miércoles, 27 de noviembre de 2013

DIPLOMADO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA. DICIEMBRE DEL 2013. MODULO Nº 1



DIPLOMADO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
DICIEMBRE DEL 2013.

MODULO Nº 1
TEMA 3: Políticas de la Primera Instancia.

TEMA 4: Cuidado y Protección de Nuestra Madre Tierra

TEMA 5: Modelo de Salud Familiar y Comunitario

TEMA 6: Políticas y Estrategias de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

TEMA 7: Transformación y Diversificación de la Matriz Energética en Nicaragua

PARTICIPANTES:


DOCENTES Y COMPAÑEROS DEL NER:





Introducción.

El diplomado mejoramiento de la calidad educativa en Nicaragua, es muy importante para el gremio educativo nicaragüense, es un reto en el proceso de enseñanza aprendizaje de los jóvenes, niños (as), adolescentes, cada uno de ellos juega un papel muy importante en nuestra sociedad.
Este diplomado es una estrategia mas de nuestro gobierno que ha implementado para mejorar la calidad de vida del pueblo nicaragüense además complementa la formación y bienestar de los preescolares, donde a cada docente (a) se le facilita la documentación necesaria de cada tema del diplomado, esperando con entusiasmo, creatividad, dedicación y amor a nuestros niños y niñas, jóvenes y adolescentes, haciendo realidad este sueño de construir una Nicaragua mas prospera, digna con ciudadanos en conocimientos, principios y valores.

Conclusiones.

Para este trabajo se conto con la asesoría técnica del ministerio de educación, Cultura y Deporte.

-       Exhortamos a docentes, estudiantes y padres de familia de la comunidad educativa en general, para que siempre  se lleve a la practica, cada uno de los temas de este maravilloso diplomado, velando permanentemente por su conservación.

Este esfuerzo forma parte de la renovación de conocimientos que viene impulsando el ministerio de educación, cultura y deporte en el proceso de profundización de la reforma Educativa para mejorar la enseñanza de la niñez nicaragüense en concordancia con los principios, objetivos y estrategias del plan nacional de educación en los próximos años venideros.


Objetivos generales

-       Promover la actualización de conocimientos, habilidades y destrezas en la educación y en el manejo apropiado de las políticas públicas, contribuir en las competencias psicopedagógicas, políticas de modelo alimenticio, nutricional y otros.

-       Desarrollar los conocimientos teóricos para la salud individual, comunitaria, social y nuestra madre tierra.

-       Contribuya a la información que permitan enriquecerlos conocimientos  sobre la política de la primera información y las transformaciones de la matriz energética en Nicaragua.

Objetivos específicos

-       Este diplomado persigue que los estudiantes y familias de todo el país aprendamos juntos e incrementemos nuestros conocimientos y capacidades para valorar y asumir el protagonismo, liderazgo, sobre los avances y desafíos pendientes en los planes de desarrollo humano. 

-       Que en cristianismo, socialismo y solidaridad, están propiciando el desarrollo junto y sostenible de Nicaragua.

-       Relacionados con cada uno de los temas del modulo Nº 1, utilizando diferentes estrategias, para ampliar los conocimientos de cada uno de nuestros niños (as) en la educación continua de nuestra Nicaragua.
   



Trabajos independientes.

1.    ¿Cómo, desde las escuelas de familias podemos contribuir a la concreción de la política de la primera infancia?

Bueno sabemos que la primera escuela es nuestro hogar, por lo tanto debemos de partir desde ese punto de vista, donde los padres, ser ejemplo de nuestros hijos (as) los diferentes valores.

Estar siempre atentos a las distintas charlas que nos brindan algunas instituciones y el gobierno de reconciliación y unidad nacional, programa amor para los mas chiquitos.

Ya que este programa se propone enseñar a las familias nuevos modelos y formas de crianza, que conozcan formas sencillas de dar una educación a temprana edad desde la familia.

2.    ¿desde el lugar que usted ocupa en la sociedad nicaragüense, de que manera podría aportar a la puesta en práctica de la política de la primera infancia?

Dando a conocer en cada reunión de padres de familia la importancia que juega la familia, realizando un plan para darles a conocer sus deberes y derechos hacia los niños (as).

Usando diferentes estrategias, dando a conocer la importancia del programa amor para los más chiquitos y la responsabilidad compartida de cada miembro de la familia, así como la importancia que tiene cada servicio en la sociedad (CDI, CICO, Casas Maternas) y otros invitando a algunos servicios de la sociedad “MI Familia” para que les hable de sus roles y por ultimo dando ejemplo desde mi familia.
Trabajo Individual.

Aplica de manera consciente y honesta esta evaluación de Actitudes, de tal forma que podamos conocernos.

CONÓCETE A TI MISMO.
Cuestionario
Nunca
Casi nunca
Algunas veces
Con frecuencia
Siempre
¿Tira su bolsa de refresco o agua por la ventana del bus o carro?
X




¿Le molesta ver a las personas que tiran la basura por las ventanas de los buses o carros?




X
¿Arroja empaques de caramelos u otros tipos de alimentos en la calle?

X



¿Tira basura de manera inconsciente?
X




¿Le molesta ver las calles sucias, aunque no sea la de su casa?




X
¿Usted maneja adecuadamente la basura?


X


¿Emprende acciones ambientales de manera voluntaria?





¿Participa en actividades ambientales impulsadas dentro y fuera de su casa y centro educativo?



X

¿Promueve el cuido constante de las plantas que se siembran en su centro educativo, hogar y comunidad?




X
¿Ha escrito en alguna etapa de su vida, su nombre en las paredes o puertas de los servicios higiénicos?
X




¿En tiempo de verano, acostumbra a regar las aceras y el patio de la casa, haciendo uso de la manguera?




X
¿Realmente hace uso de las medidas de ahorro durante el baño, cepillado de dientes, lavado de ropa y lavado de trastes?




X
¿Desconecta la plancha, el equipo, TV, cuando no está en uso?




X
¿Se lava las manos antes de comer y después de usar el servicio higiénico?




X
¿Promueve valores ambientales amigables con el medio ambiente en su centro educativo y hogar?




X
¿Es usted consecuente con lo que hace, dice y piensa?




X
¿Comparte los mensajes ambientales con sus compañeros, compañeras de trabajo, familia y vecinos?


X




MODELO DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA


-       Elabore un resumen sobre el modelo de salud familiar y comunitaria, planteado principalmente, el aporte que desde su rol de maestra (o), puede contribuir para lograr el desarrollo de una adecuada educación para la salud en los primeros grados.


R: Cada docente debemos de estar muy claro que este modelo de salud esta de acuerdo a la atención de la salud, en la comunidad, escuela y aula, donde cada docente debemos de enseñar desde los primeros grados.

El habito del aseo en las escuelas de familia, recordarles a esos padres el rol de aseo personal y ornato, sabiendo que teniendo presente estos hábitos prevenimos muchas enfermedades, teniendo presente la gran compaña nacional vivir limpio, vivir bonito, vivir bien, la salud nos da “alegría y energía”.

-       Desde el punto de vista de la restitución de derechos que actualmente impulsa nuestro gobierno, en las diferentes esferas de la vida, ¿Qué relación hay entre este modelo de salud con este enfoque?


R: Ambos tienen una gran relación ya que van con un mismo objetivo, que es el mejoramiento de la calidad de vida de la población nicaragüense para que haya prosperidad, bienestar, alegría y otros en cada familia nicaragüense.



-       Resumen sobre las políticas y estrategias de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, planteado desde el rol de maestro le permita contribuir para lograr el desarrollo de una adecuada educación para la salud desde los primeros grados.

R: Es la primera prioridad, para el gobierno de reconciliación y unidad nacional, garantizar que las familias nicaragüenses, especialmente las más pobres, tengan acceso a una alimentación suficiente, nutritiva, con acciones que van desde el apoyo a los pequeños productores con buenos créditos, insumos, asistencia técnica hasta la provisión de paquetes alimenticios a las familias victimas del cambio climático.

La política de seguridad y soberanía es integral, incluye la disponibilidad acceso, utilización, calidad e inocuidad de los alimentos.

Se implementan varias instituciones, alcaldía INIFON, MARENA, MAGFOR, MINSA y otros, programas productivos, alimentación escolar, educación alimentaria nutricional, compra y venta de productos básicos a precios bajos.

El bono productivo alimentario, plan crisol y otros están dirigidos a fomentar la producción de alimentos en las familias con pequeñas parcelas mejorando sus condiciones de vida, también tenemos muchas estrategias que debemos tener presente con nuestra labor docente tales como:

Huertos escolares, merienda escolar, educación en seguridad alimentaria nutricional y diferentes materiales, todos estos los debemos de llevar a la práctica desde los primeros grados con introducción de valores e higiene.

Ya que cada componente es un medio de enseñanza aprendizaje, que nos ayudara mucho en nuestra labor docente, mejorando las condiciones nutricionales de la población, especialmente de los niños (as) que son el futuro del país. 
-       Elabore un resumen sobre la transformación y diversificación de la matriz, energética planteando principalmente el aporte que desde su rol como docente puede brindar para logar el desarrollo de una adecuada conciencia ambiental y cuido de la energía, desde los primeros grados y como eje transversal en la educación básica.

R: Debido a que la energía es fundamental para el desarrollo del país y bienestar de la población, el gobierno actual, ha otorgado una alta prioridad a la energía, por esta razón es que para el gobierno, los esfuerzos por nuestra dependencia y transformar la matriz energética también con el apoyo de los países amigos, como el gobierno y pueblo de Suecia, impulsamos proyectos basados en desechos agrícolas aprovechando la energía renovable.

Cabe señalar que la energía es esencial para levar el progreso y bienestar al país, en especial a los sectores de la población que tradicionalmente fue excluido de los beneficios del crecimiento económico acompañado de un incremento en las oportunidades de trabajo, reducción de la pobreza y desigualdades sociales.

La materialización de los proyectos basados en la energía renovable ya ha permitido disminuir la generación basada en petróleo del 73% en el año 2006 a un proyectado del 99% en el año 2013. Este cambio es la matriz de generación de electricidad es muy significativo para el país, en el sector eléctrico el objetivo es disminuir la generación a base de petróleo e incrementar la generación a base de energía renovable con el que dispone el país.

Por todas estas razones es muy importante desde los primeros grados, hacerles conciencia a los niños y niñas el ahorro de energía en casa, escuela, dándoles charlas de la importancia del ahorro de energía para que no los falte en el futuro.

El gobierno ha impulsado la energía en muchísimos lugares rurales, donde nos quedamos admirados por la distancia.
MODULO Nº 2
TEMA: Nº 8

¿Qué acciones podemos organizar en el aula con el fin de lograr que se desarrolle en las ó los estudiantes la cultura del ahorro del agua?

-       Inculcándole siempre a los niños y niñas la importancia que tiene el agua para los seres vivos.
-       Retomar en las escuelas de familia siempre el buen uso y cuido
-       Colocar en lugares visibles los mensajes ilustrados, siembra de plantas a la orilla de fuentes de agua.

¿Elabore un listado de compromisos que debemos de lograr en la familia, la escuela y la comunidad para propiciar un cambio de actitud en el buen uso del agua?

-       Ser consciente, ahorrar agua
-       Estar pendiente de la llave de chorro, que siempre este cerrada
-       No permitir el despale indiscriminado de algunas personas.
-       Estar en contacto con diferentes instituciones
-       No depositar basura en los ríos y desagües
-       Hacer conciencia del mal uso que hacen personas que tienen       

No hay comentarios:

Publicar un comentario