en este sector, tenemos que
los diferentes representantes gremiales esperan que las instituciones del
gobierno mejoren su capacidad de atención a este sector, por lo que es
necesario destinar más recursos humanos capacitados, logísticos, y
presupuestarios suficientes para mejorar algunos equipos y servicios como en el
caso de los laboratorios (de residuos biológicos y de microbiología), e
inspecciones a nivel nacional con personal especializado. De igual manera este
fortalecimiento institucional es de importancia para el cumplimiento a la norma
para el establecimiento de carne industrializada con miras a la exportación.
También es
importante mejorar los servicios, normas, y los niveles de comunicación y
coordinación de las instituciones gubernamentales a nivel nacional y local con
los productores, principalmente en aspectos regulatorios, sin menospreciar el
suministro de una información adecuada (mercado, estadísticas, políticas,
incentivos, etc.) que oriente al sector a mejorar sus niveles de competitividad
y conozca su grado de desempeño.
Este sector
de productores espera del gobierno una mayor claridad en la estrategia que
apoye a su sector y un mayor acercamiento y comunicación con ellos, esperando
que de estas se deriven iniciativas mejor elaboradas y con mayor efectividad en
el marco de un programa de desarrollo sectorial para mejorar la productividad y
competitividad. Algunos de los productores han reconocido también la
importancia de mejorar los niveles de asociatividad, máxime cuando una parte
importante de este gremio se encuentra disperso. Muchas de las asociaciones
gremiales han dado muestra de logros significativos y reconocen que este es uno
de los pasos más importantes que deben dar, unificando a los productores pero a
la vez, uniendo esfuerzos con el sector público.
Es
necesario continuar los esfuerzos por parte del gobierno en lo concerniente a
iniciativas orientadas a la asistencia técnica, infraestructura (carreteras,
caminos) y la transformación tecnológica para mejorar los rendimientos. Algunos
problemas como los casos de abigeato aún continúan afectando al sector, por lo
que es necesaria una ley de abigeato
adecuada. El problema de la inseguridad de la propiedad también continúa siendo
un problema que provoca la deserción de productores, por lo que es otro de los
temas cruciales que debe atender el gobierno. También se espera por parte del
gobierno una mayor atención en materia de política de promoción de las
exportaciones de ganado en pie, de manera que se reduzcan o eliminen un
sinnúmero de obstáculos que desestimulan las exportaciones.
Algunos
estudios han demostrado que una gran parte de las fincas trabajan con un nivel
relativamente bajo de eficiencia, muchos casi a nivel de sobrevivencia, en
parte debido la falta de una estrategia clara de mercadeo, sanidad animal, y
aspectos tecnológicos e innovación (genética, certificaciones, etc.) entre
otros factores, lo cual debe tenerse en cuenta para enfrentar estas debilidades
mediante algunas políticas puntuales del gobierno para mejorar la eficiencia,
la productividad y potencial exportador de este sector.
A nivel
empresarial, según encuesta realizada queda en evidencia que las mayores
debilidades en diferentes grados de gravedad están relacionadas con lo
siguiente: un alto número de pequeños
productores carecen de un sistema de control y estado financieros; existencia de una inadecuada infraestructura
en su sitio de actividad económica; servicio de transporte relativamente deficiente;
problemas de adquisición de tierras y derechos de propiedad; ciertos costos de
alquilar la tierra; falta de capacitación de los trabajadores (mercadeo,
producción, etc.) ; dificultad en el acceso al crédito bancario;
desconocimiento de buenas prácticas de manejo; y falta de innovación
tecnológica.
HISTÓRICO COMPORTAMIENTO
El
Origen de la Ganadería en Nicaragua se remonta a la llegada de los Españoles a
nuestro territorio, cuando el conquistador Pedrarias Dávila soltó un lote de
Ganado en la península de Rivas y este se diseminó por las llanuras de nuestro
país, ya que nuestras tierras desde entonces eran ricas en pasturas naturales y
un clima tropical apto para el desarrollo ganadero.
Rápidamente
pasó la ganadería a ser el principal rubro de exportación de nuestro país
comercializándose carne seca y cueros principalmente con destino a Guatemala.
Siendo posteriormente desplazado por la introducción del cultivo del Café y más
adelante por la introducción del Algodón. A pesar de eso la Ganadería se ha
mantenido siempre como un rubro de importancia Nacional ya que a la explotación
Cárnica se le incorporó la producción de Leche y sus derivados los que se han
convertido en parte insustituibles de la dieta de los nicaragüenses.
A partir
de los años 90 la Ganadería fue casi proscrita tildada de ser depredadora del
medio ambiente y negado todo apoyo externo y prácticamente casi todo apoyo
interno. Sin embargo por la naturaleza de los ganaderos y su perseverancia este
rubro no solo se mantuvo sino que fue creciendo de manera sostenida hasta
convertirse nuevamente en el principal rubro de exportación de nuestro país y
el principal productor de alimento para nuestro pueblo, así como la principal
fuente de empleo en el campo y una de las más importantes generadoras de empleo
indirecto en nuestros pueblos y ciudades.
Hoy en
día gracias al respaldo que nuestro Gobierno de Unidad y Reconciliación
Nacional ha brindado a los Ganaderos Nicaragüenses en el desarrollo de
programas de crecimiento Ganadero tales como el programa productivo alimentario
y el abastecimiento de los mismos por productores nacionales, la exportación de
ganado en pie, la exportación de vientres,
la apertura de nuevos mercados y la consolidación de los mercados
históricos para nuestros productos tanto lácteos como cárnicos hemos logrado a
partir del 2007 al 2010 crecer sostenida-mente un promedio anual del 23%
respecto al año anterior respectivo, siendo el único rubro que muestra este
comportamiento de crecimiento sostenido.
Otro dato
importante que sobresale de esta industria y actividad agropecuaria, es que
Nicaragua exporta el 70 por ciento de la carne que Centroamérica vende en los
mercados internacionales, lo cual refleja que el sector cárnico, está siendo
dinámico, eficiente y constante en su desarrollo, a lo cual el Estado debe
fomentar y promover esta actividad económica, para esto la presente
iniciativa.-
Siendo
integral la visión responsable del desarrollo sostenible, ha existido acuerdo
por parte de los actores de la actividad agropecuaria e incorporados en
políticas del Estado, como es asignar el 20% de las fincas para fines
forestales y así mantener un equilibrio ambiental, a lo cual se suma el respeto
de la legislación ambiental como el hecho de las áreas destinadas a la
protección de recursos hídricos donde se asigna un 25% para la protección
forestal, además del cumplimiento de las normativas para las actividades en la
cadena de la producción, la cuales han sido verificadas por los organismo del
Estado como MARENA y MAGFOR.-
También
a nivel nacional los aportes para la alimentación y otras industrias, en el
caso de los productos de consumo nacional como el consumo de carne propiamente
dicho, otros productos el queso, crema, mantequilla, aportes a otras industrias
como del sector de quesillo, rosquillas y calzado. Al respecto el Banco Central
de Nicaragua, ha reflejado que el consumo nacional en el año 2009 fue de un 33
% del volumen de producción anual total que refleja 80 millones de libras,
teniendo como resultado que somos autosuficientes para satisfacer la demanda
interna, con la posibilidad de exportar un 67% de la producción, esto se puede
apreciar en el cuadro indicativo que a continuación se expone:
ZONAS
GANADERAS DE NICARAGUA
El hato
de ganado bovino en 2011 fue de 4, 136, 422 cabezas conforme el IV Censo
Nacional Agropecuario (CENAGRO), registrando un incremento de 1, 479, 383
cabezas (55.68%) con respecto a 2, 657, 039 cabezas en 2001, registradas en el
III CENAGRO.
De
acuerdo al IV CENAGRO de 2011 los principales departamentos productores de
ganado son: la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) con el 27%, la Región
Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) con el 11%, Chontales con el 10%, Matagalpa
con el 9%, Río San Juan con el 7% y
Boaco con el 6%, absorbiendo estos departamentos el 70% del hato ganadero.
Número de cabezas de ganado bovino por departamento
Departamentos
|
Número
de cabezas de ganado bovino
|
Porcentaje
(%)
|
RAAS
|
1,128,311
|
27%
|
RAAN
|
466,263
|
11%
|
Chontales
|
409,482
|
10%
|
Matagalpa
|
380,574
|
9%
|
Río
San Juan
|
291,524
|
7%
|
Boaco
|
259,656
|
6%
|
León
|
235,569
|
6%
|
Jinotega
|
197,992
|
5%
|
Chinandega
|
180,981
|
4%
|
Managua
|
131,891
|
3%
|
Estelí
|
108,415
|
3%
|
Nueva
Segovia
|
98,507
|
2%
|
Rivas
|
86,542
|
2%
|
Madriz
|
52,981
|
1%
|
Granada
|
41,195
|
1%
|
Carazo
|
38,469
|
1%
|
Masaya
|
28,070
|
1%
|
TOTAL
|
4,136,422
|
100%
|
EXPERIENCIAS EN NICARAGUA
En
nicaragua existen 4 mataderos industriales certificados por el magfor, por el
departamento de
Agricultura
de los estados unidos (usda) y por diferentes países a donde estos mataderos
exportan.
