jueves, 28 de noviembre de 2013

CONTABILIDAD GENERALIDADES Y CONCEPTOS



CONTABILIDAD
1.1.- Generalidades y conceptos.
   Contabilidad es una técnica, de las Ciencias Sociales, que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio de las empresas y de los individuos, con el fin de servir en la toma de decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. Posee además una técnica que produce sistemáticamente y estructuradamente información cuantitativa y valiosa, expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan las Entidades económicas y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitarla a los diversos públicos interesados.
   También se puede definir como el sistema que mide la actividad en los negocios y procesa dicha medición en informes y estados financieros para comunicar resultados y hallazgos a los encargados de tomar las decisiones.
   Otros conceptos indican a la contabilidad como una parte de la economía, y que en el ámbito de la empresa su principal labor es ayudar al área de Administración.
   El producto final de la contabilidad son todos los Estados Contables o Estados Financieros que son los que resumen la situación económica y financiera de la empresa. Esta información resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.
NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
  • Ciencia: Puesto que es un conocimiento verdadero. No es una suposición de hechos sin relevancia alguna, al contrario, analiza cada hecho económico y en todos aplica un conocimiento adquirido. Es un conocimiento sistemático, verificable y falible. Busca, a través de la formulación de hipótesis, la construcción de conjuntos de ideas lógicas (teorías) que sirvan para predecir y explicar los fenómenos relativos a su objeto de estudio. Con el propósito de identificar fenómenos o sucesos que aporten gran información para su mejor desempeño.
  • Técnica: Porque trabaja con base en un conjunto de procedimientos o sistemas para acumular, procesar e informar datos útiles referentes al patrimonio. Es una, serie de pasos para realizar una tarea y en contabilidad la tarea es el registro, la teneduria de libros.
  • Sistema de Información: De acuerdo con las opiniones y enfoques profesionales que intentan dejar de lado el debate acerca de la naturaleza de lo contable, al definir la contabilidad recurren a un término que no implica asumir un carácter científico, técnico o tecnológico. Dicen, por lo tanto, que se trata de "un subsistema dentro del Sistema de Información del Ente" (dado que no solamente se refiere a empresas), toma toda la información del ente referente a los elementos que definen el Patrimonio, la procesa y la resume de tal forma que cumpla con los criterios básicos que uniforman la interpretación de la Información Financiera (contable), de esta manera analistas financieros y no financieros usan la información contable, de ahí se concluye que independientemente de las definiciones anteriores, la contabilidad es en sí un Sistema de Información.{{cita requerida}
Estas definiciones de la Contabilidad, con altos grados de componente científico y tecnológico la han caracterizado especialmente en los últimos 100 años, llegando a conformarse incluso "escuelas" o tendencias en su comprensión. Así por ejemplo se habla de las escuelas latina y anglosajona de la Contabilidad. La escuela latina se caracteriza, fundamentalmente, por su orientación forense y la construcción de evidencias del proceso de la información, facilitando así los procesos de control organizacional. La escuela anglosajona, por su parte, se orienta más a los procesos de exposición de estados contables dirigidos a los mercados de valores y otros decisores estratégicos de las organizaciones. La escuela latina se ha desarrollado con más fuerza en los países continentales europeos y sus colonias respectivas. De igual modo la anglosajona ha tenido mayor presencia en Inglaterra, Estado Unidos y sus respectivas zonas colonizadas.
Tipos de contabilidad
Según los tipos de usuarios (Externos-Internos), pueden ser:
Da la información esencial del funcionamiento y estado financiero de la empresa a todos los agentes económicos interesados (clientes, inversores, proveedores, Administraciones Públicas, etc.). Viene regulada y planificada oficialmente para su comprensión por todos. Se trata de dar constancia a las ratios de Competitividad, Rentabilidad y Productividad para poderles dar utilidad en la actividad de la organización.
1.      Contabilidad directiva.
  Que engloba Contabilidad de costos o Contabilidad de gestión. Es la contabilidad interna, para el cálculo de los costos y movimientos económicos y productivos en el interior de la empresa. Sirve para tomar decisiones en cuanto a producción, organización de la empresa, etc.
1.2.- Objetivos de la Contabilidad.
   Proporcionar información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa u organización; de forma continua, ordenada y sistemática, sobre la marcha y/o desenvolvimiento de la misma, con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de llevar CUENTA Y RAZON del movimiento de las riquezas públicas y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una acertada toma de decisiones.
Objetivos específicos.
La contabilidad tiene por objeto proporcionar los siguientes informes:
1.      Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática sobre el movimiento económico y financiero del negocio.
2.      Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa.
3.      Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos.
4.      Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación financiera del negocio.
5.      Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio.
6.      Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo económico.
7.      Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a Ley.
8.      Proporcionar oportunamente información en términos de unidades monetarias, referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido movimiento hasta la fecha de emisión.
9.      Suministrar información requerida para las operaciones de planeación, evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa.
10. Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y ayudar a coordinar los efectos en toda la organización.
   El propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar información relacionada con una entidad económica, así la contabilidad se refiere a la medición, al registro y a la presentación de este tipo de información a varios tipos de usuarios.
   La contabilidad proporciona datos para convertirlos en indicadores de actuación, en cierto modo coadyuvan a evaluar la trayectoria de la organización, da un parámetro general del valor de la misma en el tiempo que se precisa dicha información, por que se llevan los registros (anotaciones) de las operaciones que se susciten a lo largo de un determinado tiempo de trabajo, ya sea diario, semanal o anual, de dinero, mercaderías y/o servicios por muy pequeñas o voluminosas que sean estas.
1.3.- Importancia de la Contabilidad.
¿PORQUE LA CONTABILIDAD?
¿Como está mi negocio?
¿Cuanto gano con mi empresa?
¿Estoy generando bastante utilidad?
¿Trabajo, trabajo y el dinero se va no se por dónde? ¿Cuánto debo y cuánto me deben? ¿Y quienes?
¿Podría ganar más teniendo el control sobre mis gastos?

" NO SÓLO BASTA EL ENFOQUE CONTABLE QUE USUALMENTE SE REALIZA, SINO QUE EL CONTADOR DEBE DAR AL EMPRESARIO, LO QUE LA EMPRESA REQUIERE Y NO LO QUE EL CONTADOR CREE QUE NECESITA "
   La contabilidad registra en forma histórica, exacta, fiel, todas las operaciones que realiza el comerciante, clasificándoles correctamente y registrándolas en forma metódica y justificada en unos libros especiales llamados de contabilidad y de acuerdo con las leyes comerciales, permitiendo a su vez obtener resúmenes de cifras a través del cual, una vez analizados, nos permitirá apreciar los resultados de la empresa en unos cuadros denominados "Estados Financieros" o "Estados Contables".
"Una Contabilidad bien organizada y al día, constituye la brújula que guía a la empresa, camino al éxito"
VENTAJAS DE LA CONTABILIDAD
A continuación se señalan las ventajas más destacables entre muchas que la Contabilidad aporta como una importante fuente de información:
-Nos permite informarnos de lo que debemos y lo que nos deben.
-Permite controlar los gastos y las inversiones.
-Ayuda a diferenciar los gastos de los propietarios con los de su negocio.
-Le informa cuánto cuesta producir un artículo y en cuanto lo puede vender.
-Permite conocer oportunamente cuánto estamos ganando o perdiendo.
-Con una contabilidad organizada será más fácil conseguir préstamos y asesoría.
-Es orientadora, porque nos permite conocer en un momento dado, la situación financiera (BALANCE GENERAL) y situación económica (ESTADO DERESULTADOS) del negocio.

1.4.- Ámbito de aplicación de la Contabilidad.
Sector privado: comercio, industria, agricultura, minería, ganadería, banca.
Sector público: Banca Central, Ministerio de Hacienda, Contraloría General de la República, Dirección General de Ingresos, Dirección General de Aduanas.
En síntesis es una disciplina que transversa todo el quehacer de la sociedad.








1.5.- Estructura de un departamento de Contabilidad










Auditoria Interna
 










 










1.6.- Funciones de un Contador.

I. Información General del Puesto
Nombre del Puesto: CONTADOR INSTITUCIONAL.
Puesto del que depende
Jerárquicamente: Gerencia Financiera y Administrativa
Puesto(s) que supervisa
Directamente: Auxiliar de Contabilidad
II. Descripción General del Puesto:

   El Contador Institucional es responsable de validar los registros contables que se generen en forma automática, así como efectuar los registros contables directos que se produzcan en el Proceso Administrativo Financiero, realizar oportunamente los cierres mensuales y anuales, preparar los estados financieros básicos e informar sobre el comportamiento de los recursos y obligaciones institucionales.

III. Descripción de Tareas o Funciones:

1. Validar las partidas con afectación presupuestaria del devengado y percibido de ingresos así como devengado y pagado de egresos, generadas durante el Proceso Administrativo Financiero con sus respectivos documentos de respaldo, así como generar los comprobantes contables respectivos.

2. Efectuar y validar los registros contables directos y generar el respectivo comprobante contable.

3. Verificar que todas las transacciones efectuadas dentro del proceso estén registradas en la Aplicación Informática Cys Conta 3.0 a la fecha del cierre.

4. Efectuar los cierres mensuales y anuales de acuerdo a los plazos establecidos por las Normas Técnicas de Control Interno y otras disposiciones.

5. Generar, verificar y firmar conjuntamente con la Gerencia Financiera y
Administrativa, los informes financieros básicos y de ejecución presupuestaria institucional, tanto mensuales y anuales que son requeridas por las autoridades superiores y organismos de control.

6. Efectuar y validar las partidas de ajustes contables requeridos para efectuar el cierre anual.

7. Efectuar los análisis financieros respectivos, a ser remitidos a las autoridades institucionales de conformidad a los plazos que señala las respectivas normas financieras.

8. Mantener debidamente referenciado y completo el archivo de documentación de respaldo contable institucional.

9. Mantener un adecuado sistema de control interno contable.

10. Cumplir con otras actividades adicionales asignadas por la Gerencia
Financiera, relacionadas con el Ciclo Presupuestario.

IV. Perfil de contratación:

Educación formal necesaria:
Título académico de Licenciado en Contaduría.

Educación no formal necesaria:
Manejo de paquetes utilitarios; Windows y Microsoft Office: Word, Excell y Power
Point.

Experiencia laboral previa:
Un mínimo de cinco años de experiencia en puesto similar.

Conocimientos necesarios:
-Políticas Públicas.
-Haber aprobado el curso de contabilidad gubernamental.
-Conocimientos sobre leyes tributarias y fiscales de la Contraloría General de la República.
-Experiencia en la aplicación de la Ley de Equidad Fiscal (con sus respectivas reformas) y su Reglamento.
-Experiencia en la aplicación de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones del Estado y su Reglamento.
-Conocimiento sobre uso de paquetes computacionales.
-Manejo de la normativa generalmente aceptada con la naturaleza del puesto.
-Código de comercio.
-Ley del Instituto Nicaragüense del Seguridad Social (INSS)
-Código de Trabajo
-Control Interno
-Todas las demás normativas contables requeridas para el correcto desempeño en su cargo.

Habilidades y Destrezas
Planificador, metódico, ordenado.
Alta capacidad de análisis y de síntesis
Excelentes relaciones interpersonales
Eficiente administración del tiempo.
1.7.- Procedimientos para iniciar una contabilidad.
Tal vez el título sea un poco redundante, puesto que obviamente cuando se inicia una contabilidad, es precisamente porque antes no existía.
En este caso, se tratará de explicar en pocas palabras como organizar la contabilidad de una empresa o negocio que a pesar de llevar años de existencia, jamás ha llevado una contabilidad.
No es una tarea fácil organizar cientos de documentos que representan hechos no muy claros, confusos, que ni el mismo empresario sabe dar cuenta.
Naturalmente, para iniciar cualquier contabilidad, se requiere elaborar un balance inicial, el cual estará conformado por los bienes y derechos del empresario y sus obligaciones. El patrimonio saldrá por diferencia.
Por lo general, este tipo de empresarios operan como persona natural, por lo que es conveniente separar los bienes personales del empresario de los bienes dedicados al negocio, lo mismo que los gastos y los ingresos.
Si el empresario lleva varios años trabajando, será casi imposible armar un balance inicial de hace cinco o mas años, por lo que este se deberá hacer en la fecha en la que se puedan identificar con claridad todos los bienes, derechos y obligaciones del empresario.
Una vez elaborado el balance inicial, se debe proceder a la identificación y clasificación de todas las actividades realizadas por el empresario, como compras de materia prima, materiales, pago de servicios, ventas, de tal forma que todas y cada una puedan ser incorporadas en la contabilidad.
En este punto se debe tener especial cuidado, puesto que por la desorganización y por la misma cultura de nuestros empresarios, no es fácil poder identificar con precisión las actividades desarrolladas por el empresario. Es común que muchos de ellos traten de ocultar información, de suministrarlas de forma incompleta, etc.
Si no se logra identificar la totalidad de los bienes, obligaciones y actividades del empresario, la contabilidad resultante será también incompleta, de poca utilidad.
Quizás la parte mas difícil de la organización de una contabilidad, es lograr concienciar al empresario, poderlo comprometer de la importancia de tener claridad en las cuentas.
Una vez identificado lo necesario para iniciar una contabilidad, hay que diseñar los procedimientos que tanto el encargado de la contabilidad como el empresario deben seguir.
Son importantes los aspectos relacionados con el manejo del efectivo. Hay que hacerle entender al empresario que aunque el negocio es de su propiedad, no debe disponer de los recursos del negocio de forma ligera y descuidada.
Que debe existir un control sobre todos los gastos en que se incurren. Que no debe mezclar los gastos personales con los del negocio. Que lo producido por el negocio no se puede convertir en su caja menor. Que debe informar todos y cada uno de los gastos e ingresos que realice. Que debe tener soportes de absolutamente todo lo que haga relacionado con su negocio.
Se deben fijar también procedimientos y políticas sobre compras, manejo de cartera, selección de proveedores e inclusive clientes.
Los procedimientos de control son quizás los mas importantes y los mas difíciles de implementar. Los empresarios son reacios a que se les controle, tienen la creencia que si cuentan todo deberán pagar más impuestos…
La organización de la contabilidad como tal, no es otra cosa que la identificación y clasificación de los bienes, obligaciones y actividades del contribuyente, lo demás son procedimientos de control, que serán propios y específicos para cada empresario.
Es de gran importancia, y quizás decisivo, realizar un programa de concientización, de culturización y sensibilización del empresario. Sin la cooperación y compromiso de este será infructuoso cualquier intento de organizar

LA TUBERCULOSIS



La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por micro bacteria (fundamentalmente Mycobacterium tuberculosis) con gran variedad del órgano al que afecta.
Siendo conocido durante los últimos años del siglo xx como tisis, mal de rey o plaga blanca, la tuberculosis a través de la historia. La mentalidad etiopatogenia incluyo en el mismo concepto otras enfermedades causadas por el mismo microorganismo y que durante la historia, recibieron el nombre propios que aun hoy se utiliza como el mal de pote.
La cual es considerada una de las primeras enfermedades humana de la que se tiene constancia. Aunque se estima una antigüedad entre 15.000 y 20.000 años.
La primer evidencias de la enfermedad en humanos se han encontrado en restos óseos del neolítico en un cementerio próximo a heidelbera supuestamente perteneciente a un adulto joven y datados en tomo a 5000 años antes de nuestra era .Aguan autor atribuye a la tuberculosis el titulo de ser la primera enfermedad conocida de la humanidad.
En 1952 se inicia la administración de medicamentos y la tasa de casos informados en EEUU declino en un promedio del 6% anualmente entre 1953- 1985.
Se pensaba que para el siglo xx había sido erradicada en dicho país. Sin embargo la tendencia se revirtió a partir de 1985 y el número de casos se ha incrementado. Este cambio se ha atribuido a diversos factores entre otros al incremento de la migración, la epidemia de VIH,  las cepas de TB resistente a múltiples sustancias y al financiamiento, inadecuado de los sistemas de salud público.
La organización panamericana de la salud (OPS) y la organización mundial de la salud (OMS) han emitido estrategias para reducir la morbi-mortalidad por tuberculosis con la administración de tratamiento acordado y estrictamente supervisado.
La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades más extendidas en el mundo. Es de género infecto contagiosa, crónica y endémica.
En los  niño se pueden observar toda la forma anatomopatologicas de tuberculosis, sin embargo la enfermedad propiamente dicha suele iniciar como primera infección pulmonar que en vez de evolucionar a la curación espontanea progresa en el inoculo y se desimana Por vía linfohematogenas.
A pesar de las dificultades económicas y sociales por los cuales ha atravesado Nicaragua, el ministerio de salud ha logrado reducir en un 50% la incidencia total de  Tuberculosis durante el periodo de 1985-2000.

Actualmente el programa de tuberculosis ha optado por desarrollar el componente comunitario en el apoyo a la lucha contra la tuberculosis el mismo será apoyado con fondos de proyectos global, para esto se ha identificado los siete SILAIS (RAAN, RAAS, MATAGALPA, CHINANDEGA, CHONTALES, BOACO Y MANAGUA) que requieren mayor apoyo, que se representan la mayor carga de pacientes con tuberculosis además presentan baja tasa de curación y alto índice de abandono.


El centro de salud Dennis Gutiérrez está ubicado en el barrio: sacramento. Rio blanco tiene una extensión territorial de 10.72KMTS2  de los cuales 4kmts urbanizados aéreas verdes y costeras cuenta con una población de: 33.886 habitantes en el área urbana y 13.879 en el área rural.

Actualmente atiende una población de 34,422 habitantes distribuidos en 21 barrios socioeconómicas, culturales y topográficas de cada sector han sido determinantes e influyentes en el estado de salud de estos sectores.

Nuestro estudio esta aplicado a los pacientes con tuberculosis Infantil, Arrojando los barrios que abandonan su tratamiento, el índice del comportamiento del personal de enfermería que incide en el abandono del tratamiento de los pacientes con tuberculosis infantil.


I.                  ANTECEDENTES


La tuberculosis es un problema de  salud pública en todo el mundo está estrechamente relacionada con la pobreza, la desnutrición el hacinamiento, la vivienda inadecuada y una deficiente atención en salud.
  
Estudios realizados:

En un estudio publicado en 1998 en el que se recogían los datos de 13 comunidades autónomas que comprendían el 67 % de la población española, la tasa de incidencia en España era de 384 casos /100,000 habitantes, variando entre las distintas comunidades autónomas.

A nivel nacional se estima que alrededor del 30% de la población se encuentra infectada por Mycobacterium tuberculosis, es decir tiene un PPD positivo.
La incidencia de enfermos baciliferos oscila entre 8,8/100.000h en Nicaragua       28,8/100.000h en Galicia.

En 1952 se inicio la administración de medicamento contra la tuberculosis y la tasa de casos informados en estados unidos declino en un promedio del 6 %
Anualmente  entre 1953 -1985.

Se pensaba que para el siglo ex había sido erradicado en dicho país sin embargo la tendencia se revirtió a partir de 1985 y el numero de caso se ha incrementado este cambio se ha atribuido a diversos factores entre otros al incremento de la migración la epidemia de VIH, las cepas de tuberculosis residentes a múltiples sustancias y el financiamiento inadecuado de los sistemas de salud publica

A pesar de las dificultades económicas y sociales por los cuales ha atravesado  Nicaragua el ministerio de salud ha logrado reducir en un 50 % la incidencia total de tuberculosis durante el periodo de 1985- 2000.

En la última década del siglo ex el programa de control de tuberculosis en Nicaragua ha notificado anualmente como promedio de 2700 a 3000 pacientes con tuberculosis tasas de 60 a 80 por cada 100,000 habitantes de ellos más del 65 % son BAAR (+) nuevos es decir son contagiosas .

El 100% de los pacientes notificados reciben el tratamiento acortado antituberculosos por otro lado la residencia primaria y la multifarmaco residencia ((MDR/TB)
Es relativamente bajas.

Según datos consultados al comienzo del milenio se suscribieron las metas para el control de la tuberculosis hacia el 2005 (COBERTURA ,DOTS) diagnostico de al menos 70% y la tasa de curación de  al menos 85% sin embargo las cifras mundiales mas resientes reportan que se ha logrado solamente 37% de detección de casos y 83 % de curación .

Los casos de los niños con tuberculosis representan de 1 – al 15 % y la frecuencia de la tuberculosis infantil en una población depende del número de casos infecciosos la intercidad de la transmisión y la estructura hectárea de la población por lo general la gran mayoría de los casos pediátricos son BAAR (-).

Los niños menores de 6 años de edad tienen, mayor riesgo de enfermarse gravemente si se infectan con bacilos tuberculosis.

La aplicación de vacuna BCG al nacer reduce eficazmente ese peligro sobre todas las formas muy graves como la tuberculosis miliar y la meningitis tuberculosa.

Actualmente el programa de tuberculosis ha optado por desarrollar el componente comunitario  en el apoyo a la lucha contra la tuberculosis el mismo será apoyado con fondos de proyectos global para esto se ha identificado los siete saláis (RAAN, RAAS, MATAGALPA, CHINANDEGA, CHONTALES, BOACO Y MANAGUA) que requieren mayor apoyo que representan la mayor carga de pacientes con tuberculosis además presentan baja tasa de curación y alto índice de abandono.

Cumpliendo con los objetivos del programa y del perfil epidemiológico de la tuberculosis se verá modificada grandemente en el país, disminuyendo la carga bacilara nivel nacional y de la salud por ende la transmisibilidad de la enfermedad.

El centro de salud Denis Gutiérrez está ubicado en el barrio sacramento tiene una extensión territorial de 10.72km2 de los cuales 4kms urbanizados áreas verdes y costeras cuenta con una población de  33,886 habitantes en el área urbana y 13,879 en el área rural.

El centro de salud fue construido en 1984es de característica antisísmica fue diseñada como modelo de estructura para la atención en salud en general (publico) su modelo de atención era consulta externa y observación dirigida a la atención de partos AIM y la niñez.

Actualmente atiende una población de 34,422 habitantes distribuidos en 21 barrios socioeconómicas, culturales y topográficas de cada sector han sido determinantes e influyentes en el estado de salud de estos sectores.

II.               JUSTIFICACION


La tuberculosis infantil en Nicaragua al igual que en otros países es considerada un problema de salud pública.

Existen muchos factores de riesgo en la población que predisponen la transmisión de la enfermedad la magnitud de este problema afecta a todos los sectores de la sociedad, además que altera la calidad de vida de los niños.

El personal de enfermería del programa de tuberculosis del centro de salud Dennis Gutiérrez constituye un nexo fundamental para el buen desarrollo del programa, realizando educación, consejería y brindar atención de calidad a los padres y niños afectados con la enfermedad para evitar el abandono.

Nuestro estudio pretende identificar los casos de abandono de los pacientes con tuberculosis infantil de los barrios Rafael Martínez, Carlos Fonseca, Benjamín Zeledón, 4 Esquina, del c/s Dennis Gutiérrez de Rio Blanco y proponer estrategias de educación y consejería a los padres de los niños con tuberculosis infantil, sensibilizar al personal de enfermería del programa fomentando la capacitación y supervisión continua para mejorar la calidad y calidez de la atención y de esta forma evitar el abandono y nuevos casos de tuberculosis infantil.

Al mismo tiempo sugerir medidas de intervención a las autoridades del centro de salud de acuerdo a los Hallazgos encontrados para mejorar y/o modificar situaciones que vayan en beneficio de la población del área de salud.

Este estudio pretende focalizar e identificar el comportamiento del personal de enfermería que incide en el abandono del tratamiento de los pacientes con tuberculosis en un rango de edades menores de 5 años en el centro de salud rio blanco en el primer trimestre del año 2011-2012 implementando estrategias y técnicas como de recolección de datos a través de las muestras al personal de enfermería, entrevistas a los padres y familiares de los pacientes.

Esperando resultados positivos de este estudio a través de las recomendaciones sugeridas, ya sí serán de utilidad tanto para los pacientes asistentes al programa de la tuberculosis como para nuestro país para mejor la situación y problemática, por la cual a través de nuestra población está contribuyendo al abandono de los tratamientos de los pacientes.
Vemos lo difícil que es el diagnóstico de la tuberculosis en los niños y con el presente estudio enriquecemos nuestro conocimiento como profesional de la salud, y así poder Brindar nuestra mejor atención en conjunto con la sociedad nuestros pacientes infestados por tuberculosis.
Los cuidados de enfermería se desarrollan dentro de una relación enfermera ,paciente y familiar  ( grupo que recibe asistencia ) nuestros deberes con la sociedad (pacientes) el personal de enfermería debe considerar al niño como un niño más , o una persona más , la cual necesita cuidados especiales, basándose en los derechos universales , y  código de la niñez  y la adolescencia .


III.           PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA




¿Existen relación entre el comportamiento del personal de enfermería y el abandono de tratamiento de los pacientes con tuberculosis infantil?
 

IV.            OBJETIVOS




Objetivos Generales:

Identificar el comportamiento del personal de enfermería que atienden a los niños y que abandonan el tratamiento del programa de tuberculosis del centro de salud Denis Gutiérrez  Rio – Blanco, Primer trimestre 2011-2012.


Objetivo Especifico:

Identificar el trato  del personal de enfermería a los pacientes asistentes al programa de tuberculosis.

Conocer el nivel de  conocimiento del programa del personal de enfermería que desempeña en el programa de tuberculosis infantil.

Identificar la falta de recurso, materiales y privacidad en las instalaciones de esta institución.

Definir  los factores que inciden en el abandono que acuden en el programa de tuberculosis infantil.
 

V.               MARCO TEORICO


La tuberculosis es una enfermedad  que afectan más del 80% a los adultos, para evitar la tuberculosis es necesario prevenir la transmisión de la infección identificando al individuo que la trasmite y las formas de transmisión.

Tuberculosis Infantil: Por lo general la mayoría de los casos pediátricos son BAAR negativos los niños menores de 8 años de edad tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente, si se infectan con bacilos tuberculosos.

La aplicación de la vacuna BCG al nacer reduce eficazmente este peligro sobre todo en las formas muy graves de tuberculosis miliar y meningitis tuberculosa.

En el caso de los niños, la tuberculosis se puede confundir con cualquier otra patología puesto que es la gran simuladora , sin embargo si existen antecedentes familiares o cercanos al hogar de la familia, esto se debe tomar muy en cuenta además, se debe de investigar en el paciente la falta de ganancia o pérdida de peso, igualmente, vigilar la curva del crecimiento, todos estos elementos se deben de recomendar sean vigilados por la madre y/o familiares al momento de realizar visitas domiciliares.

Para controlar la tuberculosis es necesario prevenir la transmisión de la infección desde el punto de vista de la salud pública, la mayor prioridad del programa de control de tuberculosis de Nicaragua (PC+) es la identificación y curación de los casos infecciosos (baciliferos positivo), es decir de los pacientes que transmiten la infección.

Los casos sin confirmación bacteriológica (por ejemplo niños en contactos con un adulto contagioso y personas sospechosas de tuberculosis clínica o con radiografía sugestiva de tuberculosis y personas con tuberculosis extra pulmonar).también merecen tratamiento de acuerdo con las categorías de los casos (categoría I, II Y III).

Casos pediátricos que en la gran mayoría  son BAAR negativos o no pueden expectorar. También en ciertas formas de tuberculosis extra pulmonar la radiografía es importante.


Primo infección en el niño:
Parros en 1876, pocos años después del descubrimiento del bacilo de KOSH, ya señalaba la importancia del compromiso de los ganglios biliares, considerados como un espejo de la infección del pulmón.
En 1912 John descubrió la clásica imagen en palanqueta, denominada complejo de gañí, definiendo más claramente la relación  entre el foco primario pulmonar llamado chinero de gañí y la adenopatía biliar.
En 1917 Rank propuso sus tres famosos estudios similares a los de sífilis que parecían explicar toda la patogenia de la tuberculosis según el grado de alergia al tubérculo proteínas del bacilo de koch.


El primer estudio correspondía a la prono infección, el segundo se caracterizaba por la hiperergia, con desarrollo de lesiones predominantemente exudativas y tendencias alas diseminaciones. En el tercer estudio equivalente a lo que llamamos ahora tuberculosis de tipo adulto, disminución la hipersensibilidad, tuberculinita y  aumentaba la resistencia frente a la enfermedad, facilitándose la localización de la infección.

Cuadro Clínico:
La primo infección al momento de la conversión tuberculinita, puede determinar algunas manifestaciones sistémicas e inespecíficas, como febrícula, pérdida de apetito, irritabilidad, desinterés en los juegos, aplanamiento de la curva pondo estructural y variable compromiso del estado general, fácilmente atribuible a una infección viral. También puede aparecer e ritma nudoso y queratio, conjuntivitis flectibular, que actualmente son más frecuentes causadas por otras enfermedades.

En algunos niños la sintomatología es significativa incluyendo fiebre elevad, baja de peso, tos y expectoración de variable intensidad y mas raramente hemoptisis. Ocasionalmente aparecen síntomas, de irritación meníngea y si se practica una función lumbar puede encontrarse un aumento de los linfocitos en el líquido cefalorraquídeo, como manifestación de una meningitis serosa.

Pero hay que tener presente que más de la mitad de las primas infecciones que se diagnostican por el estudio de contactos de enfermos tuberculosos, son totalmente asintomáticas.

El examen físico generalmente es negativo, o muestras hallazgos poco específicos excepto en las formas más avanzadas de la enfermedad, igualmente, los exámenes de laboratorio habituales, aunque pueden plantear la sospecha de que algo anormal está ocurriendo, generalmente es de poca ayuda.

DIAGNOSTICO
Si se realiza una radiografía de tórax, esta puede resultar normal o bien mostrar alguno de los componentes del llamado complejo primario-clásicamente este consiste en una lesión parenquimatosa que adopta, la forma de un pequeño infiltrado de tipo neumónico o bronco neumónico lo que constituye el foco primario y un aumento de tamaño de los ganglios biliares y medias tinitos del mismo lado.

Es recomendable pedir siempre una radiografía lateral además de la postero anterior, para la mejor visualización de las adenopatías del mediastino.

Es muy infrecuente que el infiltrado primario, progrese, excepcionalmente, puede excavarse, determinando una pequeña cavidad de paredes finas, en cambio no es inusual que aparezca un pequeño derrame pleural en el lado afectado.
Aunque todos los niños que se infectan desarrollan un complejo primario, la mayor parte de las veces este no tiene expresión radiología definida o solo se manifiesta por alguno de sus elementos.

El compromiso ganglionar es el que se evidencia con más frecuencia, aunque puede ser difícil de interpretar, dadas las grandes variaciones que tienen las imágenes biliares normales en niños.

Mas del 95% de la tuberculosis en la infancia tienen baciloscopias negativas de modo que el diagnostico solo logro confirmarse bacteriológicamente en una minoría de los casos y esto solamente cuando se recurre a los cultivos de expectoración o del contenido gástrico. Según la acuosidad de la búsqueda, la positividad de los cultivos puede oscilar desde el 10 hasta más del 50%. La relación de tuberculina puede ser muy útil como complemento del diagnostico de la tuberculosis infantil debemos tener presente que el PPD puede ser negativo hasta en un 10 a 20% de la tuberculosis comprobado, por lo menos en las primeras semanas de la enfermedad.

Esta proporción puede ser mayor en las formas graves, en los lactantes, que pueden tener un PPD negativo hasta en un 50% de los casos en presencia de desnutrición severa, cuando median otras enfermedades energizan tés, especialmente virales y tratamientos que deprimen la inmunidad celular como los cortico esteroides y desde luego en el periodo de lactancia que media entre la infección y la conversión tuberculinita.

Diagnostico de la primo infección en el niño.
Antecedentes de  exposición a caso contagioso.
Conversión tuberculinita (PPD).

Manifestaciones sistemáticas inespecíficas (fiebre).
Síntomas respiratorios (tos, expectoración).
Radiología, complejo primario.

Bacteriología positiva (baciloscopia y cultivos).

Otro factor que disminuye la utilidad diagnostica de la relación de tuberculina es la existencia de zonas geográficas, especialmente en regiones tropicales y subtropicales, con alta prevalencia de micro bacterias no tuberculosas (MNT) en el ambiente las cuales al infectar a sujetos anormales, determinan relaciones cruzadas, falsamente positivas al PPD.
Como cuando el niño ha sido vacunado anteriormente con BCG un PPD francamente positivo, digamos con una induración superior a 14mm especialmente se trata de un contacto o han mediado varios años desde la vacunación es más probable que sea debido a infección por el Mycobacterium tuberculoso.
Por otra parte, una reacción negativa, frente a un cuadro clínico o radiología sospechoso, tiende a alejar el diagnostico de tuberculosis activa.

La PPD es una solución de antígenos de micro bacteria que se aplica en forma intradérmica y se produce una reacción cutánea (induración) en personas que han sido infectados por micro bacterias o que han sido vacunados con la BCG una reacción de más de 8mm aumenta la sospecha de que un paciente tenga tuberculosis si no ha sido vacunado con BCG. Sin embargo hay personas sanas que tienen una reacción fuerte y paciente tuberculosa con una reacción leve o negativa.

La infección con micro bacterias atípicas también puede producir una reacción aunque leve, la técnica de aplicación y su lectura es difícil y puede alterar los resultados.
Tuberculosis en niños (categoría I ó II).

El diagnostico de tuberculosis en los niños es difícil ya que aproximadamente solo el 10% de ellos son BAAR positivos (categoría I).El resto de los casos debe formar parte de la categoría III (TB pulmonar BAAR negativa y extra pulmonar) si aparece un caso pediátrico siempre hay que buscar una fuente adulta de infección.



           Los criterios de diagnostico son:
Contacto estrecho familiar o no con un paciente BAAR positivo.
Clínica sospechosa.
Pérdida de peso o falta de aumento de peso.
Tos prolongada.
Fiebre leve.
Apatía.
Ganglios superficiales aumentados.

Vemos lo difícil que es el diagnostico de la tuberculosis en el niño. Los síntomas clínicos y la radiología son inespecíficos, y la tuberculina es equivocada especialmente, en países con extensos programas de vacunación BCG ó alta prevalencia de micro bacterias no tuberculosas (MNT) en el ambiente y la bacteriología es de pobre rendimiento.

Solo la sospecha del clínico con experiencia, la valoración, de un cuadro pulmonar que se prolonga de una imagen radiológica que se extiende más allá de los plazos habituales para exposición a un caso contagioso puede orientar.

En la práctica la mayoría de los casos de primo infección en el niño son identificados al encontrar lesiones radiológicas sugerentes en contactos de tuberculosis activa
El estudio de los niños que conviven con un enfermo tuberculoso con baciloscopios positivas demuestran alrededor del 50% de ellos ya han sido infectados con el bacilo de koch y que al momento del diagnostico del caso índice entre 3 al 4% ya están enfermos.


Hay que pensar en la posibilidad de tuberculosis en todos los casos febriles prolongados, en las neuropatías aparentemente bacterianas o virales que se arrastran más allá de los plazos esperados en los casos de tos y expectoración de varias semanas de evolución y en las adenopatías hiliomediastinicas acompañadas o no de síndrome de comprensión traque o bronquiales.

El diagnostico de la tuberculosis infantil promete beneficiarse en forma especial con los nuevos métodos inmunológicos y con las sondas genéticas.

CLASIFICASION:
La tuberculosis infantil puede ser clasificada en cuatro tipos principales que son:
Tuberculosis Inaparente: es la que se presenta de un niño menor de 4años que no habiendo sido vacunado con BCG, tiene un PPD positivo, sin manifestaciones clínicas o radiológicas demostrable de enfermedad.

Complejo Primario Simple: es lo que hemos considerado de preferencia hasta a hora.
Primo Infección Progresiva: incluye tanto lo progresivo del foco primario como sus diseminaciones linfohematogenas precoces.

Tuberculosis Secundaria o de Tipo Adulto: comprende tanto las formas pulmonares como las extra pulmonares, cuya frecuencia relativa. Ha ido aumentando, tanto en el niño como en el adulto, al ir disminuyendo la prevalencia de la localización pulmonar.

CLASIFICACION DE LA TUBERCULOSIS INFANTIL:
Tuberculosis Inaparente.
Primo infección Simple.
Primo Infección Progresiva y Disminuciones Precoces.
Tuberculosis de Tipo Adulto y Formas Extra Pulmonares.

PRONOSTICO:
El pronóstico de la primo infección es habitualmente bueno en el niño, especialmente en las llamadas edades favorables, es decir entre los 6 y los 14 años. La gran mayoría de los casos hacen una forma de tuberculosis inaparente o un complejo primario simple de curso evolutivo bastante benigno a un sin tratamiento.

El complejo primario, tanto  si sigue un curso sub clínico, como cuando es diagnosticado, tiende a la regresión completa en el curso de pocos mese, dejando frecuentemente calcificaciones empiezan a ser visibles a los rayos x generalmente después de transcurrido el año de la primo infección.
Con una frecuencia difícil de establecer, la infección primaria o algunas de sus siembras orgánicas, mantienen un centro gaseoso con bacilos tuberculosos latentes durante toda la vida.

En el foco original, especialmente en la adolescencia, puede persistir algún grado de inflamación crónica, creciendo lentamente por oposición de pequeños brotes concéntricos de activación, dado un aspecto de telas de cebolla al corte, hasta construir el tuberculoso clásico de adulto.

Por cierto que la quimioterapia acorta notablemente estas distintas evoluciones y disminuyen significativamente la cuantía y gravedad de las lesiones residuales.

COMPLICACIONES DE TUBERCULOSIS EN NIÑOS:
Es un pequeño porcentaje de los casos en niños pequeños la enfermedad se desimina precozmente determinando las terribles siembras linfohematogenas de tuberculosis. Cuando la infección ocurre durante los 2 primeros años de vida, un 10% o más de los niños pueden hacer una meningitis tuberculosa o una diseminación miliar.

El peligro de desarrollar formas hematogenas graves siguen siendo significativo durante los primeros 2 o 4 años de vida, dependiendo de las condiciones nutritivas. De hecho las tasas más altas de mortalidad por tuberculosis infantil ocurren entre los 0 y 4 años de edad.

METODOS DE DIAGNOSTICO:
Rayos x de tórax, citología de aspirado gástrico.

ASPECTOS CLAVES PARA BUSCAR LA TUBERCULOSIS INFANTIL:
Generalmente puede identificar al adulto que ha sido fuente de infección. El niño no se desarrolla adecuadamente o sufre pérdida de peso (retraso del crecimiento). Realizar pruebas clínicas de Rayos X.

PROPOSITO DEL TRATAMIENTO:
Curar la enfermedad, recuperar rápidamente la capacidad física del individuo a integrarse a la familia y a la sociedad.

TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS INFANTIL:
El tratamiento de la tuberculosis en el niño no difiere en nada al tratamiento en el adulto, la única posible excepción seria la necesidad de agregar cortico esteroides cuando hay ganglios inflamados que comprenden un bronquio y amenazan con obstruirla.

En general puede decirse que el bacilo tuberculoso no distingue si esta en el pulmón de un niño o en el de un adulto, las drogas lo destruyen igualmente y aunque la repuesta inmunológica a distintas edades puede variar, no lo hace en forma significativa como para cambiar los resultados de la quimioterapia.

RECIEN NACIDOS:

Al nacer el niño, si la madre es bacilifera, no se vacuna con la BCG, primero hay que administrar al bebe la quimioprofilaxis con csoniacide durante 3 meses y después aplicar la PPD, se suspende la quimia profilaxis y se vacuna con BCG. Si el niño no estaba vacunado anteriormente.

Si la madre no es bacilifera cuando nace el niño, se vacuna al año con BCG al nacer, según las normas de PAI.

LACTACION: no existe sustituto de la leche materna en los primeros mese de vida se recomienda que la madre alimente al niño con su leche materna aunque sea bacilifera, ya que la infección tuberculosa se propague atreves del aire y no por la leche. Sin embargo debe tomar medidas de precaución no toser y preferiblemente cubrir la boca y la nariz con un pañuelo durante la lactación.

LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DEL TRATAMIENTO SON:

Administrar el tratamiento estrictamente supervisado al 100% de los pacientes detectados.
Establecer esquemas diferenciados de tratamiento de acuerdo con las categorías de TB recomendadas por OPS/OMS (I, II, III). Obtener como mínimo l 85% de conversión negativa de los pacientes baciliferos nuevos.

Obtener un porcentaje, de curación superior al 85% para que los pacientes se reintegren a la familia y a la sociedad.

El único tratamiento eficaz de la tuberculosis es la quimioterapia adecuada, esto significa:
-Una combinación correcta de tres o más medicamentos anti-tuberculosos.
-La prescripción correcta del esquema y la dosis.
-El tratamiento estrictamente supervisado
-La administración suficiente del tratamiento.
-Brindar información, educación y comunicación al paciente.

ADMINISTRACION DEL TRATAMIENTO:

La dosificación se hace según el peso inicial del paciente (peso al momento de ingresar al PCT). Para la dosificación correcta en los diferentes esquemas de tratamientos, los medicamentos orales deben administrarse en ayunas en una sola toma.

A los niños baciliferos se les administra el tratamiento acortado igual que los adultos.
A los demás niños con tuberculosis pulmonar diagnosticados por clínica, contacto epidemiológico, PPD positivo y radiografía subjetiva o con tuberculosis extra pulmonar, se les administra un tratamiento acortado modificado, eliminando el etanbutol en la primera fase se reduce a cuatro meses administrando rifanpicina /isoniacida. Estrictamente supervisado al igual que en la 1rafase de tratamiento.
Los más comunes son:

Erupción cutánea (rasa), fiebre, edema peri orbitario conjuntivitis, escalofríos, malestar general, vómitos, mialgias, cefaleas, linfoadenopatias generalizada, albo minoría, epato-esplenomegalia, ictericia transitoria.

TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS.


DOSIFICACION DEL TRATAMIENTO SEGÚN NORMAS DEL PROGRAMA TUBERCULOSIS.


VI.             DISEÑO METOLOGICO.


Tipos de estudio:
Descriptivo, retrospectivo, cualitativo.
Área de estudio:
Centro de salud Dennis Gutiérrez.
Muestra: 20 pacientes correspondientes 1.2% de la población menor de 5 años de los barrios Rafael Martínez, Carlos Fonseca, benjamín Zeledón, 4 esquinas del municipio de rio blanco.
Universo: 50 pacientes correspondientes al 3% de la población menor de 5 años de los barrios de estudio.



TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS:

Encuestas a pacientes y familiares.
Observación al personal.
Entrevista al responsable del programa de tuberculosis.
Revisión de expediente clínico.
Presentación de la información:
Entrevista: se realizara el análisis de la información basado en los indicadores de estudio.
Observación: se consolido la información recopilada con la hoja de observación representada en la tabla de doble entrada.
Encuesta: se creó una base de datos en Excel para luego procesarla y representar los datos en gráficos.
En el análisis de la información se triangulo los datos obtenidos de cada uno de los instrumentos implicados.


