sábado, 13 de septiembre de 2014

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER



INTRODUCCIÓN
La violencia contra la mujer es una realidad en Nicaragua. Las mujeres son maltratadas físicas, psicológicas, sexual y económicamente, llegando inclusive a ser víctimas del femicidio. Se trata de un problema de derechos humanos y de salud pública, cuyas causas y consecuencias deben ser estudiadas 1

La prevalencia de violencia contra las mujeres en 1998 fue del 25%. El tipo de violencia fue física, sexual y emocional; en un 20% las mujeres sufrieron los tres tipos de abusos. Para 1999, el 70% de la violencia contra la mujer se caracterizó por graves lesiones como amputaciones de miembros, así como violaciones de niñas y asesinatos. La situación fue más severa en zonas rurales. 1
En los últimos cinco  años en Nicaragua han sido asesinadas 337 mujeres de diferentes edades a manos de hombres cercanos a su entorno social y afectivo, según datos extraídos de medios nacionales por la Red de Mujeres Contra la Violencia (RMVC). Managua, Matagalpa y la Región Autónoma del Atlántico Sur encabezan la lista de femicidios por departamento. Según el monitoreo de la RMCV, la mitad de los agresores está prófuga de la justicia y la otra mitad está dividida entre los que esperan juicio y los que la Policía ni siquiera tiene como sospechosos del crimen. 2.
Este fenómeno está determinado por el orden social de género, pero también por la pobreza, la cultura de violencia, la falta de escolaridad, los bajos ingresos económicos de las mujeres. Los efectos son múltiples, ocurren a nivel personal, familiar y comunitario. En el ámbito personal, experimentan miedo, baja autoestima, prostitución, tendencia al suicidio, depresión, alcoholismo, drogadicción, entre otros. A nivel familiar, tiene lugar la desintegración del hogar, bajo nivel educativo de los hijos e hijas, violencia intrafamiliar, descuido de los hijos e hijas, etc. En el ámbito comunitario, la mujer violentada es menos productiva e interactúa con los demás de forma más agresiva o en menor medida. 2.

 DEFINICION DEL PROBLEMA

Nicaragua ha suscrito y ratificado diversos acuerdos internacionales para la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia contra la mujer, uniéndose de esta forma a una lucha a favor del derecho de las mujeres. La violencia intrafamiliar es un problema de índole sociocultural  ha sido silenciosos por muchos años y con un abordaje inapropiado por parte de las entidades gubernamentales a las cuales compete el accionar jurídico, social y legal. Con la existencia y la aprobación de la ley 779 ha contribuido a consolidar  la organización interinstitucional y el accionar de la comisaria de la mujer como un ente existente producto de esta situación social en Nicaragua

Es por ello que nos planteamos la siguiente problemática:

Cuál es el comportamiento de la violencia  hacia las mujeres que habitan en el municipio de Boaco? Abordando este a través de conocer los factores socioeconómicos que las caracteriza, las causas por las cuales sufren violencia y conocer de las acciones de la comisión interinstitucional en función de mitigar esta problemática social.


 JUSTIFICACION.

La violencia hacia  la mujer  es muy frecuente no solo en nuestro país sino en muchas partes del mundo lo cual representa una problemática en el ámbito social y familiar por esta razón se deben aplicar medidas que reduzcan la incidencia de este flagelo en nuestro país, ya que la principal afectada es la célula fundamental de la sociedad o sea la familia.





 MARCO TEORICO.

El término violencia contra las mujeres se refiere a cualquier acto de violencia basado en el género que resulte o pueda resultar en el daño físico, sexual o psicológico o en el sufrimiento de las mujeres, e incluye amenazas de dichos actos, la coacción o la privación de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o privada (Naciones Unidas, 1993). 3.

 Clasificación de las formas de violencia contra la mujer

ü  La violencia de género, es una expresión extrema de la dominación masculina, existiendo situaciones de servidumbre, dependencia y temor por parte de las mujeres. 3

ü  El maltrato físico es todo acto de agresión intencional en el que se utilice alguna parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física del otro, encaminado hacia su sometimiento y control. 3

ü  El maltrato emocional es el patrón de conducta consistente en actos u omisiones repetitivas, cuyas formas de expresión pueden ser: prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias, de abandono y que provoquen en quien las recibe, deterioro, disminución o afectación a su estructura de personalidad. 3

ü  El Maltrato sexual es el patrón de conducta consistente en actos u omisiones reiteradas y cuyas formas de expresión puede ser la realización de prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor. 3

ü  La Violencia económica refiere a aquellas formas de agresión que pretenden excluir a la mujer en la toma de decisiones económicas como el control de los recursos monetarios y no monetarios, propios o ajenos, que ingresan al hogar y que forman parte del patrimonio de la pareja.  3

Ciclo de la violencia.

I fase: de acumulación y aumento de tensiones, a partir de un momento muchas veces discernible, se inicia un aumento de conductas de tensión traducidas generalmente por pequeños incidentes de violencia psicológica producidas por el hombre que va escalando. 4,5.

 II fase: incidente agudo de agresión; el cónyuge arremete físicamente a la mujer. Generalmente la explicación es: ella me provocó, por lo tanto es culpa suya. 4,5.

 III fase: arrepentimiento y comportamiento cariñoso, “luna de miel”. 4,5.

Causas y consecuencias de la violencia de pareja.
Según los expertos de la OMS (2011) hay una serie de factores de riesgo entre los hombres que los hacen más propensos a abusar de las mujeres como es la existencia de antecedentes de violencia familiar, en especial si ellos mismos fueron  agredidos cuando eran niños. También la inseguridad personal, la baja autoestima, la depresión o los problemas de personalidad pueden incidir en las conductas violentas. Hay numerosos estudios que demuestran una evidente relación entre el consumo excesivo de alcohol y la violencia, aunque no está claro si la bebida es el desencadenante o sirve de justificación. 6.
Los factores macro sociales nos sitúan en una sociedad que es percibida como contribuyente a la violencia contra las mujeres, apoyando directa o indirectamente comportamientos tradicionales que mantienen las desigualdades de poder a través de la violencia doméstica. 6,7.
Los factores de socialización de rol están referidos a actitudes y creencias negativas contra la mujer y a la idea de que existe un conflicto existencial entre hombres y mujeres, percibiendo la masculinidad de una manera defensiva, asemejándose el propio sentimiento machista o la homofobia a un sentimiento de racismo sexual. 6,7.
Los factores psicológicos  están relacionados con los perfiles del maltratador: el violento sólo en familia. El que es violento solo con la familia muestra, en general, alta dependencia respecto a su pareja, bajos niveles de impulsividad, pocas habilidades de comunicación y procede de familias con experiencia en la violencia de pareja. 6,7.
El disfórico-límite tiene antecedentes de rechazo parental, incluso de haber padecido abuso infantil, muestra también alta dependencia respecto a la pareja, poca capacidad de comunicación y pocas habilidades sociales, pero se caracteriza además por la hostilidad hacia las mujeres y su falta de remordimientos. 6,7.
El generalmente violento o antisocial suele tener también antecedentes de violencia familiar de origen, déficit en comunicación y habilidades sociales, se mueve a veces en ámbitos cercanos a la delincuencia y percibe la violencia como una respuesta apropiada a la provocación o como una conducta arbitraria admisible. 6,7.
Aún con todas estas conductas agresivas, las mujeres citan razones por las cuales permanecen en relaciones abusivas: temor a la retribución, falta de otros medios de apoyo económico, dependencia emocional, falta de apoyo de la familia y amistades, una eterna esperanza de que “él cambiará”, socialmente no serán rechazadas y el temor al estigma social. 6,7.

En cuanto a las consecuencias de este fenómeno: La violencia contra la mujer en la relación de pareja, es claro que es un fenómeno social, que desencadena en violaciones a los derechos humanos de las mujeres, lo que incluye la pérdida de la vida, bien jurídico tutelado, más preciado. En ese ámbito privado, la mujer ha sufrido  y padecido innumerables ataques a su dignidad. 7.

Según los datos investigados, esta problemática conlleva consecuencias fatales contra la mujer en la relación de pareja.

La consecuencia más común para la salud física del maltrato basado en el género no son las lesiones físicas o psicológicas, sino los “trastornos funcionales”, afecciones que no suelen tener una causa identificable y entre los que están el síndrome de colon irritable, los trastornos gastrointestinales y varios síndromes de dolor crónico que incluye el dolor pélvico entre otras. Para muchas mujeres las consecuencias psicológicas son más graves que sus efectos físicos ya que erosiona la autoestima predisponiéndolas a mayor riesgo de sufrir una variedad de problemas de salud mental como: depresión, ansiedad, fobias, estrés, abuso de drogas y alcohol. 8.

A largo plazo el maltrato a la mujer tiene consecuencias graves para la autoestima, implica grandes costos para la sociedad, por un lado se incrementa el ausentismo laboral  de las mujeres y por el otro los gobiernos deben invertir en servicios legales, médicos y de salud mental para protegerlas; sin embargo el mayor costo es el sufrimiento humano de las mujeres y su núcleo familiar. 8.

Por otra parte el resto de la familia también vive las consecuencias de la violencia al interior de la pareja. Además de la tensión, el dolor de ver a sus seres queridos hacerse daño, y el tener que muchas veces tomar partido por uno o por otro, son las cosas que más afectan a los niños u otras personas que conforman la familia. 8.
Los niños y niñas que viven en hogares violentos tienen dificultades para relacionarse con otros niños y hacer amigos, tienden a bajar su rendimiento o a tener problemas de conducta, suelen ser agresivos y a demostrar su rabia (que a diario viven en sus hogares) en todas partes. 9.
Lamentablemente los niños y niñas  que se ven expuestos a modelos de padres que resuelven los problemas con la fuerza y la violencia, tienden a hacer lo mismo en la escuela, con los amigos, y aprenden que éste es un modo útil de lograr que los demás hagan lo que ellos quieren. Por otra parte los que no aceptan la agresión porque no les gusta o por que no va con su modo de ser, aprenden el temor y aceptar las agresiones de los otros como una forma de sobrevivir a los conflictos. 9.
La violencia conyugal tiene además un efecto de repetición en las generaciones siguientes. 9.

El Ministerio de Salud (MINSA) ha iniciado la acreditación con UNICEF de las primeras unidades de salud entre ellas: Jinotega, Nueva Segovia, Bluefields, San Carlos, Río San Juan, Estelí, Matagalpa, y La Dalia, para capacitar a todas las casas maternas. Asimismo, el MINSA, con el apoyo técnico de la OPS, está promoviendo la participación de los hombres en el abordaje de la violencia intrafamiliar. 10, 11.

Hay centros organizados por mujeres donde, además de dar atención médica y psicológica, también orientan sobre los derechos y los procedimientos a seguir en caso de maltrato. En estos centros brindan respaldo legal, asesoría y orientaciones en todas las etapas, cuando la mujer está dispuesta a romper el silencio. La Comisaría de la Mujer, Red de Mujeres contra la violencia, Centro de Derechos Constitucionales, Colectivo 8 de marzo, Colectivo XOCHILTL, Colectivo ITZA, El Centro Mujer y Familia, Servicios de Asesoría Legal para la Mujer, Los Centros de Mujeres IXCHEN, Las Casas de la mujer de AMNLAE, Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), Si Mujer, Centro de documentación e información de la mujer (CEDIM), entre otros. 10, 11.
Los Centros Alternativos han contribuido en los procesos de sensibilización para la prevención de la violencia intrafamiliar y sexual. Su trabajo se ha focalizado hacia las propias mujeres para darles a conocer que son sujetas de derechos, y particularmente, que gozan del derecho a vivir una vida sin violencia. 10, 11.


















CAPITULO II. OBJETIVOS


















OBJETIVO GENERAL

Describir  el  comportamiento de la  violencia  hacia la mujer en el  municipio de Boaco durante el año 2013.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ü  Caracterizar la población en estudio  según variables sociodemográficas.

ü  Identificar condiciones predisponentes en el grupo de mujeres violentadas, así como las razones por las que fueron agredidas.

ü  Identificar las principales acciones que realiza la comisión para mitigar este problema de salud pública.





























CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO

















DISEÑO METODOLÓGICO

ü  Diseño general
Se realizó  un estudio retrospectivo descriptivo de cohorte transversal, en el cual se determinara el comportamiento  de la violencia contra la mujer en el municipio de Boaco año 2013.

ü  Área de estudio
El municipio de Boaco departamento de Boaco, ubicado en la región central de Nicaragua.
ü  Selección de las pacientes.
Universo y muestra: 50 mujeres que interpusieron su denuncia en la comisaria de la mujer en el municipio de Boaco, por supuesta violencia por su pareja.

Criterios de inclusión: todas las mujeres que hayan presentado  violencia intrafamiliar y a su vez  atendidas en la comisaria de la mujer del municipio de Boaco.

Criterios de exclusión: mujeres que hayan presentado violencia pero que no pertenecen al municipio de Boaco.

ü  SELECCIÓN DE VARIABLES:
Definición, categorización y operacionalización de las variables.







Variable
Definición.
Operacionalización

Escala de clasificación.
Categoría de la escala.
Edad
Cuantitativa continua
15-20
21-25
26-30
31-35
36-40
La edad se medirá en años cumplidos.
Procedencia
Variable cualitativa nominal
Urbana o rural.
De acuerdo al área geográfica donde vive actualmente.
Estado civil
Variable cualitativa nominal
 Acompañada, casada, divorciada.
Basado en la entrevista que se le realice a las víctimas.
Escolaridad
Variable cualitativa nominal
Analfabeta, Primaria, secundaria y universidad.
Basado en la entrevista que se le realice a las víctimas.
Profesión o trabajo
Variable cualitativa nominal
Según respuesta de entrevistada.


Basado en la entrevista que se le realice a las víctimas.
Tipo de violencia.
Variable cualitativa nominal
Psicológica, física y sexual, otra.
Basado en la entrevista que se le realice a las víctimas.
Económicamente de quien depende.

Variable cualitativa nominal
De su pareja, de otro familiar, de su trabajo.
Basado en la entrevista que se le realice a las víctimas

 Motivo por el cual no interponía la denuncia


Variable cualitativa nominal

Por miedo ,  falta apoyo  familiar, Por  sus hijos, falta de recursos económicos.

Basado en la entrevista que se le realice a las víctimas

Apoyo recibido en la comisaria de la mujer.


Variable cualitativa nominal

Psicológico,  Respuesta inmediata a su denuncia, seguridad y confianza, Ninguna.


Basado en la entrevista que se le realice a las víctimas
Duración del maltrato

Variable cualitativa nominal
Menos de 1 año, más de 1 año.


Basado en la entrevista que se le realice a las víctimas
Razones por las que era agredida
Variable cualitativa nominal
Celos, ebriedad, por no obedecer, desconocida.
Basado en la entrevista que se le realice a las víctimas








ü  Recolección datos.
La recolección de datos se obtuvo de forma directa de las mujeres que sufrieron violencia, mediante una entrevista elaborada para este fin  en las que se plasmaran las principales variables: edad procedencia,  estado civil,   nivel académico y  ocupación. Se tuvieron en cuenta criterios de inclusión y exclusión plateados  así como aspectos éticos. Se consultó literatura nacional e internacional para realizar dicho trabajo.

ü  Aspectos éticos.
 Toda la información utilizada en este estudio, se conservara bajo los principios de máxima confiabilidad y en ningún caso se reflejara la identidad de las pacientes. El uso de la misma será con fines educativos.

                Procesamiento de los datos
Después de haber obtenido todos los datos necesarios para dar cumplimento a los objetivos de la investigación, se procedió a la organización y tabulación  a través de un ordenador personal con ambiente de Windows Vista 2010. Los textos se procesaron con Microsoft Office Word  y Excel 2010.