Industrial Comercial San Martin,
s.a.
Km 67 1/2
carretera panamericana sur - nandaime, nicaragua
Matadero
Central S.A.(Macesa)
Km 130
carretera a juigalpa - rama, juigalpa – chontales nicaragua.
Novaterra, S.A.
De los semáforos del dorado, 2c al
sur casa no. 504. Y km 42 panamericana norte
Nuevo
Carnic S.A
Km 10½ carretera norte 1000 mts al
lago
TRANSPORTE
a.
Temperatura en conteiner:
Carne fresca o refrigerada: 7.2 a
10ºC.
Carne congelada a granel: Bajo 0 a
4ºC.
b.
Carga en plataformas metálicas o plásticas en el piso, 700 cajas, 42,000 lbs.
c.
El transporte en remolque de carretera y transporte combinado de embarcación
marítima.
COMERCIO
a.
Mercados Potenciales
Canadá, Costa Rica, El Salvador,
Estados Unidos (para carne de corte, los cortes internacionales que más interesan
al mercado objetivo son New York Center Steak, Delmonico Steak y Tbone),
Guatemala, Honduras, Italia, Japón, México, Panamá, Puerto Rico, China, Croacia,
Hong Kong, (certificados por Corea y Venezuela, pero todavía no se realizan
exportaciones).
INSTITUCIONES
QUE INTERVIENEN EN LA EXPORTACION E IMPORTACION DE LA CARNE BOVINA
Toda
exportación de carne de Nicaragua, dentro del Convenio de Cuotas vigente entre
países, estará sujeta a la autorización anual del Ministerio de Economía,
Industria y Comercio, previo dictamen favorable de Ministerio de Agricultura y
Ganadería. Dicha autorización establecerá la cantidad de libras que a cada
matadero le corresponde exportar.
El Centro
de Exportaciones e Inversiones Nicaragua (CEI) en su tarea de contribuir a la
promoción internacional de las empresas nicaragüenses enfoca este capítulo.
En los pasos a seguir requeridos para
el proceso de exportación
Para
exportar ante todo debemos identificar a las instituciones relacionadas al
proceso exportador en dependencia del
producto, la gestiones de trámites, asesoría e incluso incentivos de
exportación.
A
continuación, se listan las instituciones de gobierno que intervienen de forma
directa y trabajan conjunta para agilizar los trámites son:
Ministerio de Fomento, Industria y
Comercio MIFIC:
Ministerio
encargado de la Administración de los Tratados de Libre Comercio suscritos por
Nicaragua, promoción de las exportaciones y defnición de la Política Comercial
interna y externa del país.
Comisión Nacional de
Promoción de Exportaciones (CNPE):
Administra
el Régimen de Perfeccionamiento Activo y Facilitación de las Exportaciones (Ley
No.382) y otras que mejoren la posición exportadora de Nicaragua, autoriza
políticas que permitan la aplicación de este régimen a empresas exportadoras
que no cumplan con los criterios establecidos, fortalece la coordinación
interinstitucional con el sector privado para la ejecución de la política de
fomento de las exportaciones.
Centro de Trámites de las
Exportaciones (CETREX):
Brinda
servicios relacionados con los requisitos y trámites de exportación, registra y
autoriza los documentos oficiales de exportación, establece agencias donde se
necesiten para cumplir con su objetivo, atiende exportaciones como agente
aduanero de forma opcional, genera estadísticas relacionadas con sus
actividades, verifica y controla los precios declarados en las exportaciones.
Dirección General de Ingresos
(DGI):
Es una
institución descentralizada con autonomía administrativa y financiera, bajo la
jurisdicción de la Administración Tributaria y es la encargada de administrar
las leyes fiscales y recaudar los impuestos internos del país Impuesto sobre la
Renta (IR), Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto Selectivo al Consumo
(ISC) y el Impuesto de Timbres Fiscales (ITF).
Ministerio Agropecuario y
Forestal (MAGFOR):
Mediante
la Dirección General de Protección y Sanidad Animal y Vegetal, esta Institución
garantiza y brinda servicios de los laboratorios de diagnóstico veterinario, fitosanitario,
semillas, residuos contaminantes y control de plaguicidas. Administra el
registro nacional y control de insumos y productos agropecuarios, sustancias
tóxicas, peligrosas y otras similares. Otorga certificados sanitarios y fitosanitarios
para la exportación.
Ministerio de Salud (MINSA): Otorga
la autorización de Certificado de Registro y Libre Venta para la Exportación de
Productos Alimenticios y Farmacéutico, a través de la Dirección General de
Regulación Sanitaria.
Instituto Nacional Forestal
INAFOR:
Ente de
Gobierno descentralizado, vinculado en su estructura orgánica al Ministerio
Agropecuario y Forestal (MAGFOR), con autonomía funcional, técnica y
administrativa. Fomenta, administra y regula el recurso forestal para un
desarrollo sostenible y para la adaptación al cambio climático. Otorga permisos
para la explotación y exportación de productos madereros manejo, conservación y
restauración de bosque.
Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales:
Otorga
permisos para el acceso, comercialización local, exportaciones y reproducción
de los recursos de biodiversidad y facilita el registro de exportadores
CITES-NI.
Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA):
Brinda
servicios aduaneros que faciliten las actividades de comercio exterior, dicta
las disposiciones para el control, recaudación y fiscalización de los impuestos
al comercio exterior y demás ingresos. Coordina el servicio de vigilancia
aduanera y auditorías domiciliares a los exportadores e importadores.
REQUISITOS PARA LA
EXPORTACIÓN
Si usted
tiene una empresa que va exportar por primera vez, conviene que siga los
siguientes pasos
Para
facilitar sus trámites:
Paso 1: Inscríbase en el
registro único del contribuyente
A. Persona natural
Dedicadas
al Comercio, servicios profesionales y/o técnico, agropecuario, minería,
manufactura,
Construcción,
transporte, servicios en general.
Requisitos:
•
Original y fotocopia de cédula de identidad o cédula de residencia y pasaporte
en caso de extranjeros.
• Copia
del recibo de agua, luz, teléfono o contrato de arrendamiento (en caso de
alquiler).
•
Presentación de libros contables, debidamente inscritos en el registro
mercantil.
•
Inscripción de libros contables en la Administración de Rentas.
Si la
persona extranjera no tiene cédula de residencia deberá presentar fotocopia del
pasaporte y
Constancia
del trámite extendida por la Dirección de Migración y Extranjería.
Si los
libros contables están en proceso de registro, puede presentarse la minuta de
depósito sellada por el Registro Mercantil.
Los
documentos deben presentarse en original y copia para su debida verificación.
Las personas que deleguen la gestión en un tercero deberán otorgar poder
notariado. Para los extranjeros el requisito de la cédula de identidad se
sustituye por la cédula de residencia y y pasaporte vigente.
B. Persona Jurídica
Para Sociedades Mercantiles
se requiere:
•
Original y copia del acta constitutiva y de los estatutos, debidamente inscrita
en el Registro Mercantil.
•
Fotocopia de recibo de agua, luz, teléfono o contrato de arriendo (caso de
alquiler).
•
Fotocopia de cédula del representante legal; en el caso de ser extranjeros
presentar copia del pasaporte y cédula de identidad.
•
Inscripción de libros contables en la Administración de Rentas.
•
Fotocopia de cédulas de identidad de los socios nicaragüenses y de los
pasaportes de los socios extranjeros.
Para Asociación y/o Fundación
sin fines de lucro:
•
Original y copia del acta constitutiva y de los estatutos, debidamente inscrita
en el Ministerio de Gobernación.
• Gaceta
donde se publicó la personería.
•
Fotocopia de recibo de agua, luz, teléfono o contrato de arriendo (caso de
alquiler)
•
Fotocopia de cédula del representante legal; en el caso de ser extranjeros
presentar copia del pasaporte y cédula de identidad.
•
Inscripción de libros contables en la Administración de Rentas.
Para Cooperativas:
•
Original y copia del acta constitutiva y estatutos, debidamente inscrita en el
Ministerio del Trabajo.
•
Fotocopia de recibo de agua, luz, teléfono o contrato de arriendo (caso de
alquiler).
•
Fotocopia de cédula del representante legal; en el caso de ser extranjeros presentar
copia del pasaporte y cédula de identidad.
•
Inscripción de libros contables en la Administración de Rentas.
Si el
representante legal es extranjero y no tiene residencia, deberá presentar
fotocopia del pasaporte y constancia del trámite extendida por la Dirección de
Migración y Extranjería.
Para
Reposición, revalidación de RUC:
1.
Trámite hecho por el representante legal
2. Timbre
de C$ 10.00 córdobas
Para
Modificación:
Esta
modificación se refiere a los registros de inscripción como cambio de socios,
dirección, teléfonos, razón social, etc. Para ello se debe presentar:
1.
Fotocopia del documento formal que certifica la modificación que se hará en la
escritura de constitución.
2.
Cédula de identidad de los socios.
3. Poder
de representación.
Por Baja
A)
Fotocopia del documento formal que certifica la disolución de la persona
jurídica.
B)
Fotocopia de la solvencia fiscal.
C) Trámite
hecho por el representante Legal.
D) Si el
representante legal no realiza el trámite, la persona que hace la gestión debe
contar con un
Poder
Especial Notariado, fotocopia de identificación del Representante legal y de sí
mismo.
Paso 2: Inscríbase
como exportador en el Centro de Trámites de Exportaciones (CETREX) considerando
los siguientes requisitos:
Personas
Naturales
•
Fotocopia del Registro Único de Contribuyente (RUC)
•
Constancia de Contribuyente de la Dirección General de Ingresos (DGI)
• Registro
de firmas
•
Identificación de exportador y representantes
• Poder
especial notariado para las agencias aduaneras
•
Llenado hoja de solicitud de inscripción autenticada por un abogado.
Personas
Jurídicas
•
Fotocopia del Registro Único de Contribuyente (RUC)
•
Constancia de Contribuyente de la Dirección General de Ingresos (DGI)
•
Registro de firmas
•
Escritura de Constitución original
•
Fotocopia y poder general de administración, debidamente inscrito en el
Registro Mercantil.
Cooperativas
• Copia
de La Gaceta que confiere la personería jurídica y un documento del Instituto
de Fomento
Cooperativo
(INFOCOOP), que certifica la vigencia de la Cooperativa.
• Carta
del Presidente o Gerente General, autorizando firmas o personas encargadas de
la empresa para realizar trámites cuando no envían agentes aduaneros. la
residencia temporal o permanente conferida y hoja de solicitud de inscripción
autenticada por un abogado.
Paso 3: Verificación
de requisitos por tipo de productos
A través
del CETREX asegure cumplimiento de los requisitos de exportación de los
productos de conformidad con el siguiente listado:
Ganado en Pie
|
Formulario de Declaración de
Mercancías, Factura de Exportación, registro de pesa de ganado, recibo de pago de impuestos a la Dirección General de
Ingresos. Si la transacción se
realiza en la Bolsa Agropecuaria, S.A. (BAGSA), se paga 2% de IR en la
fuente y 1% de anticipo de IR (presentar Contrato y Constancia de transacción), si se realiza fuera de la Bolsa
Agropecuaria, pagan 3% de IR en la fuente y 1% de anticipo de IR (presentar
recibo de pago a la DGI), Certifcado de médico veterinario privado
especifcando vacunas aplicadas.
|
Hembras de Descarte
|
Formulario de Declaración de
Mercancías, Certificado de médico oficial de MAGFOR, Factura de Exportación,
Certifcado de Origen.
|
Ganado de Raza Pura
|
Autorización del Director de Salud Animal de la DGPSA, análisis de
laboratorio (Brucelosis, Tuberculosis y Leucosis Bovina) y certificado
de médico oficial de MAGFOR, Formulario de Tuberculosis y Leucosis Bovina) y
certifcado de médico ofcial de MAGFOR,
Formulario de Declaración de Mercancías, Factura de Exportación,
Certifcado de Origen.
|
Carne
con Fines Comerciales
|
Formulario
de Declaración de
Mercancía, Factura de Exportación, Certificado oficial de inspección de
carnes, emitida por el médico del matadero, Constancia emitida por el médico
veterinario ofcial, Certifcado de Origen .
|
Carne
sin Fines Comerciales
|
Formulario
de Declaración de
Mercancías, Certificado de médico oficial de MAGFOR, Factura de Exportación,
Certifcado de Origen.
|
Paso 4: Solicitar
autorización y entrega de documentos de exportación en CETREX
Los
documentos a presentar varían según lugar de destino y producto, pueden ser
tramitados
simultáneamente
en el CETREX en un período de aproximadamente 45 minutos, entre ellos:
• Formulario Aduanero Único
Centroamericano (FAUCA):
Cumple funciones
de Certificado de Origen, Factura Comercial y Declaración Aduanera. Para el
llenado los exportadores deben presentar el nombre, dirección y número de
identificación tributaria (NIT) del consignatario, aduana de salida y destino,
fecha y puerto de embarque, cantidad de bultos, cantidad de mercancía, peso
neto y bruto en kilogramos, valor FOB en dólares, en totales y para cada
partida arancelaria.
• Formulario Único de
Exportación (FUE) o Declaración de Mercancías de Exportación:
Se debe presentar
nombre del consignatario, aduana de despacho y salida, cantidad de bultos,
cantidad de mercancía, peso neto y bruto en kilogramos, valor FOB en dólares,
en totales y para cada partida arancelaria. Se permiten hasta un máximo de 10
partidas arancelarias.
Certificados de Origen:
Acredita
el origen de las mercancías exportadas, para beneficiarse de las preferencias o
reducciones arancelarias que otorgan los países en el marco de la Organización Mundial
de Comercio (en adelante OMC).
TRÁMITES
EN ADUANAS
Seguidamente
corresponde gestionar el embarque de mercancías en la administración de
aduanas, a través de los siguientes pasos:
Paso 1:
Declaración
de Exportación o Declaración de Mercancías, En nombre del cliente los Agentes
Aduaneros deben presentar ante la autoridad aduanera la declaración, adjuntando
los documentos probatorios del cumplimiento de las obligaciones tributarias,
factura comercial o cualquier documento que compruebe el valor de la mercancía.
Paso 2:
Registro
de Aduana
Paso 3:
Selección
aleatoria
Paso 4:
Reconocimiento
La
Aduana asigna un número que aparece en la declaración de mercancías impresa. En
caso que
la
exportación se dirija a países fuera del área centroamericana, se adjunta:
formulario FUE, Factura
Comercial,
Documento de embarque (Guía Aérea, B/L o carta de Porte), Número RUC,
Certificados Fito o Zoo sanitario, según el caso y el Certificado de Origen.
El
Responsable del Módulo de Selección Aleatoria, revisa la documentación
presentada y digita el
número
de la Declaración de Mercancías, con el objetivo de obtener un resultado, que
tiene dos opciones:
• SI es
verde: El operador del Módulo entrega al agente aduanero o
representante acreditado, las
copias
de la Declaración de Mercancías para que conformen los archivos que la Ley
establece. En
este
momento pueden retirar la mercancía del recinto fiscal.
SI es
rojo: El operador del Módulo, entrega una copia del
resultado con la Declaración de Mercancías y los documentos correspondientes al
agente aduanero o representante acreditado e indica que debe presentar el
embarque de mercancía y documentos en el área de reconocimiento: este proceso se
realiza en un plazo no mayor a tres horas.
En esta
área, el Agente Aduanero presenta al aforador asignado, la Declaración de
Mercancías y los
documentos
respectivos que deben ser objeto de reconocimiento por la Administración de
Aduanas.
La
autoridad aduanera verifica la veracidad de lo declarado, si todo está conforme
a la declaración
presentada,
el aforador entrega al agente aduanero, una copia del acta de reconocimiento y
la mercancía, que debe viajar con una copia de ese documento.
En caso
que existan irregularidades, el aforador hará constar tal diferencia en el acta
de reconocimiento.
Por
ejemplo, si detecta variación en las cantidades declaradas en aproximadamente
un 10%, la
aduana
formula una declaración complementaria y en caso que supere ese 10%, se elabora
un acta de incautación precautoria.
BIBLIOGRAFIA
http://web.media.mit.edu/~barahona/main/publications/cen350.pdf
http://www.google.com.ni/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.mific.gob.ni%2FLinkClick.aspx%3Ffileticket%3D03e7lpZVvEw%253D%26tabid%3D875%26language%3Den-US&ei=jEGzU_u1K4LgsASTnoLQCg&usg=AFQjCNES9J8SQ26ohlp-q60nKw7P_Ge8jA&bvm=bv.70138588,d.cWc
http://m.laprensa.com.ni/economia/64858
http://www.renida.net.ni/renida/iica/e14-j60-cn
No hay comentarios:
Publicar un comentario