VII.         TEORIA DEL APRENDIZAJE-ENSEÑANZA


Razones Para  La Teoría:
La teoría ayuda a adquirir los conocimientos que permiten perfeccionar la practica mediante la prescripción, explicación, predicción y control de los fenómenos.
Los enfermeros hemos mejorado nuestro que hacer a través del conocimiento teórico, ya que los métodos aplicados de información sistemática tienen mayores posibilidades de éxito.
La teoría facilita a los profesionales autonomía de acción, ya que sirve de guía en los aspectos prácticos, educativos y de investigación asociados a sus funciones profesionales. El estudio de la teoría ayuda a desarrollar las habilidades analíticas, estimula el razonamiento, aclara  los valores y sus posiciones que se aplican y determinan los objetivos de la práctica, la educación, la investigación en enfermería.
Jean Watson:
La obra de Watson ha contribuido al desarrollo teórico principalmente por haber sensibilizados a los profesionales con respecto a los aspectos humanos la asistencia de enfermería profesional se desarrolla atreves de un estudio combinado de la ciencia y las humanidades y culminan en un proceso de atención humanas entre las enfermeras y el paciente que transcienden el marco especial y temporal y adquiere de dimensiones espirituales.
Hildegard E. Peplau:
La teoría de Peplau sobre las relaciones interpersonales reunió la teoría existente sobre la cuestión para generar su modelo. El carácter científico de la enfermería se refiere al cuerpo de conocimientos constatados que pertenecen a la disciplina de la enfermería principalmente al conocimiento de la ciencia biológica y conductores.



COMPORTAMIENTO: Conducta, gestos, actitudes del individuo.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Se desarrolla dentro de una relación enfermera-paciente
(Familia, grupo que recibe asistencia)

DEBERES CON LA SOCIEDAD:
El profesional de enfermería deberá considerar al niño como una persona, basándose en los derechos universales, el código de la niñez y la adolescencia.

VIII.      ACCIONES DE ENFERMERIA


Brindar enseñanza a padres y familiares para que cumplan con el tratamiento pre-escrito.
Orientar que notifiquen de inmediato los efectos secundarios del tratamiento.
Brindar apoyo emocional y psicológico al paciente y familiares.
Orientar a los padres sobre los nutrientes alimenticios, aun en las limitaciones económicas que ellos tengan.
Enseñar a ser creativos con la dieta.
Orientar sobre las actividades de juegos para estimular el desarrollo psicomotor.
Orientar sobre las técnicas y el fomento de las relaciones sociales y de desarrollo del lenguaje.
Orientar a padres y familiares sobre la ventilación de los hogares.
Impulsar cambios positivos en los estilos de vida de los pacientes.
Proporcionar charlas educativas, brindar consejería a pacientes y familiares para mejorar su estado de salud.

IX.            Análisis y discusión del Comportamiento de Enfermería del Programa de Tuberculosis Infantil del Centro de Salud Dennis Gutiérrez.


Se considera que el abandono de tratamiento de pacientes con tuberculosis infantil se debe, a la falta de sensibilidad del personal, deficiente educación y consejería a pacientes y familiares, aplicación de las normas del silencio, incumplimiento de visitas domiciliares, trabajo de terreno, poca coordinación de la gerencia de enfermería con los recursos asignados en el programa.
Según datos obtenidos en el estudio hemos observado en el primer trimestre 2012 incremento de casos que oscilan en edades de 1-5 años de edad.
Abordaje realizado en el programa de tuberculosis infantil de la unidad de salud Dennis Gutiérrez observamos la falta de aplicación de técnicas adecuadas en la administración de tratamientos vía oral a pacientes pediátricos.
Basados en la entrevista, encuesta y observación brindamos los siguientes aportes.
Asegurar atención necesaria a niños (as) haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria en salud.
Según convenciones sobre la niñez y los derechos humanos.
Al personal de enfermería debemos poner en práctica la teoría de enseñanza, aprendizaje de Jean Watson, sensibilizaran a los profesionales con respecto al aspecto humano, combinando la ciencia y las humanidades y adquirir dimensiones espirituales.

X.               CONCLUSIONES


En el primer trimestre del año 2012 se presento el mayor número de casos positivos de tuberculosis infantil (11) casos siendo el más afectado el sexo femenino en el barrio Rafael Martínez y benjamín Zeledón (con equidad de casos de casos positivos) Mientras que en el año 2011 se presentaron (9) casos en el barrio 4 esquinas afectado principalmente al sexo femenino.

A nivel ambiental existen condiciones físicas inadecuadas, falta de privacidad en la administración del tratamiento e ingreso de pacientes.
La mayoría del personal de enfermería interviene en la administración del tratamiento que es entregado en diferentes áreas.
Local, ventilación y  limpieza, la iluminación natural y artificial es insuficiente.
En el programa existen  dos recursos, una licenciada y una auxiliar de enfermería con 3 y 2 años de laborar en el mismo respectivamente.
Falta de material y equipo en el programa.
Ocasionalmente se brinda consejería y visita domiciliares a los pacientes.
No han recibido capacitaciones.
Falta de normas en el programa de tuberculosis.
Los abandonos existen por el comportamiento del personal, falta de sensibilidad y medios de trabajo (equipo, materiales).
Involucrar al personal que realiza trabajo de terreno para la capacitación y seguimiento del paciente.

Las causas de abandono se deben:

-Falta de privacidad.
-Inadecuadas instalaciones físicas.
-Poca sensibilidad del personal.
-Constante rotación del personal para la administración de tratamiento.
-Desconocimiento de la enfermedad.

XI.            RECOMENDACIONES


Capacitar debida mente al personal de enfermería encargado del programa de tuberculosis acerca del manejo de la enfermedad.

Contribuir a elevar un mejor nivel de salud de la población mediante acciones de prevención y promoción.

Realizar visitas de terreno para recuperar pacientes inasistentes.

Definir administración de tratamiento en el programa.

Cumplir con los horarios de atención establecidos.

Brindar consejería en los ingresos de pacientes.

Garantizar instrumentos y materiales, para la administración de tratamientos antituberculoso.

Brindar una mejor privacidad para el paciente.

Mejorar las instalaciones físicas de esta institución especial mente (iluminación y  ventilación.