sábado, 13 de septiembre de 2014

FOLKLORE, FIESTAS, ARTESANIA Y GASTRONOMIA NICARAGUENSE



ACTIVIDADES FOLKLÓRICAS
Folklore:
Se formó de las voces arcaicas inglesas y suecas, Folk: gente, vulgo y Lore: erudición, conjunto de hechos, relatos, tradición y creencias. Y su creación o acuñamiento del término se atribuye al célebre arqueólogo inglés William J Thomas en el año 1846.El término se refiere a mitos, tradiciones, leyendas, fábulas, historietas, cuentos, supersticiones, adivinanzas, refranes etc. Y todo lo que puede expresarse por las palabras “saber popular” y el “sentir popular”.
FIESTAS PATRONALES
La fiesta patronal tiene duración de una semana, siendo el 25 de julio el día señalado por la iglesia para las festividades del apóstol Santiago. El centro y atracción de las fiestas, la constituyen los bailantes, cuya vestimenta consiste en grandes pañuelos de chillantes colores, prendidos a los hombros, espaldas, tórax y los brazos. Sobre la cabeza lucen casquetes en galardonados con flores y espejitos y llevan en sus manos tajonas y chilillos de madera en forma de serpiente. Un sonido especial, propio y exclusivo de ellos, producido por un antiquísimo tambor, les pone en acción. Se dividen en dos alas y al son, un tanto fúnebre, de la perezosa musiquilla de un pito, comienzan a danzar. En sus bailes y diálogos, reproducen escenas de luchas entre moros y cristianos, durante la guerra de la conquista de España. Es un espectáculo lleno de colorido y su aparición durante las fiestas patronales, data de la época de la colonia y siempre atrae centenares de turistas.
La principal actividad festiva del municipio de Boaco es la fiesta patronal, dedicada al apóstol Santiago. Estas fiestas tienen dos características principales; una es de origen y contenido religiosa, la otra es tradicional y eminentemente popular.
Artesanía
Las manos del artesano nicaragüense han transformado, durante muchos años, materiales inertes, faltos de belleza, en magníficas obras de arte apreciadas tanto nacional como internacionalmente.
Se dice que Nicaragua posee, dentro de la región Centroamericana, la más grande y exitosa variedad de artesanías. Cada departamento del país se caracteriza por algún estilo, material, diseño, técnica o incluso por la referencia de algún artesano en particular que es representativo de algún pueblo o ciudad.
Entre los materiales utilizados podemos encontrar el barro, madera, mimbre, textiles, frutos secos, hojas de elote, conchas de mar, etc.
Gastronomía
El arte culinario nicaragüense se remonta a tiempos precolombinos, a como lo atestiguan los nombres de algunos de sus más conocidos platos. Luego, durante la conquista y colonia española, la unión de dos razas y dos culturas dio como resultado un menú criollo peculiar, creativo y variado, en el que se usan ingredientes interesantes y del que forman parte desde sopas y carnes, hasta dulces de diversos tipos.
La base fundamental de la gastronomía nicaragüense desde sus orígenes ha sido el maíz, y su amplio uso y derivaciones constituyen la herencia culinaria legada por las antiguas culturas indígenas existentes en la zona. Este hecho explica la gran familiaridad entre la comida típica nicaragüense, y la de los países de la región centroamericana y México. Todos fuimos hijos del maíz.
El maíz, como ingrediente, tiene una infinidad de usos: de él se hacen bebidas como la tradicional Chicha y el Pinol; platos fuertes como el Nacatamal, el Indio Viejo y la Sopa de Albóndiga; y bocadillos o postres como el Atolillo y el Perrereque.




No hay comentarios:

Publicar un comentario