Discusión y síntesis:
Para la discusión y síntesis del trabajo se procedió a realizar una detallada descripción de los resultados, los cuales fueron sometidos a una revisión bibliográfica exhaustiva y actualizada,  que nos permitió realizar el análisis  deductivo, individual y colectivo de los mismos, comparándolos con la literatura nacional e internacional revisada y los resultados de estudios realizados anteriormente.




































CAPITULO  IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS














Análisis y discusión de los resultados.

Nuestro estudio estuvo conformado por 50 mujeres las cuales sufrieron violencia intrafamiliar e interpusieron su denuncia en la comisaria de la mujer en el municipio de Boaco en el   año 2013. La cual representa el 25 % de las mujeres agredidas durante el año 2013.  Cifras similares con México y España en los cuales la violencia intrafamiliar represento un 20 a un 30%. 9. 

Tabla. 1 Distribución de las mujeres que sufrieron violencia intrafamiliar   por edad, en el municipio de Boaco año 2013.
Edad
N. de mujeres.
%
15-20
4
10
21-25
6
30
26-30
20
35
31-35
15
15
36-40
5
10
Total.
50
100
Fuente: Entrevista.
En la tabla número 1 se observa la distribución de las pacientes por edad que han sufrido violencia en el municipio de Boaco. Con un predominio del 35 % de las mujeres entre 26 y 30 no obstante la edad no cobra mucha importancia ya que las mujeres en cualquier etapa de su vida puede sufrir violencia intrafamiliar desde niñas hasta su vejes. Por lo cual tanto literaturas nacionales como internacionales no se centran mucho en la edad, no obstante  Miravalles (2010), cita a Ferrer & Bosch, 2000; Bosch & Ferrer, 2002, quienes  afirman que si la vulnerabilidad es más alta para las niñas y mujeres en edad avanzada. 7.





Tabla.  2 procedencias de las mujeres que sufrieron violencia intrafamiliar, en el municipio de Boaco  año 2013.
Procedencia.
N. de mujeres.
%
Urbana
30
65
Rural
20
35
Total.
50
100
Fuente: Entrevista.
En la tabla número 2 nos encontramos que la violencia prevaleció  más en la zona urbana con un 65% que en la rural con un 35%. Lo cual difiere del Informe Nacional: Violencia contra las mujeres; PNUD, Nicaragua. Marzo 1999. El 70% de la violencia contra la mujer se caracterizó por graves lesiones como amputaciones de miembros, así como violaciones de niñas y asesinatos. La situación fue más severa en zonas rurales 1.  Otros trabajos  detectaron que la presencia de maltrato estaba estrechamente relacionada con la ideología patriarcal de los maltratadores, y en las zonas rurales es donde más se silencian las mujeres que reciben maltrato físico. 8.

Tabla. 3 Estado civil de las de las mujeres que sufrieron violencia intrafamiliar en el municipio de Boaco año 2013.
Estado civil.
N. de mujeres
%
Acompañada
25
65
Casada
15
25
Divorciada.
5
10
Total
50
100
Fuente: Entrevista.
En la tabla número 3 se observa que las mujeres que más sufrieron violencia fueron las de  unión libre o concubinato con un 65%, seguido de las casadas con un 25%. De acuerdo a Ellsberg  & IESE (2007, p.18), “los estudios indican que entre el 10 y 60% de las mujeres que alguna vez estuvieron casadas o que han convivido con alguien, han experimentado al menos un incidente de violencia física por parte de una pareja íntima actual o anterior. La mayoría de los estudios calculan una prevalencia de violencia por parte de la pareja entre el 20 y 50% en el transcurso de la vida”. 4.
Tabla. 4 Nivel escolar  de las mujeres que sufrieron violencia intrafamiliar en el municipio de Boaco año 2013.
Nivel escolar.
N. de Pacientes
%
Analfabetas.
10
20
Primaria.
20
35
Secundaria.
15
30
Universitaria
5
15
Total
50
100
Fuente: Entrevista.
En la tabla número 4 se observa el nivel escolar de las pacientes que han sufrido violencia intrafamiliar ocupando el primer lugar las que han concluido solo su primaria con un 35%, seguida de las analfabetas con un 20%. Lo cual coincide con el estudio realizado por Torres (2001) en donde  las más afectadas  son aquellas mujeres que no cuentan con una posición económica y un empleo para poder ser independientes. 5.

Tabla. 5 Ocupación de las mujeres que sufrieron violencia intrafamiliar en el municipio de Boaco año 2013.
Ocupación.
N. de Pacientes
%
Ama de casa
20
70
Estudiante.
3
10
Profesionales.
15
15
Desempleada.
12
5
Total.
50
100
Fuente: Entrevista.
En la tabla número 5 se observa que las que más sufrieron  violencia intrafamiliar fueron las amas de casa con un 70%. Hay estudios que concuerdan en que las más afectadas son las amas de casa, Según Castillo (s.f.) cita a Torres (2001) ya que en muchas regiones la equidad de género sigue siendo un problema para las sociedades, que no reconocen el papel fundamental de las mujeres no solo en el hogar, sino en otros ámbitos de la economía. 8.


Tabla.  6 Tipo de violencia recibida por las  mujeres  en el municipio de Boaco  año 2013.
Violencia.
N. de mujeres.
%
Física.
32
39
Psicológica.
38
46.3
Sexual.
8
9.7
Otra.
4
5
Fuente: Entrevista
En la tabla número 6 observamos que el tipo de violencia que más sufrieron  las mujeres fue la psicológica  con un 46.3%, seguido por la física  con un 39%. Lo cual no difiere mucho del  Informe Nacional: Violencia contra las mujeres; PNUD, Nicaragua. Marzo 1999, en donde tanto la violencia psicológica y física ocupan los primeros lugares a nivel nacional “La prevalencia de violencia contra las mujeres en 1998 fue del 25%. El tipo de violencia fue física, sexual y emocional; en un 20% las mujeres sufrieron los tres tipos de abusos. 1.

Tabla. 7 Dependencia económica de las mujeres que sufrieron maltrato intrafamiliar.
Dependencia.
N. de mujeres.
%
De su pareja.
36
72
De un familiar.
4
8
De su trabajo.
10
20
Total.
50
100
Fuente: Entrevista.
En la tabla número 7 se observa que el 72% de las mujeres maltratadas dependían de su compañero, seguidas de las que tenían su propio trabajo son un 20%. Según Castillo (s.f.) cita a Torres (2001), La Violencia económica refiere a aquellas formas de agresión que pretenden excluir a la mujer en la toma de decisiones económicas como el control de los recursos monetarios y no monetarios, siendo predominantes en las clases bajas. 8 Por el contrario Miravalles (2010) no concuerda en esto ya que en sus estudios sobre violencia conyugal  hay predominio de clases medias, aun así recordemos que nuestro país es subdesarrollado por lo que la pobreza en el común denominador de muchos casos de violencia. 7.

Tabla. 8 Motivo o Factores por lo que no interponían la denuncia.
Motivo.
N. de mujeres.
%
Temor o miedo
43
33.3
Falta de apoyo familiar.
30
23.3
Por sus hijos.
18
14
Falta de recursos económicos.
38
29.4
Fuente: Entrevista
En la tabla número 8 se observa que más motivo por los cuales  las mujeres no  denunciaban  a su victimario  el temor  ocupa el primer lugar  con un 33.3%. Según Castro la violencia una  expresión extrema de la dominación masculina, existiendo situaciones de servidumbre, dependencia y temor por parte de las mujeres. (Castro, 1995; González, 1998) otros estudios citan razones por las cuales permanecen en relaciones abusivas: temor a la retribución, falta de otros medios de apoyo económico, dependencia emocional, falta de apoyo de la familia y amistades, una eterna esperanza de que “él cambiará”, socialmente no serán rechazadas y el temor al estigma social. 6,8.


Tabla. 9 Tipo de apoyo recibido por las mujeres, en la comisaria  al interponer  la denuncia.
Apoyo recibido.
N. de mujeres.
%
Psicológico.
44
30
Respuesta rápida a la denuncia.
50
34.3
Seguridad y confianza.
47
32.2
Ninguna.
5
3.5
Fuente: Entrevista
En la tabla número 9 se observa que el tipo de apoyo que más recibieron las mujeres por parte de la comisaria fue la respuesta inmediata a su denuncia con un 34.3%, seguido de la seguridad y confianza con un 34.3%. Son estrategias implementadas por esta institución pública que poco a poco irán mejorando con las políticas instauradas por el gobierno. Además a un 30% se le brindó apoyo psicológico lo cual reduce el daño hecho por el agresor. 11.

Tabla. 10 Duración del maltrato hasta el momento de interpuesta  la denuncia.
Tiempo.
N. de mujeres.
%
Menos de 1 año.
27
54
Más de 1 año.
23
46
Total.
50
100
Fuente: Entrevista.
En la tabla número 10 se observa que 54% de las mujeres sufrían maltrato hacia menos de 1 año y el 46% más de 1 año. El temor, la dependencia económica, son algunos de los factores que influyen, no obstante las secuelas y el daño son más irreversibles entre más tiempo transcurra el maltrato a una mujer. Según estudios internacionales hay mujeres que callan toda su vida y nunca se conoce que sufrieron maltrato intrafamiliar. 7.

Tabla. 11 Razones  por la que según su agresor la maltrataba.
Razón.
N. de mujeres.
%
Celos.
25
29.4
Por ebriedad.
41
48.2
Falta de obediencia.
12
14.2
Desconocida.
7
8.2
Fuente: Entrevista
En la tabla número 11 podemos observar la razón por la cual eren agredidas estas mujeres  un 48.2% porque su pareja cuando esta ebrio era muy agresivo, seguido de los celos con un 29.4%. Según los expertos de la OMS (2011) hay una serie de factores de riesgo entre los hombres que los hacen más propensos a abusar de las mujeres como es la existencia de antecedentes de violencia familiar, en especial si ellos mismos fueron  agredidos cuando eran niños. También la inseguridad personal, la baja autoestima, la depresión o los problemas de personalidad pueden incidir en las conductas violentas. Hay numerosos estudios que demuestran una evidente relación entre el consumo excesivo de alcohol y la violencia, aunque no está claro si la bebida es el desencadenante o sirve de justificación. 3









































CAPITULO V. CONCLUSIONES



















CONCLUSIONES.

ü  Las mujeres de 20 a 30 años se encuentran en el grupo de las más violentadas, especialmente las de procedencia urbana, no obstante el silencio de  muchas de ellas  enmascaran este resultado; las amas de casa son las que se encuentran en este grupo de riesgo, ya que la mayoría económicamente dependen de su compañero de vida.

ü  El temor a daños de su integridad física  motiva a no interponer  denuncias en la comisaría de la mujer y adolescencia, por lo que  transcurre un lapso de tiempo para acusar al maltratador, tiempo que puede dejar secuelas permanentes en la victima tanto psicológicas como físicas.

ü  El alcoholismo sirve de pretexto o justificación para los agresores, problema de salud pública que causa daños irreversibles en muchas familias, no obstante los celos y el sometimiento de las mujeres también son factores de riesgo para sufrir maltrato intrafamiliar.
 
ü  La confianza y seguridad, así como el tratamiento psicológico ofrecido a estas mujeres como estrategia de las comisarias es fundamental para la recuperación casi total de secuelas, pero también influye el entorno social y comunitario donde no existan estigmas para las mujeres.























CAPITULO VI. RECOMENDACIONES


















RECOMENDACIONES.

ü  Implementar charlas y talleres a grupos de riesgos de violencia intrafamiliar incluyendo a hombres en todas las etapas de su vida para que reconozcan los derechos de las mujeres y su papel en la sociedad y la misma familia.

ü  Crear grupos de apoyo para víctimas de maltrato intrafamiliar, no solo en las comisarías, sino en otras instituciones que la mujer tenga fácil acceso y confianza para su pronta recuperación.

ü  Ofrecer apoyo multidisciplinario, que incluya: psicólogo, médico de familia, educadores, predicadores de la palabra, así como a familiares de confianza de la víctima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario