viernes, 12 de septiembre de 2014

POLITICA MONETARIA NICARAGUENSE



Política Monetaria e Inflación:

La política económica coyuntural con una visión integradora de la política estructural o de largo plazo contempla, entre otros objetivos, la estabilidad de los precios, en pleno empleo, el equilibrio de la balanza de pagos y el crecimiento económico. Las políticas instrumentales principales para alcanzar estos objetivos son: Política Monetaria, Política Fiscal, Política Mixta, Política de Rentas y Controles Directos.

Si un país pretende mantener un tipo de cambio fijo, debe considerar dos problemas de política económica: primero el equilibrio externo de manda mantener la balanza de pagos bajo control para que el tipo de cambio pueda permanecer fijo (política monetaria); y el segundo, el equilibrio interno exige controlar la demanda agregada para aproximarse al pleno empleo sin inflación (política fiscal).  De modo que mantener el mismo tiempo la demanda agregada y la balanza de pagos en orden, exige encontrar la combinación correcta entre las políticas económicas que afectan a tres mercados: el mercado de bienes, el mercado monetario y el mercado de cambios.

Hablaremos de Nicaragua en los siguientes aspectos: efectos de una devaluación, mecanismos de política económica que pueden afectar el tipo de cambio real de corto plazo, evolución el tipo de cambio en Nicaragua, estimación del tipo de cambio sub óptimo.

Cuando hablamos de política monetaria hablamos de la habilidad que tiene un país para dar solución a problemas como la inflación y el desempleo, esto se hace con base en estudios periódicos y modificando la oferta monetaria de dicho país.
Esto también se ve reflejado en el poder adquisitivo que tiene la gente con relación a su dinero y a los créditos que brindan los bancos, según mi parecer cuando una economía es estable existe una gran circulación de capital y los bancos se vuelven más “blandos” a la hora de otorgar créditos, por consiguiente la mayoría de las personas que solicitan créditos son aprobadas debido a su excelente capacidad de pago, esto genera un gran aumento de dinero en circulación, y también aumenta la demanda de productos provocando así una inflación elevada.
sin embargo esto puede cambiar cuando las personas que tienen créditos pierden esa capacidad de pago que tenían al momento de adquirir el crédito, ya sea por un aumento en los interés bancarios o por la pérdida de su empleo, creando así un déficit en los saldos de los bancos, mismos que se ven obligados a restringir el préstamo de capital a privados y particulares, esto a su vez genera una alta incertidumbre en el gobierno que se ve obligado a intervenir, cosa que no me parece del todo acertada, ya que al intervenir el gobierno desvía fondos para la protección de los bancos que de acuerdo al plazo que el gobierno otorgue, los bancos deberán devolver, en ocasiones eso no lleva a nada bueno.

Los efectos de la política monetaria y el mercado cambiario nos dice que “en materia de política monetaria, un Banco Central no se ciñe al manejo de una tasa de interés de corto plazo, como hacen por buenas razones, gran parte de los bancos centrales. El régimen monetario legal es la persecución de una meta de dinero amplio expresada en un intervalo de expansión anual. La tasa de interés no es el instrumento de política. Sin embargo, en los hechos, el Banco Central mantiene el control de las tasas de interés de corto plazo a través de varios instrumentos de intervención en el mercado monetario.” Esto nos dice que en un caso de crisis los bancos pueden determinar sus costos anuales totales y sus tasas de intereses por el otorgamiento de préstamos. 

Según expertos hay tres tipos de política económica que pueden ayudar a un país a salir de una inflación alta o de una tasa de desempleo elevada. Estos tipos son; la política monetaria estimulante, en la cual el gobierno actúa como salvavidas financiero apoyando a inversionistas con recursos monetarios, la neutral que según, la federación trata de evitar un contacto directo con la economía y permite que ella misma se estabilice, en pocas palabras que el pueblo se las arregle solas  y que solo salga adelante. Y la ultima que es la restrictiva, esta nos dice que se trata de evitar al máximo los apoyos financieros otorgados por entidades bancarias y crediticias para detener así el gasto excesivo de capital y bajar la tasa inflacionaria.

Dependiendo del poder adquisitivo y del tipo de deuda que tenga cada país se debe utilizar el método más conveniente, por ejemplo un país en desarrollo no puede darse el lujo de tener una política monetaria restrictiva puesto que esto implicaría una desaceleración en sus sectores primarios, secundarios y terciarios deteniendo por completo su modelo expansionista y haciendo que las empresas se estancaran en un cierto punto e incluso llegarán al recorte de personal para mantenerse a flote.






Efectos de una devaluación

El impacto o efecto de una devaluación en el contexto de una política económica coyuntural múltiple:

a)    Efecto Económico Comercial: Se espera una caída del precio exterior (divisa) de las exportaciones, con lo que éstas pueden aumentar; por otro lado, un encarecimiento de las importaciones en términos de moneda local; ambos efectos restringidos por las elasticidades precio, tanto de las exportaciones como de las importaciones.

b)    Efecto Positivo en la Producción Interna Bruta: ésta recibirá estímulos por aumento de exportaciones y por sustitución parcial de las importaciones por bienes y servicios de producción nacional.

c)    Efecto Especulativo: provocado por compras anticipadas (bienes y divisas), porque siempre hay una filtración sobre la futura medida devaluatoria, por lo que los agentes económicos precipitan la medida y originan un aumento general de precios.

d)    Efecto Inflacionista: la devaluación origina internan que demandan controles de precios nacionales, de lo contrario, al cabo de algún tiempo, las ventajas derivadas de la devaluación se compensan.

e)    Efecto Monetario: además de afectar el stock de dinero, la devaluación puede influir sobre la demanda de saldos monetarios reales, ya que el alza de precios internos reduce el valor real de un volumen dado de dinero.

f)     Efecto sobre la Eficiencia de los Recursos: en la medida en que a largo plazo se desplacen las malas asignaciones de recursos hacia empleos mas eficaces, la devaluación puede dar lugar a incrementos de renta real.

g)    Efecto encarecimiento de Costes Internos: en moneda nacional del mantenimiento de la deuda externa.

h)    Efecto Distributivo de la Renta: Por un lado, se benefician las empresas cuyas exportaciones se incrementan o que ven crecer sus ventas de productos sustitutivos de los que anteriormente se importaban; por otro, los salarios reales se reducen a consecuencia de aumento general de precios. Además, hay empresas que importan insumos, por lo que sus costos se incrementan y sus ganancias disminuyen.

i)     Efecto sobre las Relaciones de Intercambio: normalmente, una devaluación deteriora la relación real de intercambio expresada tanto en moneda nacional como extranjera. Si se admite esa aseveración, trae consigo una reducción de la renta y del nivel de absorción.

j)     Efecto Político: la devaluación, de alguna forma, implica el fracaso relativo o la insuficiencia de medidas estabilizadoras, por lo que puede tener resultados negativos para el gobierno que la impulsa.

Mecanismos de política económica que pueden afectar el Tipo de Cambio Real en el corto plazo (determinantes).

El tipo de cambio real se define como la relación entre precios de los bienes comercializables internacionalmente (exportables e importables) y el precio de los bienes no comercializables internacionalmente. Dicho de otra manera , el tipo de cambio real refleja la relación entre el nivel de precios externos expresados en moneda local.

Sus principales determinantes suelen ser:
a)    Devaluación Nominal: una política de devaluación de una sola vez (maxidevaluación) de la tasa de cambio nominal como la ocurrida en Nicaragua el 13 de Marzo 1991, al pasar el tipo de cambio de un dólar estadounidense por un córdoba a un dólar estadounidense por cinco córdobas (devaluación del 400%) puede lograr transitoriamente, en el corto plazo, la depreciación del tipo de cambio real (cierto grado de subvaluación transitoria).

b)   Presión Monetaria: otra política que puede afectar el tipo de cambio real es la de un cambio no anticipado en la tasa de crecimiento de los agregados monetarios. Este cambio tiende a aumentar el gasto real agregado apreciándose el tipo de cambio real a través del aumento que experimenta el precio de los bienes no comercializables internacionalmente, observando un déficit en las transacciones corrientes con el exterior. Si por el contrario, el gobierno cambia la composición del gasto orientándolo hacia la compra de bienes no comercializables, introduce presiones para que el tipo de cambio real se aprecie.

c)    Déficit Fiscal: si éste tiende a incrementarse, provoca los mismos efectos que una expansión monetaria.

d)   Diferencial Cambiario: el aumento (disminución) de la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio paralelo (brecha cambiaria) apreciará (depreciará) el tipo de cambio real.

e)    El tipo de cambio real con rezago de un periodo: el tipo de cambio real muestra una tendencia endógena a corregir los desequilibrios existentes. Esto ocurrirá mediante reducciones en los precios de los bienes no transables o incrementos en el precio de los bienes transables.

Causas y efectos de la sobreevaluación del Tipo de Cambio Real de corto plazo:

Causas
1)    La expansión de la demanda doméstica como efecto posible de un incremento en el gasto gubernamental para el caso de un tipo de cambio fijo.

2)    La pérdida de ingreso por exportaciones debido a una caída en el precio de los bienes exportados.

3)    El déficit en la balanza de pagos debido a un incremento en la demanda de importaciones.

Efectos
1)    Pérdida de competitividad externa que conduce a un incremento de las importaciones y a una reducción de las exportaciones, siempre que el déficit sea financiado por reservas y/o préstamos.

2)    Caída de la producción doméstica, el empleo y los ingresos fiscales, debido a que las empresas no podrán competir rentablemente con importaciones o producir exportaciones para el mercado mundial. Si la sobreevaluación se toma persistente, la producción caerá fuertemente y el resultado será una pérdida de empleos y de ingresos tributarios.

Evolución del Tipo de Cambio Real en Nicaragua

Cualquier variación experimentada por el Tipo de Cambio Real, afectará directamente el comercio exterior, la estructura de la producción, el gasto agregado, la inflación, los salarios reales, las tasas reales de interés y el crecimiento económico.
La política cambiaria implementada por Nicaragua, que combina un tipo de cambio fijo con un deslizamiento diario, debe acercar el nivel inflación doméstica a la inflación internacional con el propósito de mantener un tipo de cambio real depreciado. Si partimos de esta tesis, y bajo la hipótesis deseada, dado el tipo de cambio real del año 1991, las autoridades monetarias debieron mantener un nivel e deslizamiento equivalente al 12.01% y 12.56% para los dos últimos años, pero fue de 10.0% y 6.0% respectivamente. Este hecho se ha traducido en una tendencia a la apreciación del Tipo de Cambio Real.
Nicaragua: devaluación necesaria para mantener un tipo de cambio real depreciado dado el nivel de 1991.
Año
TCR
% Devaluación necesaria para mantener el nivel del TCR de 1991
TCN que debería existir dado el nivel del TCR de 1991
Tipo de cambio oficial (C$ x U$ 1)
1991
8.74
0.00
4.33
4.33
1992
5.83
49.83
7.49
5
1993
6.47
35.05
8.27
6.12
1994
6.72
30.05
8.74
6.72
1995
6.98
25.28
9.43
7.53
1996
7.21
21.24
10.23
8.44
1997
7.56
15.57
10.92
9.45
1998
7.61
14.84
12.15
10.58
1999
7.80
12.01
13.23
11.81
2000
7.76
12.56
14.27
12.68
Fuente: Cálculos propios sobre la base de datos del BCN y FMI






Año
Inflación acumulada (Porcentaje)
Devaluación Acumulada (Porcentaje)
Devaluación Real (Porcentaje)
Tipo de Cambio Oficial (C$ x U$ 1)
1991
865.6
939.60
74.00
4.33
1992
3.50
0.00
-3.50
5
1993
19.5
27.00
7.50
6.12
1994
12.4
12.00
-0.40
6.72
1995
11.10
12.00
0.90
7.53
1996
12.10
12.00
-0.10
8.44
1997
7.30
12.00
4.70
9.45
1998
18.50
12.00
-6.50
10.58
1999
7.20
10.00
2.80
11.81
2000
9.90
6.00
-3.90
12.68
Nicaragua: comportamiento de la inflación y devaluación 1991 - 2000
Fuente: Cálculos propios sobre la base de datos del BCN.
Algunos expertos sostienen que un país solamente debería enfocarse en controlar la inflación en lugar de preocuparse por el desempleo y la inflación a su vez, esto pudiera ser bueno en ciertos aspectos como en que los mercados financieros no tendrían que preocuparse como responde el país a ciertas condiciones económicas. Sin embargo esto puede generar problemas mayores ya que al medir únicamente la inflación podría suceder que la tasa inflacionaria se desvira demasiado de la tasa esperada, esto provocaría una baja credibilidad acerca del manejo económico de dicho país, además la alza en los precios de productos como el petróleo podría provocar una inflación alta. Además medir únicamente la tasa inflacionaria podría provocar un alto incremento en el índice de desempleo.
Las metas sobre la inflación pueden ser tan flexibles que incluso sería posible tomar en cuenta el nivel de desempleo. Por estas razones se piensa que en estos aspectos hay que estar muy bien definidos, no se puede estar jugando a medir o no ciertos aspectos d la economía, ya que al final de todo aquellos que se ven afectados son los consumidores, por eso cada nación debe estar al tanto de lo que está sucediendo a cada momento con su economía.
Por estas razones es que pienso que en estos aspectos hay que estar muy bien definidos, no se puede estar jugando a medir o no ciertos aspectos d la economía, ya que al final de todo aquellos que se ven afectados son los consumidores, por eso cada nación debe estar al tanto de lo que está sucediendo a cada momento con su economía.

Es por eso que la mayoría de las naciones utilizan indicadores económicos que sirven como instrumentos para conocer y medir las situaciones financieras de cada uno de ellos, ya que un gran crecimiento económico representa una economía más prospera y fuerte que da como resultado una baja tasa de desempleo.

Uno de los indicadores más utilizados es el PIB o producto interno bruto, este representa el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado, el PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio y es considerado como el indicador más directo de crecimiento económico dentro de un país. 

Dependiendo de los datos que arroje el estudio del PIB podemos determinar 2 aspectos importantes, el primero de ellos es que si hay un alto nivel de producción indicaría un fuerte crecimiento económico y por consiguiente una baja tasa de desempleo, sin embargo si el nivel es bajo mostraría una deficiente producción y un sobre-almacenamiento de mercancías en los almacenes de las empresas lo que se vería reflejado en un bajo rendimiento económico.

Otro tipo de indicador que se puede utilizar es el Índice de los indicadores económicos de tendencia, estos indicadores nos sirven como referentes de lo que podría pasar en un futuro con el precio de los productos, según expertos los indicadores económicos suelen alcanzar su máximo al final de los ciclos económicos. En fin, los indicadores financieros son una herramienta muy útil a la hora de querer conocer la situación económica por la cual está pasando nuestro país, además existe la manera de conocer la situación de un país a través de los mercados bursátiles.

Este tipo de eventos solamente se puede estudiar a través de la bolsa de valores, Al entrar en una crisis inflacionaria un país puede vender bonos del tesoro a través de la bolsa, al igual que las empresas locales de dicho país pueden vender sus acciones, sin embargo si se realiza un estudio exhaustivo de lo que está sucediendo en ese momento y resulta que es una crisis difícil de superar, muchas empresas extranjeras lo pensarán dos veces antes de adquirir alguna acción proveniente del país en crisis , lo que a su vez afecta a su mercado local, ya que disminuye el valor de las acciones de dichas empresas generando así perdidas. 

Aparte de los mercados bursátiles la política monetaria afecta a otros sectores ejemplo del desplome del petróleo en donde a causa de un huracán cerca de una refinería afectaría los precios del petróleo, ya que se elevarían debido a la afectación de la recolección del crudo, todo esto generaría una gran inflación ya que el uso del petróleo es primordial, habría una alza en los precios del combustible y de productos derivados del petróleo, esto generaría un mayor gasto a empresas que se dedican a fabricar productos de dicha índole.

También hay países en los que la política monetaria se lleva a cabo mediante el manejo de una tasa de interés de corto plazo y en los que el tipo de cambio puede experimentar altibajos relativamente amplios, de esta manera la atención de los inversores financieros se concentra con mayor interés en los anuncios y decisiones de la autoridad monetaria. 

Esto nos indica que las oportunidades de inversión están generalmente influenciadas por las decisiones de la autoridad y por las expectativas acerca de dichas decisiones, sin embargo en los casos que he ido mencionando, las consecuencias en el mercado cambiario extienden y magnifican los efectos de las políticas monetarias.

En pocas palabras  se hace hincapié en que la interacción entre las variaciones esperadas de la tasa de interés y las fluctuaciones del mercado cambiario genera variaciones importantes en los precios y rendimientos esperados de los activos en las monedas locales e internacionales.

El Tipo de Cambio Real en el mediano y largo plazo está fuera de control de las autoridades monetarias y cambiarias. No obstante, en el corto plazo las acciones de la política económica pueden ejercer alguna influencia sobre esta variable.

La relación comercio exterior Tipo de Cambio Real depende del grado de apertura comercial. Algunos estudios empíricos han demostrado que en una economía abierta, la evolución del comercio exterior, depende del grado de aprovechamiento de las ventajas comparativas, independientemente del nivel del Tipo de Cambio Real que prevalezca.

Una política de Tipo de Cambio Subvaluado requeriría acelerar continuamente la tasa de devaluación, lo que podría traducirse en una tasa de inflación creciente, originando que la economía caiga en una trayectoria inflacionaria con elevados costos sociales.

Para concluir se hace referencia a que “la efectividad de los países para abatir la inflación depende fundamentalmente del impacto que tengan sus acciones sobre los mercados financieros, lo que constituye el primer eslabón del mecanismo de transmisión de la política monetaria. 

Dichas acciones se canalizan a través de los llamados instrumentos de política monetaria. Con esto se reconoce que las condiciones económicas se integran entre países, por lo que se considera predominante las condiciones económicas globales cuando se dirige una política monetaria.

Cuando las condiciones globales son fuertes lo mejor que se puede hacer es ahorrar los excedentes para estar preparados en caso de una emergencia, Asimismo, para que el fomento del ahorro interno sea exitoso, se requiere un cambio en la mentalidad de los consumidores y los demás agentes económicos.

El fomento del ahorro interno debería ser incluido como un complemento indispensable dentro del manejo de la política monetaria para poder hacer frente a un problema financiero inesperado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario