LA CREATIVIDAD
la creatividad, pensamiento original, imaginación constructiva,
pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas
o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que
habitualmente producen soluciones originales.
La creatividad, como ocurre con
otras capacidades del cerebro como son la inteligencia, y la memoria, engloba
varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados
por la fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la
explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a
la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial.
El pensamiento original es un
proceso mental que nace de la imaginación. No se sabe de qué modo difieren las
estrategias mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero la
cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final.
La creatividad también se
desarrolla en muchas especies animales, pero parece que la diferencia de
competencias entre dos hemisferios cerebrales es exclusiva del ser humano. Una
gran dificultad para apreciar la creatividad animal, es que en la mayoría de
especies, sus cerebros difieren totalmente del nuestro, estando especializados
en dar respuesta a estímulos y necesidades visuales, olfativas, de presión y
humedad propias. Solo podemos apreciar la creatividad con mayor facilidad, en
las diferencias de comportamiento entre individuos en animales sociales,
cantos, cortejos, construcción de nidos.
Herramientas de la creatividad
Las técnicas de creatividad son
métodos que permiten el entrenamiento creativo. Implican determinadas acciones
que sirven como estímulos y que tienen más importancia que la propia técnica en
sí.
La utilización de técnicas de
creatividad no asegura el éxito pero sirven para alcanzar objetivos próximos a
la creatividad, permitiendo direccionar el pensamiento en etapas o
procedimientos concretos. El uso de estas técnicas permite seguir un orden
establecido para lograr un objetivo deseado, ayudando a desarmar los caminos
del pensamiento vertical habitual. La elección de técnica o método creativo
implica la aceptación y cumplimiento de una serie de pasos que nos permitirán
ordenar la desorganización que implica el pensamiento creativo, Los elementos
que conforman la creatividad serian:
Producir una forma de pensar nueva
El propósito de esta idea es darle solución a una problematica
La idea original deberá desarrollarse al 100% de sus capacidades
Tener previstas las consecuencias que la nueva idea traerás consigo.
Ejemplo del pensamiento creativo
podría ser el escribir un libro, pintar, dibujar, construir algún objeto, entre
otras cosas... Es necesario poner en practica este actuar en el día a dia por
que de este modo el cerebro se desarrollara y se mantendrá activo; y de este
modo podremos resolver las nececidades de forma rápida y eficaz 1
El primer aspecto a abordar en el
análisis del entorno es reconocer y clasificar los factores que en él se
manifiestan. Así, se suele distinguir entre los factores que afectan de forma
general o global a todas las empresas y los que afectan de forma específica a
cada una. Estos dos grupos de factores conforman I) Entorno general. Engloba
los factores que reflejan las grandes tendencias de la realidad exterior de la
empresa. Son los factores másalejados de la empresa sobre los que su capacidad
de influir es mínima. Estos factores afectan, más o menos directamente, a todas
las empresas. II ) Entorno específico. Los factores del sector en el que opera
cada empresa y por lo tanto inciden directa e inmediatamente en ellas. Al tratarse
de factores más cercanos, la empresa puede ejercer alguna influencia sobre
ellos.
Los gerentes debemos tener una
actitud humilde y reconocer que nosotros no somos la única fuente de ideas y
que las ideas pueden venir de cualquier parte y de cualquier persona. Uno de
los retos más grandes que enfrentamos es tener una mente abierta a las nuevas
ideas para nunca matarlas, por más inapropiadas que nos parezcan. Muchas veces
las ideas más radicales, las que rompen con el “status quo”, resultan ser las
más innovadoras. Cuando escuchemos una “mala” idea, debemos darle
retroalimentación al colaborador para que la enriquezca y la alinee con la
estrategia y recursos de la empresa. Motive intrínsecamente: Muchos estudios han
demostrado que las recompensas intrínsecas, como por ejemplo la satisfacción de
hacer un buen trabajo, son mucho más poderosas que las recompensas extrínsecas
(premios, incentivos o dinero) para estimular la creatividad. Es por esto que
debemos procurar asignar el trabajo y los proyectos de acuerdo con los
intereses y pasiones de los colaboradores. Es comúnmente conocido que empresas
como 3M y Google les permiten a sus empleados trabajar un porcentaje de su
tiempo en los proyectos que más les apasionan a nivel personal De tiempo para
pensar: Una de las razones por las cuáles la creatividad no florece en las
organizaciones es porque no tenemos tiempo para salirnos del día a día para
pensar. La creatividad necesita de cierto tiempo de “ocio” para incubar y
madurar las ideas. De hecho, cuando le pregunto a la gente en dónde se le
ocurren sus mejores ideas, me hablan de lugares como el baño, el automóvil, el
gimnasio o la cama, y casi nunca mencionan el trabajo. Los científicos creen
que “el momento Eureka”, ese punto cuando las nuevas ideas pasan del
subconsciente al consciente, se alcanza más fácilmente cuando uno se encuentra
relajado y sin estrés. Promueva la diversidad: Es bien sabido que las nuevas
ideas surgen cuando personas. Defensión de oportunidades de negocio
En el año 2014 Plan Nicaragua
cumplirá su XX aniversario de haber iniciado operaciones en Nicaragua. La
experiencia le ha permitido formular e implementar su III Plan estratégico de
país que enfatiza la aplicación del enfoque de Desarrollo Comunitario Centrado
en la Niñez (DCCN). Su respuesta estratégica se orienta a la reducción de
brechas en el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes y
jóvenes, a través de cinco programas: Desarrollo de la Primera Infancia,
Derecho a la Educación, Derecho a la Protección, Derechos Sexuales y
Reproductivos y Bienestar Económico Familiar. Activo en cinco departamentos y
trabajando en 315 comunidades de diversos municipios Plan Internacional
Nicaragua desarrolla el Programa de Economía Familiar en distintos municipios
de los departamentos de Madriz, Chontales, Managua, Chinandega, Boaco y la
RAAN. El programa contribuye a que niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus
familias, mejoren su bienestar económico familiar, mediante el reconocimiento
de sus derechos humanos, el fortalecimiento del capital humano, social y
financiero; que aporte al desarrollo humano y comunitario de forma sostenible
en igualdad de género Nicaragua vive hoy varios desafíos. El más complejo es el
de la pobreza en que viven muchos de los hogares nicaragüenses, y la
duplicación de las personas en edad de trabajar, conocida como bono
demográfico, que pone a Nicaragua en una disyuntiva sin precedentes. Sumado a
una nueva generación de adolescentes y jóvenes, que ocupan un lugar
sobresaliente en el aumento poblacional, y que pasa por difíciles carencias y
desigualdades. Estos adolescentes y jóvenes representan la mitad de la
población en edad de trabajar. Hay una transición demográfica que implica el
aumento de la demanda de todos los servicios que presta el Estado de atención
en salud, educación y empleo, a la población joven, lo que crea un contexto de
mayor vulnerabilidad si las políticas públicas no responden a esas necesidades
es Hasta el 2035 se proyecta una etapa en la que se produce un rápido
crecimiento de la fuerza de trabajo y que en el país estarán ingresando 100,000
jóvenes al mercado de trabajo cada año. Las implicaciones de esto para
Nicaragua son: • Se requiere un adecuado nivel de inversión sostenida para que
este grupo de población acceda a las oportunidades que les permitan estudiar,
capacitarse y tener las competencias para contribuir al desarrollo del país. •
Si esta creciente masa de jóvenes encuentra empleo de alta productividad, la
economía crecerá a tasas muy altas, y se elevará rápidamente el ingreso per
cápita del país. El estudio expone en qué contexto se pueden desarrollar
iniciativas laborales esperanzadoras para la juventud rural y urbana y del que
se derivan referencias a la construcción de un futuro mejor desde un presente
ilusionado. En el que la anergia creadora de los adolescentes y jóvenes
envuelven y comprometen a un gran número de personas, a sus familias,
autoridades locales y a la sociedad en su conjunto. Esta herramienta es para
animar a los jóvenes con espíritu emprendedor de todo el país, a descubrir las
inmensas posibilidades de desarrollo de planes económicos personales,
familiares y comunitarios existentes en las comunidades.
Este estudio aplicado y en manos de
la juventud nos indicara que está vivo. En él caben jóvenes que ilustran a los
demás en el uso de las nuevas tecnologías, jóvenes voluntarios que crean sus
propias iniciativas económicas, o impulsan o inician un festival de música para
de solidaridad comunitaria, o usan los medios masivos, radio, televisión y
redes sociales para difundir sus propios mensajes y contenidos de su interés
Así que, lean con atención lo que contiene el estudio y podrán descubrir las
oportunidades existentes, especialmente para la imaginación creativa de
ustedes, adolescentes y jóvenes, que con el respaldo institucional adecuado,
podrán transformar sus vidas, las de su familia, su comunidad y las del país.
Es en el espíritu de valorar la capacidad creativa e innovadora de la juventud
y la adolescencia, que participan en la construcción del futuro del país, por
el que se realizó el: Estudio de Oportunidades de negocios y empleo para
adolescentes y jóvenes hombres y mujeres en 15 municipios de Nicaragua. Por
ello Plan Internacional Nicaragua y la Fundación Telefónica se han unido para
promover y fomentar a que más jóvenes hombres y mujeres, de manera creativa
emprendan actividades económicas locales, a través de empleos decentes y la
promoción de negocios inclusivos que sean social, económica y ambientalmente
sostenibles. Fundación Telefónica (FT) es una Fundación Internacional
comprometida con la niñez y juventud de los países en los que opera Telefónica.
FT apoya el aprendizaje y metodologías para multiplicar el conocimiento
conectando personas e instituciones para contribuir al desarrollo de individuos
y colectividades que construyen la sociedad del futuro centrándose en promover
y movilizar las competencias del siglo XXI: aprendizaje e innovación, manejo de
información, medios y TIC y habilidades para la vida personal y profesional.
Ideas de negocio La crianza de caracoles de tierra para
exportación con fines gastronómicos.
■ Transformación
y comercialización de harina de maca y lúcuma.
■ La producción
de cuyes para mascotas, como producto de exportación.
■ Crianza, procesamiento y
comercialización de Truchas.
■ Agencia Tour Operadora de
TurismoCaracterísticas:Una idea de negocio debe cumplir con
tres requisitos:
■ Debe cubrir una demanda
insatisfecha.
■ Su producción
debe ser rentable económicamente.
■ La empresa debe tener las
capacidades y habilidades necesarias para desarrollar la idea de negocio.
En otras palabras debe haber algún
producto o servicio que las personas si estarían dispuestos a comprar y al
mismo tiempo su precio debe ser mayor a los costos de su elaboración para que
te pueda producir ganancias. Adicionalmente, tú debes analizar si tienes las
capacidades específicas para llevar a cabo esta idea de negocio.
Señalaremos a continuación algunas
preguntas que deberás considerar para tu idea de negocio:
¿Se puede hacer mejor un producto
que ya existe en el mercado? Más resistente, más cómodo, con más variedades en
modelos, tamaños y colores, etc.
¿Se podría prestar mejor un
servicio? Más rápido, más completo, con mejor atención al cliente,
personalizado, etc.
¿Se podría reducir el costo de
fabricación del producto o prestación del servicio? Insumos a menor costo,
personal y/o maquinaria más productiva, alianzas con proveedores y
distribuidores, economías de escala en producción, etc.
Los actuales ofertantes ¿Cubren
toda la demanda actual y potencial? No producen lo suficiente, no tiene
capacidad de maquinaria o mano de obra, el local es muy pequeño, no venden en
otras zonas, etc.
¿Qué tipo de necesidades que no
están satisfechas por los clientes, crees que cubrirás con determinados
productos o/y servicios? De alimentación, de vestimenta, educación, salud,
información, recreación, entretenimiento, etc.
¿Conoces
cómo se compra, produce, distribuye y vende el producto y/o servicio que
ofrecerá tu negocio? Tener una buena idea es fundamental para el desarrollo del
negocio. Encontrar una buena idea es el primer paso para que el emprendedor
convierta su creatividad en una oportunidad. Ponerse a hacer más de lo mismo es
arriesgar demasiado en un entorno tan competitivo como en el que vivimos hoy en
día.
La idea de producto o servicio debe
proporcionar un valor agregado al potencial del cliente, sino será difícil
desplazar a la competencia existente. Lo ideal sería ofrecer algo novedoso,
mejorando lo existente, o bien satisfacer de mejor forma las necesidades del
cliente.
Por lo tanto, hay varios motivos
que nos llevan a tener mayor capacidad para generar ideas de negocio. Estos
son:
Inquietud empresarial
Autoempleo
Espíritu emprendedor
Las ideas de negocio pueden surgir
de las siguientes maneras:
Invención
Aficiones
Experiencia
Conocimientos
Captación de nuevas necesidades
Hay otras clasificaciones por las
cuales se pueden generar ideas que complementan y amplían las anteriores. Así,
Arthur Kuriloff y John Hemphill detallan, que son fuentes de ideas de negocio
las siguientes:
La invención
El interés personal o los hobbies
La observación de tendencias sociales
La observación de deficiencias de los demás
La observación de una ausencia
El descubrimiento de nuevos usos para cosas comunes
La deserción del empleo actual
Otra clasificación de fuentes de
ideas de negocio es las que nos da Peter Drucker, recogiendo:
Lo inesperado
La incoherencia
Una necesidad de proceso
Los cambios en la estructura de la industria y el mercado
La demografía
Los cambios en la percepción de la gente
Los nuevos conocimientos
No hay comentarios:
Publicar un comentario