Páginas

sábado, 13 de septiembre de 2014

CULTURA NICARAGUENSE



La cultura nicaragüense refleja la mezcla predominante de la herencia cultural originada en la idiosincrasia Indígena (sobre todo Chorotega y Nahual), española y africana.

El folklore en Nicaragua
Se da el nombre del Folklore al conjunto de tradiciones, costumbres, creencias y creaciones artísticas que forman parte de la cultura de las clases populares de un país, pueblo o región.
Las costumbres y tradiciones se han transmitido en forma oral a través de muchas generaciones las que en la actualidad han sido recopiladas por estudiosos del Folklore como: Francisco Pérez Estrada en su libro: «Teatro Folklórico Nicaragüense», «Los corridos Nicaragüenses» de Ernesto Sánchez y otros.
AQUI ALCANZA GRAN POPULARIDAD
Más que un pasatiempo o una afición, el Folklore en Nicaragua ha alcanzado gran popularidad de tal modo que en la actualidad es considerada como una ciencia destinada a cultivar el alma de las personas que sienten inclinación hacia ella.
Enrique Peña Hernández en su obra el Folklore de Nicaragua, reconoce que dichos estudios se han dirigido únicamente a la música y a la danza, que se ha olvidado de otros aspectos como las costumbres de los pueblos, sus mitos, que de alguna manera tratan de expresar sus formas de vida, creencias religiosas y la explicación de ciertos fenómenos naturales.
MANIFESTACIONES
Entre las tradiciones de nuestro país considero importante la visita a Popoyuapa (Rivas) organizada en caravanas de carretas haladas por bueyes y lujosamente decoradas con cintas de vivos colores portando la bandera de la Iglesia.
En León, el Lunes Santo está dedicado a la celebración de San Benito que tiene lugar en la Iglesia de San Francisco de Asís, donde los promesantes reparten refrescos y comidas a todos los feligreses. Las calles son adornadas con alfombras de aserrín teñido en colores alegres en los que representan pasajes bíblicos, finalizando con una alegre procesión donde las personas que llegan a pagar promesa visten de blanco.
Otra de las tradiciones es que en las zonas rurales de algunas regiones del país (Carazo) es muy usual que el Viernes Santo quemen candelas de cebo formando una cruz, la familia se coloca alrededor de ella y orando pide clemencia al señor.

Música
Artículo principal: Música de Nicaragua
La música popular nicaragüense abarca distintos ritmos musicales como el Son nica, el Palo de Mayo, Garífonas la Polka y la Mazurca, y la música de Marimba en muestran gran la influencia de los tres orígenes de la nacionalidad.
En la ciudad de Masaya se fabrica la llamada marimba de arco que junto al violín de talalate son instrumentos propios de Nicaragua; aunque, la marimba como tal se conoce en todos los países centroamericanos y el sur de México.
Las bandas filarmónicas son llamadas popularmente 'Chicheros son pequeñas bandas locales de músicos aficionados que amenizan las fiestas patronales y corridas de toros interpretando las piezas musicales tradicionales de Son de toros o Son de cachos.
En la región del Caribe se observan danzas y ritmos caribeños que evocan sones africanos, como el Palo de Mayo.
Hay varios tipos de música populares como el reggae, el reggaeton y la cumbia.
Literatura
Artículo principal: Literatura nicaragüense
La literatura nicaraguense tiene sus comienzos en la era prehispánica, en el Canto al Sol de los nicaraguas, escrito en idioma náhuatl, que se ha preservado oralmente:1
El Güegüense es el primer personaje de la Literatura Prehispánica nicaragüense. La obra teatral de éste representa el folklore de Nicaragua y ha sido declarada por la UNESCO Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. La obra fue escrita en español y en dialecto náhuatl por un autor anónimo del siglo XVII.
Pintura
En la pintura sobresale Armando Morales como el pintor nacional más internacionalmente reconocido. Otros pintores destacados son Rodrigo Peñalba Martínez, Fernando Saravia, Genaro Lugo, Leoncio Saénz, Roger Pérez de la Rocha, Hilda Vogl, June Beer, Yelba Ubau, y muchos más. Una nueva camada de artistas ha impulsado el desarrollo contemporáneo de las artes plásticas nicaragüenses en los últimos años. Muchos de ellos estuvieron reunidos en torno a la revista "Artefacto", como Raúl Quintanilla (editor de Artefacto y Estrago), Patricia Belli (directora de ESPORA, Escuela Superior de Artes), Rolando Castellón y otros.
Teatro
El Teatro Nacional Rubén Darío fue fundado en 1969. Aunque el auge más grande en teatro que ha percibido Nicaragua fue en la década de los 80, actualmente personas de todos los estratos sociales se integran a esta formación, desde su institución base: la Escuela Nacional de Teatro, que forma jóvenes actores preparados para darlo todo en escena.
Un referente en el arte teatral es el Grupo de Teatro Justo Rufino Garay, una iniciativa independiente que es reconocido por la calidad artística de sus obras puestas en escena a nivel centroamericano, latinoamericano e iberoamericano.
Los grupos de teatro universitario sostienen una productividad teatral, revelando que la juventud cada día está más enfocada a las artes dramáticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario