Cosigüina
El Chonco - San Cristóbal - Casita
Telíca - Santa Clara
Rota
Cerro Negro - Las Pilas - El Hoyo - Asososca
Momotombo - Momotombito
Apoyeque - Chiltepe
Estructuras volcánicas de Managua (Tiscapa, Nejapa, Asososca)
Masaya
Apoyo
Mombacho
Zapatera
Concepción - Maderas
El Chonco - San Cristóbal - Casita
Telíca - Santa Clara
Rota
Cerro Negro - Las Pilas - El Hoyo - Asososca
Momotombo - Momotombito
Apoyeque - Chiltepe
Estructuras volcánicas de Managua (Tiscapa, Nejapa, Asososca)
Masaya
Apoyo
Mombacho
Zapatera
Concepción - Maderas
‘Tierra de Lagos y Volcanes’. Cuando se mira su mapa y
sus panoramas, se puede entender el por qué. No solamente existen lagos y
lagunas alrededor de todo el territorio nacional, si no también cadenas
volcánicas que recorren el país de norte a sur. Hay una gran variedad entre
estos volcanes; algunos tienen cráteres grandes y humeantes, mientras que otros
destruyeron su cráter en una violenta erupción hace miles de años, dejando una
tranquila laguna en su lugar.
Muchos de estos volcanes son buenas alternativas
turísticas: puede escalar un volcán activo o uno apagado hace mucho tiempo,
puede nadar en las lagunas de sus cráteres o caminar en sus faldas y alrededor
de su cráter, etc. A continuación encontrará una lista de 12 volcanes y
estructuras volcánicas verdaderamente interesantes, enlistados en el mismo
orden en el que aparecen en el mapa de Nicaragua de norte a sur.
Volcán
Cosigüina
|
|
Está localizado en el noroeste de Nicaragua. Toma un
poco más de esfuerzo llegar hasta la península de Cosigüina, pero
verdaderamente vale la pena, pues en esta esquina occidental del país
encontrará uno de los volcanes más impresionantes de Nicaragua. En 1835, el
Volcán Cosigüina explotó con tanta fuerza que destruyó más de un tercio de su
cráter. Las cenizas llegaron hasta Jamaica y a la ciudad de México a unos 1,400
kilómetros. Poco después de la erupción, el volcán se volvió inactivo. Con el
tiempo, el cráter se llenó de agua y actualmente se puede encontrar una laguna
en este lugar.
Se puede llegar al cráter siguiendo un camino
arborizado en las faldas de este volcán. El camino permite ascender hasta la
mitad del volcán en carro, dejando la oportunidad de escalar a pie sólo la
última parte, lo que le ahorra tiempo (tres horas ida y vuelta en lugar de
subir todo el camino que representa un recorrido de ocho horas). Cualquiera que
sea su decisión el camino es espectacular y no muy empinado. La naturaleza predomina
en el área por lo cual las vistas son magníficas. Podrá observar el Golfo de
Fonseca y en el otro lado de la bahía podrá ver las costas de Honduras y El
Salvador. Obtenga más información acerca de una visita al
Volcán Cosigüina en nuestra Guía de Actividad.
Volcán San
Cristóbal
Foto cortesía de INETER (usada con autorización)
|
|
El volcán San Cristóbal es el volcán más alto y activo
de Nicaragua. Esta montaña humeante en forma de cono presenta las
características ‘tradicionales’ de un volcán.
Hay varios volcanes localizados alrededor del San
Cristóbal; de hecho a esta zona se le denomina ‘Complejo Volcánico San
Cristóbal’ y comprende cinco estructuras volcánicas. Este complejo incluye
además del San Cristóbal, al Casitas, el Chonco, el Moyotepe y la Pelona; el
San Cristóbal es el más activo del grupo. Este volcán emite gases continuamente
y de vez en cuando hay actividad sísmica alrededor del él.
El ascenso del San Cristóbal es uno de los más
difíciles en Nicaragua. Sus faldas empinadas hacen difícil el trayecto hacia el
cráter. Toma todo un día bajar y subir este volcán y para poder hacerlo debe de
estar en buena condición física. La escalada es un verdadero reto, pero una vez
en la cima, las vistas recompensan todo el esfuerzo. Se puede encontrar guías
en las ciudades de León y Chinandega.
Volcán Telíca
Foto cortesía de Jaime Incer (usada con
autorización)
|
|
Otro volcán activo en Nicaragua es el Telíca. La más
reciente y abrupta erupción fue en 1948, pero se han reportado otras de menor
intensidad. El volcán Telíca está continuamente emitiendo gases y cenizas y se
puede observar la lava en el fondo de su cráter. La zona alrededor de este
volcán sufre por las actividades volcánicas. Acompañando al Telíca están otros
cráteres y se cree que los hervideros
de San Jacinto están conectados al volcán.
Con una altura de 1,061 metros, el Telíca no es tan
alto como el San Cristóbal, lo que hace el ascenso menos difícil. Las cuestas
tampoco son tan empinadas así que la dificultad de la subida radica en la
distancia a recorrer. No hay una ruta de acceso al pie del volcán, así que
tendrá que caminar un poco antes de llegar. Los alrededores secos y tropicales
son lindos escenarios. Toda la excursión toma 7-12 horas y es una opción
quedarse a dormir en el cráter. Esta estadía no sólo es buena para tomar un
descanso, sino también para ver la lava desde el fondo del cráter, la cual sólo
puede ser vista por la noche. Puede encontrar más información del Telíca en nuestra
Guía de Actividades.
Volcán Cerro
Negro
|
|
Cerro Negro es una descripción perfecta para este
sublime volcán. El volcán Cerro Negro se formó hace menos de 160 años (en 1850)
y es el volcán más joven de Centro América. Su joven edad y su constante
actividad hacen imposible el crecimiento de árboles y plantas en sus inclinadas
y negras faldas. Algunas partes de este volcán están cubiertas por enormes
rocas y otras por arena fina. Ascenderlo no es una tarea fácil, no hay ningún
camino y es bastante inclinado; a esto agregue el intenso sol, sin ninguna sombra
disponible, y tendrá como resultado una de las escaladas más duras en
Nicaragua.
Afortunadamente, es una subida relativamente corta
(puede hacerla en aproximadamente una hora y media). Una vez en la cima, puede
caminar alrededor del cráter y disfrutar de la vista panorámica u observar
directamente el impresionante cráter. La bajada es mucho más fácil ya que puede
correr deslizándose sobre la arena y llegar abajo en unos 10 minutos. El volcán
es usado para el ski en arena. Usted puede encontrar más información sobre escalar el
Cerro Negro en nuestra Guía de Actividades.
La erupción más reciente del Cerro Negro fue en 1999.
El volcán arrojó lava, piedras volcánicas y cenizas. Las cenizas ocasionaron
daños en la ciudad de León que se encuentra a unos 25 kilómetros al Oeste. Un
nuevo cráter se formó tras esta erupción. El Cerro Negro es uno de los volcanes
más activos y más interesantes de la región.
El Hoyo
Foto cortesía de INETER (usada con autorización)
|
|
El Hoyo es un complejo volcánico formado por varias
estructuras. El primer volcán se llama ‘El Picachu’; después de estar activo,
este volcán colapsó formando otras estructuras volcánicas. Actualmente, la más
significativa es el Volcán El Hoyo. Éste se puede distinguir por un hoyo
localizado en una de sus faldas, en lugar de estar ubicado en la cima. Subir
este volcán es posible, pero no se hace con frecuencia. El área está
ligeramente poblada y no hay una carretera que lleven a la base del volcán; es
más fácil llegar a caballo.
Otra de las estructuras volcánicas incluye al volcán
Las Pilas y otras dos formaciones volcánicas llamada Laguna de Asososca y
Malpaisillo. Después de una erupción violenta se formaron cráteres con menos
profundidad, y con el tiempo el agua que se recoge en ellos formaron una
laguna. La laguna de Asososca está completamente cubierta de agua y el
Malpaisillo también ha acumulado cierta cantidad de este líquido.
Volcán
Momotombo
|
|
Uno de los paisajes más significativos de Nicaragua es
el proporcionado por el Volcán Momotombo. Este volcán, con una forma cónica
casi perfecta, puede apreciarse desde muchos lugares incluyendo la capital del
país, Managua, así como de ciudades norteñas como Matagalpa, a más de 100
kilómetros. La última erupción reportada del Momotombo fue en el año 1905.
Poblados aledaños han sido amenazados en más de una ocasión por emisiones de
gases, cenizas y lava. Sin embargo, por más de un siglo el volcán ha
permanecido callado, a pesar de la constante emisión de gases y de que algunas
partes del volcán exceden los 500ºC. Una planta geotérmica se ha ubicado en la
base del volcán para transformar el calor del volcán en electricidad.
Escalar el
Momotombo es un verdadero reto, ya que no hay camino que
conduzca a él. La parte superior es bastante empinada y sin sombra, y además el
Momotombo es uno de los volcanes más altos de Nicaragua. Tendrá que hacer un
campamento a medio camino, pues es imposible subir en un solo día. Así mismo, sólo
se puede subir el Momotombo si está en buenas condiciones físicas. Como
recompensa, tendrá la oportunidad de observar vistas sin igual, paisajes
panorámicos y el impresionante cráter. El Momotombo está ubicado a orillas del
Lago de Managua y muy cerca de él, en una pequeña isla, se ubica un joven
volcán de poca altura y de abundante vegetación llamado el Momotombito.
Volcán Apoyeque
Foto cortesía de Jaime Incer (usada con
autorización)
|
|
Localizado a unos 10 kilómetros de Managua se
encuentra la Península de Chiltepe, en la costa de la parte central del Lago de
Managua, también conocido como Xolotlán. Esta península está compuesta por dos
lagunas, la de Apoyeque y la de Xiloá. La de Apoyeque se formó después de una
erupción del volcán con el mismo nombre. El volcán Apoyeque hizo erupción miles
de años atrás. En 1988, las temperaturas de la laguna empezaron a subir y se
empezó a sentir un fuerte olor a azufre. Hay fumarolas aún activas en este
volcán. A pesar de estar inactivo, hay cierta actividad volcánica alrededor del
Apoyeque.
Xiloá está localizada junto al volcán Apoyeque, en la
misma península en el Lago de Managua. Es fácil llegar a esta laguna, gracias a
una carretera pavimentada que llega hasta ella. Sin embargo, la Laguna de
Apoyeque está separada de la laguna de Xiloá por una enorme pared volcánica, lo
que hace que sea un poco más difícil alcanzarla. La vista de los alrededores
incluye al Lago de Managua. La visita desde esta península, cerca de Managua,
sí que vale la pena.
Volcán Masaya
|
|
El Volcán Masaya está localizado a media hora de la
capital nicaragüense y es un volcán bastante accesible. El humeante cráter se
puede ver desde la carretera. Se ha construido un parque nacional al pie del
volcán y dentro del parque hay un camino pavimentado que lo lleva hasta el
cráter. Esto permite a los visitantes llegar en vehículo hasta el cráter
Santiago. El Parque Nacional Volcán Masaya realmente incluye a dos volcanes: el
Volcán Masaya y el Volcán Nindirí, y también incluye a cinco cráteres. El cráter
Santiago se formó en 1852 y es el cráter más activo de todo el parque.
Este cráter emite constantemente gases y se puede ver
una gran nube desde lejos. Este proceso se llama desgas pasivo y se lleva a
cabo en ciclos en el Volcán Masaya. El último ciclo empezó en 1993 y todavía
continua. Estos gases tienen un impacto significativo en un área de unos 1,250
km².. Dentro de esta área se ve afectada las condiciones de vida tanto de
plantas como de humanos. El área afectada se puede extender hasta el Océano Pacífico
e incluye a las municipalidades del El Crucero. Cuando visite el volcán sentirá
un fuerte olor a azufre, pero no se preocupe, pues una exposición corta a este
tipo de gas no es ninguna amenaza. Sorprendente pero cierto es el hecho que
unos periquitos vivan adentro del cráter; aparentemente no son afectados por
los gases.
Además de visitar el impresionante cráter, puede
encontrar más que hacer en este parque, como ir hasta otro sitio con una
excelente vista del cráter Santiago y de los alrededores. También hay un camino
que lo conduce a una cueva de murciélagos. Hay otros caminos que lo llevan a
distintos miradores. Hay otros caminos que lo llevan a distintos miradores. Ir
de excursión a este parque también le permitirá observar el paisaje diseñado por
las distintas erupciones.
El Volcán Masaya es el volcán más accesible de
Nicaragua, y hasta las personas con algún tipo de impedimento físico puede
llegar hasta el cráter y disfrutar de este lindo volcán. Hay también un centro
de visitantes con un museo que le da información sobre el parque. Puede leer
más acerca de una visita al
volcán Masaya en nuestra Guía de Actividades.
Laguna de Apoyo
|
|
Cuando el antiguo Volcán Apoyo hizo erupción hace unos
23,000 años, dejó en su lugar una laguna de unos 7 kilómetros de diámetro. Esta
laguna está localizada entre las ciudades de Masaya y Granada y está rodeada
por una pared volcánica. Se puede llegar a esta laguna en automóvil y es un
buen lugar para pescar, nadar y relajarse. Todavía hay una fumarola activa en
la costa oeste de la laguna, así que el volcán no está inactivo. También hay
mitos que rodean a esta laguna virgen.
Para más información acerca de las actividades que
puede realizar en la Laguna de Apoyo, puede visitar nuestra Guía de Actividades. El
siguiente volcán que describiremos puede ser visto desde esta laguna, la
montaña que asoma en el paisaje es el volcán Mombacho.
Volcán Mombacho
|
|
El Volcán Mombacho es un imponente volcán ubicado en
los bordes del Lago de Nicaragua, cerca de la ciudad de Granada. El
archipiélago de las 360 Isletas del lago es producto de una erupción de este
volcán. En la actualidad el Mombacho es muy silencioso, con una densa selva que
cubre sus faldas. La naturaleza y las vistas panorámicas caracterizan a este
volcán.
Después del Volcán Masaya, éste es probablemente el
que sigue en facilidad de acceso. Desde la carretera principal puede llegar a
la entrada del volcán. Un camión lleva a los visitantes hasta la estación
biológica del volcán, donde podría encontrar albergue para excursiones
nocturnas. Esta travesía ya es impresionante por sí sola, pues puede admirar
los distintos ecosistemas mientras asciende el volcán. Desde un bosque seco
pasará a un bosque semi-caudicifolio tropical; llegando a la cima encontrará
una nebliselva, y en la punta del volcán encontrará un bosque enano (recibe
este nombre debido a la ausencia de plantas y árboles altos ya que los fuertes
vientos impiden su crecimiento).
Estos distintos tipos de vegetación hacen que el lugar
posea una variada fauna. Hay también varios tipos de animales y plantas
endémicas en este volcán. La bella naturaleza puede ser observada al caminar
alrededor de uno de los cuatro cráteres. Se han hecho senderos autoguiados que
ofrecen varias opciones para explorar el lugar. Además de la impresionante
naturaleza, puede encontrar lindos paisajes panorámicos en varios miradores del
volcán. Para más información de una visita al
volcán Mombacho, visite nuestra Guía de Actividades.
La Isla
Zapatera
Foto cortesía de Jaime Incer (usada con
autorización)
|
|
La isla de Zapatera está localizada dentro del Lago de
Nicaragua, asi como la Isla de Ometepe. Sin embargo, la Isla Zapatera mide unos
70km2 y está habitada por un grupo pequeño de personas. El viejo volcán no
muestra ninguna señal de actividad y la isla que una vez dejó está actualmente
cubierta por un bosque. La Isla Zapatera estuvo habitada por indígenas por lo
cual albergas muchos sitios arqueológicos. Se han encontrados muchas estatuas y
artefactos arqueológicos en grandes cantidades y muchos otros están sepultados
en esta isla. En el Museo San
Francisco en Granada puede encontrar una colección de estatuas
de la Isla de Zapateras.
La isla se puede ver desde tierra firme (Granada) o desde un bote si viene de las Isal de Ometepe. A
pesar que la isla de Zapateras ofrece muchos atractivos (naturaleza,
arqueología) la isla no es visitado con frecuencia por los turistas. Sin
embargo, es posible visitar a la isla con un poco de esfuerzo, ya que no hay
una buena infraestructura.
Volcán
Concepción
|
|
Un verdadero gigante de Nicaragua es el volcán
Concepción. Con un poco de menos altura que el volcán San Cristóbal, domina el
lado oeste de la Isla de Ometepe. Tal como el San Cristóbal y el Momotombo, el
Concepción tiene una estructura casi perfecta. La más reciente erupción fue en
1986, que sacudió a la población de este lado de la isla. El volcán continúa
emitiendo gases y cenizas; de hecho, en Agosto del 2005 se reportó actividad
sísmica junto con expulsión de gases por lo que se pensó que iba a hacer erupción.
La actividad se redujo gradualmente y afortunadamente la esperada erupción
nunca sucedió.
Subir el Concepción es otro reto, pero que de igual
forma vale la pena. Puede llegar fácilmente al pie del volcán, localizado junto
a plantaciones de plátanos y café. En su camino a la cima observará una
naturaleza impresionante y vistas panorámicas. Pero no es nada fácil subir,
tendrá que escalar grandes rocas que de una forma u otra están en el camino que
lleva al cráter. En el trayecto pasará por distintos tipos de vegetación. Cerca
de la cima el panorama es muy placentero, sin embargo, en algunas ocasiones las
nubes impiden una buena apreciación del paisaje. Finalmente, al llegar al
cráter, ver el humo salir de él es una experiencia sin igual. Subir y bajar el
volcán toma entre siete y diez horas y se puede hacer en un día. Lea más acerca
de una visita al
volcán Concepción en nuestra Guía de Actividades.
Volcán Maderas
|
|
El volcán localizado en la parte más al sur de
Nicaragua es el Maderas, en la Isla de Ometepe. El Maderas es un volcán
inactivo que comparte muchas características con el volcán Mombacho. Estos dos
volcanes no sólo tienen más o menos la misma altura, también comparten un
ecosistema poco común en el Pacífico de Nicaragua: el bosque húmedo. A cierta
altura, el Mombacho y el Maderas tienen el mismo ambiente húmedo. El Maderas,
al igual que el Mombacho, está cubierto por bosques.
En la cima del volcán puede encontrar una mística
laguna cratérica. A diferencia del Mombacho, no hay un camino pavimentado que
lleve al cráter del volcán. Tendrá que escalar todo el camino, lo que hace más
difícil hacerlo. El Maderas es menos inclinado que su vecino el volcán Concepción,
pero es un recorrido bastante largo. Le tomará unas ocho horas, pero el ascenso
es, nuevamente, una experiencia sin igual. Puede leer más acerca del volcán Maderas en nuestra
Guía de Actividades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario