Cristóbal Colón
Biografía
Descubridor de América (Génova?, 1451
- Valladolid, 1506). El origen de este navegante, probablemente italiano, está
envuelto en el misterio por obra de él mismo y de su primer biógrafo, su hijo
Hernando. Parece ser que Cristóbal Colón empezó como artesano y comerciante
modesto y que tomó contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje
con fines mercantiles. En 1476 naufragó
la flota genovesa en la que viajaba, al ser atacada por corsarios franceses
cerca del cabo de San Vicente (Portugal); desde entonces Colón se estableció en
Lisboa como agente comercial de la casa Centurione, para la que realizó viajes
a Madeira, Guinea, Inglaterra e incluso Islandia (1477).
Colón realizó tres viajes más para
continuar la exploración de aquellas tierras: en el segundo (1493-96) tocó
Cuba, Jamaica y Puerto Rico y fundó la ciudad de La Isabela; pero hubo de
regresar a España para hacer frente a las acusaciones surgidas del descontento
por su forma de gobernar La Española. En el tercer viaje (1498-1500) descubrió
Trinidad y tocó tierra firme en la desembocadura del Orinoco; pero la
sublevación de los colonos de La Española forzó su destitución como gobernador
y su envío prisionero a España.
Colón había descubierto América
fortuitamente como consecuencia de su intuición y fuerza de voluntad. Aunque
fracasó en su idea original de abrir una nueva ruta comercial entre Europa y
Asia, abrió algo más importante: un «Nuevo Mundo» que, en los años siguientes,
sería explorado por navegantes, misioneros y soldados de España y Portugal,
incorporando un vasto imperio a la civilización occidental y modificando
profundamente las condiciones políticas y económicas del Viejo Continente.
Aunque los vikingos habían llegado a América del Norte unos quinientos años
antes (expedición de Leif Ericson), no habían dejado establecimientos
permanentes ni habían hecho circular la noticia del descubrimiento, quedando
éste, por tanto, sin consecuencias hasta tiempos de Colón.
Biografía
Es uno de
nuestros grandes valores nacionales a quien debemos admiración y respeto. Nació
en la ciudad de Nandaime, en el departamento de Granada, el 16 de marzo de
1792. Sus primeras letras las aprendió en una escuela privada. Por su precaria
situación económica, su adolescencia se deslizó en la pequeña finca que poseían
sus padres, cooperando en las labores agrícolas y labrando personalmente la
tierra. Esto influyó en su fortaleza corporal y contribuyó a la formación de su
carácter firme y decidido.
Hombre de
principios, Estrada se opuso a las pretensiones reeleccionistas de su jefe y
amigo Tomás Martínez, quien lo despojó de sus insignias y lo expulsó de la
organización castrense. Fue a partir de ese acto lamentable que Estrada volvió
a su ciudad natal, dedicándose a cultivar el campo, igual que lo había hecho en
su niñez y adolescencia. Posteriormente se autoexilió a Costa Rica,
estableciéndose en Liberia, dedicándose al cultivo del tabaco, tal como lo
expresa en una de sus cartas en cuyo texto dice: "Haciendo un limpiecito
para sembrar unas matas de tabaco".
Triste destino el del héroe que en otra de sus cartas dice: "yo sé prácticamente, cuál es el premio que se da a los que se sacrifican por su Patria".
El general José Dolores Estrada murió en Managua el 12 de agosto de 1869, a los 77 años, ostentando el rango de General de División y Jefe del Ejército de Nicaragua, que había sido otorgado por el Presidente de la República, General Fernando Guzmán.
El general José Dolores Estrada fue declarado Héroe Nacional por decreto del Congreso Nacional, el 17 de agosto de 1871.
Rafaela
Herrera
Biografía
Nació el 6 de agosto de 1742 en Cartagena de Indias (actual Colombia)
en el seno familiar conformado por el comandante castellano José de Herrera y
Sotomayor, Teniente y Capitán del Batallón de la Plaza de Cartagena, que se
había destacado como artillero en acciones contra los ingleses en 1740 y 1741;
y en 1753 había sido nombrado Comandante del Castillo del Río San Juan. Para
ese entonces su hija tenía diez años, y nueve permaneció junto a él en dicha
fortaleza, de manera que éste tuvo tiempo para instruirla en el manejo del
cañón, “y con alguna propiedad y acierto lo montaba, cargaba, apuntaba y
disparaba”, según consta en uno de los memoriales de la defensa del Castillo el
29 de julio de 17621
e hija de María Felipa Torreynosa y Udiarte que vivían en ese tiempo en Cartagena de Indias.2
Fue educada según las reglas y obligaciones de su tiempo, como una joven con
ardiente amor a la patria.
Fue descendiente de importantes representantes
españoles como su abuelo don Juan de Herrera y Sotomayor,
ilustre ingeniero militar y de su bisabuelo don José Antonio
Herrera y Sotomayor, capitán general y gobernador del Río de la
Plata.
Fidel Castro
Biografía
(Mayarí, 1926) Revolucionario y
estadista cubano. Procedente de una familia de hacendados gallegos, Fidel
Castro estudió Derecho en la Universidad de La Habana, en la cual se doctoró en
1950.
Su ideología izquierdista le llevó a
participar en actividades revolucionarias desde muy joven, como la sublevación
contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en Santo Domingo (1947). Desde
1949 militó en el Partido del Pueblo Cubano.
En 1965 el partido cambió su
denominación por la de Partido Comunista de Cuba, del cual fue elegido
secretario general el propio Castro; en 1976 acumuló el título de presidente
del Consejo de Estado. La presión norteamericana le había convertido en un
dictador comunista más, el primero en el hemisferio americano.
Bajo la dirección de Fidel Castro, Cuba
ha obtenido importantes logros sociales, especialmente visibles en educación y
sanidad, materias en las que llegó a constituir un modelo para los países
subdesarrollados; pero el coste político y cultural ha sido enorme, pues ha
exigido un ejercicio dictatorial del poder, con desprecio de las libertades
individuales y del pluralismo, bajo la vigilancia continua de un Estado
policial. Ha desarrollado una política exterior muy activa, basada en la lucha
contra el imperialismo, destacando el protagonismo del propio Fidel Castro en
el Movimiento de Países No Alineados (cuya conferencia presidió en 1980) y la
intervención militar cubana en África (en apoyo de los regímenes socialistas de
Angola y Etiopía).
La economía planificada de inspiración
soviética dio algunos frutos iniciales, racionalizando las inversiones hacia
objetivos de interés colectivo y facilitando una mejor distribución de la
riqueza; pero, al igual que había ocurrido en la propia Unión Soviética, anuló
los incentivos y las iniciativas, aisló al país de las corrientes inversoras
internacionales y, finalmente, condujo a un grave estancamiento.
No obstante, Castro rehusó introducir
reformas en un sentido liberalizador, al estilo de la perestroika que
auspiciaba Gorbachov. Salvó así su régimen del hundimiento del resto de los
regímenes prosoviéticos y de la propia URSS a finales de los años ochenta y
principios de los noventa; y entró en una fase agónica de duración
imprevisible, en medio de la intensificación de las presiones norteamericanas.
Miguel Larreynaga
Biografía
nació en el ciudad de León el 29 de Septiembre de 1772. Su padre don
Joaquín Larreynaga muere antes de su nacimiento y su madre doña Manuela
Balmaceda y Silva muere durante el parto. Su abuelo paterno lo adoptó y educó. Los
primeros cuatro años de su niñez transcurrieron en Telica a donde fue llevado
por dos tías solteras. Antes de cumplir los cinco años, aprendió las primeras
letras en el Convento de la Merced, en el mismo sitio donde se levantó la
Universidad Nacional.
En ese mismo convento, concluye sus estudios de primaria y a los diez años
de edad (1782) ingresa en el Seminario Conciliar de San Ramón, que era el mejor
centro de estudios secundarios. A los dieciocho años era ya profesor de
Filosofía y Geometría. El 15 de
Septiembre estaba sentado en la Asamblea, la de los Próceres, que nos darían la
emancipación. Cuando uno de los más ilustres próceres, José Cecilio del Valle,
parecía conquistar los ánimos para retardar la proclamación de la
Independencia, Larreynaga y otros ilustres próceres, en discursos encendidos de
pasión y de razones, inclinaron la balanza de la libertad inmediata, en medio
de los aplausos del pueblo que llenaba las galerías.
Don Miguel
de Larreynaga falleció el 28 de Abril de 1847, después de haberse consumado el
fraccionamiento de la federación Centroamericana. Don Miguel de Larreynaga es
reconocido en los textos de historia "como el prócer por antonomasia"
y el único que figura como tal, a nivel internacional. En la galería de los
héroes de la Unión Panamericana, en Washington, figura su noble efigie como
ejemplo para la juventud Americana.
José Cecilio
Del Valle
Biografía
(Choluteca, 1780-cerca de Guatemala,
1834) Político y escritor centroamericano. Ocupó diversos cargos en la
administración colonial. En 1820 fundó el periódico El Amigo de la Patria,
desde donde defendió la independencia de Guatemala, proclamada en 1821. Liberal
moderado, defendió el federalismo centroamericano y se opuso al Partido
Aristocrático de Iturbide, aunque no impidió que ocupara el cargo de ministro
de Relaciones Exteriores al final de su mandato, en 1823. Cuando se produjo la
separación de México, formó parte del Consejo Ejecutivo. Candidato a la
presidencia de la Federación en 1824, resultó elegido en 1834, pero murió antes
de tomar posesión. Sus escritos fueron recogidos en sus Obras completas
(1929-1930).
Francisco
Morazán
Biografía
Militar y político hondureño, último
presidente de la República Federal de las Provincias Unidas del Centro de
América (Tegucigalpa, Honduras, 1792 - San José, Costa Rica, 1842). La unión centroamericana, formada por
Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, se había formado en
1823, bajo la presidencia del conservador Manuel J. Arce. Morazán inició
entonces su carrera política en el Estado de Honduras, bajo la protección del
presidente Dionisio Herrera. Las
elecciones de 1830 confirmaron a Francisco Morazán como presidente de la República
(triunfo que revalidó en las de 1834). Durante ese periodo -conocido como la
«Restauración»- puso en marcha reformas que se estrellaron contra múltiples
obstáculos: el particularismo de las provincias, las ambiciones de los
militares, la oposición de la Iglesia, las presiones internacionales, la
bancarrota financiera, las críticas al nepotismo y la corrupción del equipo
gobernante… En 1837 Rafael Carrera
protagonizó una rebelión que tomó el poder en el Estado de Guatemala y su éxito
produjo estallidos similares en el resto de la federación. Al terminar el
segundo mandato de Morazán (1838) era tal la descomposición del sistema
político que no se celebraron elecciones para la presidencia y puede decirse
que se disolvió la unión centroamericana. Morazán fue elegido presidente de El
Salvador (1839-40) y lanzó desde allí un último intentó contra Guatemala en
1840; fue derrotado y marchó al exilio en Perú. En 1842 desembarcó en Costa
Rica, donde tomó brevemente el poder; antes de que pudiera iniciar la
reconstrucción de la unidad centroamericana fue capturado y fusilado.
Máximo Jerez
Biografía
El 11 de Junio de 1818 nació en la
ciudad de León el Doctor y General Máximo Jerez. Fueron sus padres don Julio
Jerez y doña Vicenta Tellería. Siendo muy niño trasladóse con sus padres a
Costa Rica, como éstos eran pobres y carecían de recursos para sufragar los
gastos de su educación, un maestro compresivo del deseo de Jerez de instruirse
le prestó facilidades para hacerlo sin costo alguno. Como no podía comprar los
libros necesarios, copió por entero un tratado que pertenecía a uno de sus
compañeros de estudio.
Obtuvo el título de Abogado en edad
temprana. Llegó a dominar el latín y tuvo una ilustración poco común en su
tiempo. Espíritu inquieto e idealista, fue abanderado en Nicaragua de los
ideales de la Revolución Francesa.
En su juventud estuvo en Europa como
Secretario de la Misión Diplomática a cargo del Lic. Francisco Castellón y más
tarde acaudilló las guerras civiles en 1854, 1863 y 1869. Era de carácter
impulsivo, se dejaba engañar fácilmente, porque él era incapaz de engañar a
nadie. Fue un espejo de honradez personal, pero no supo por freno a los
desmanes de sus inferiores. Como político tuvo gran influencia en los destinos
históricos de Nicaragua, como educador lo tuvo mayor. En épocas de exilio sirvió
cátedras universitarias en Tegucigalpa y allí lo conceptuaron "como talvez
el primer educacionista de Centroamérica".
En Costa Rica fundó el Liceo de San
José, centro de primaria y secundaria, que inició las reformas educacionales de
esta República, introduciéndola a las enseñanzas científicas y sacándola de las
puras ciencias especulativas. Murió siendo Ministro de Nicaragua, en
Washington, durante la administración conservadora del General Joaquín Zavala,
en el año de 1881.
Biografía
Enmanuel Mongalo y Rubio fue uno
de los protagonistas de La Guerra Nacional (18S5-56), que se cubrió de gloria
en la batalla de Rivas entre fuerzas nicaragüenses y los filibusteros de
William Walker. Emmanuel Mongalo nació en Rivas el 21 de junio de 1834. Sus
padres, Bruno Mongalo y Francisca Rubio, fueron honestos y bien acreditados
miembros de la sociedad rivense.
La infancia y juventud de Mongalo se deslizan en la paz de la ciudad natal, pero su despierta inteligencia le impulsa hacia más amplios horizontes. Agotados los estudios que podían ofrecerle los colegios de su departamento se embarca para los Estados Unidos. Mongalo se marcho a San Francisco.
Maestro Dedicado, Pronto regresa a Nicaragua y en Rivas se dedica al estudio y la enseñanza. En esta labor civilizadora, le sorprende la llegada de los contingentes filibusteros. Han desembarcado en San Juan del Sur y amenazan Rivas. La convicción del joven maestro de escuela logra que los hombres de todas las condiciones sociales se presenten voluntarios a empuñar las armas con decisión inquebrantable. Los invasores han salido de San Juan del Sur y avanzan. Los filibusteros se apoderan de la casa de Máximo Espinoza, que se convierte en verdadera fortaleza, donde se parapetan y comienzan a disparar con mortíferos efectos.
Acción Heroicia, Urge una decisión pronta y enérgica para evitar la carnicería que hacen desde la improvisada fortaleza. Los jefes de las tropas nicaragüenses deciden incendiar el edificio, arriesgadísima tarea que solo puede ser llevada a cabo por voluntarios heroicos. El momento es angustioso, impresionante y grave. Entonces Enmanuel Mongalo marchó paso a paso, erguido, firme, con la tranquilidad de un espíritu recto a incendiar el refugio de los filibusteros. Y allí la lumbre se convirtió en llamaradas que se enroscaron en el hoy histórico Mesón. Los filibusteros con grandes pérdidas, abandonaron todo; el miedo se apoderó de ellos y huyendo a través de las calles, se retiraron desordenadamente de Rivas. Se había ganado la primera batalla a los invasores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario