Páginas

miércoles, 27 de noviembre de 2013

INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA; ORIGEN DE LA SOCIEDAD, EL SURGIMIENTO DE LA SESIGUALDAD Y LAS CLASES SOCIALES



ORIGEN DE LA SOCIEDAD

Las sociedades prehistóricas y etnográficas estuvieron organizadas básicamente en torno a los lazos del parentesco. Las estatales, que son propias generalmente de grandes aglomeraciones humanas imposibilitadas para regirse del mismo modo hubieron de disponer de otras instituciones para garantizar el orden y la paz. Las primeras habían sido sociedades autárquicas, pequeñas agrupaciones humanas que, dadas sus escasas necesidades, producían por sí mismas lo imprescindible para vivir sin depender más que de sí mismas.
Cada una de ellas podía cerrarse sobre sí y excluir a todas las otras. Su organización reposaba sobre la afirmación de la propia diferencia a través de la exclusión del otro. Frente a él intentaron establecer alianzas para la protección y seguridad de los integrantes del grupo, buscaron la paz mediante el intercambio de parientes o se aprestaron a la guerra.
Una sociedad del segundo tipo está compuesta de grupos profesionales de muy diversa índole –agricultores, herreros, médicos, obreros, pescadores, etc.-, cuyos intereses son divergentes. Hay en su interior tendencias religiosas y morales distintas o grupos de hombres que aspiran al poder y tienen que chocar entre sí. Es una sociedad de tendencias opuestas. Por su causa aumentan exponencialmente las posibilidades de fricción, lo que hace necesaria la existencia de un poder que mantenga a todos en su lugar y garantice la paz social.
Como el mundo pertenece hoy a Estados nacionales así perteneció hace miles de años a sociedades tribales y antes aún a pequeñas bandas de recolectores y cazadores. Estas últimas constituyeron la única organización social existente durante el largo Paleolítico. Las tribus hicieron su aparición durante el periodo comprendido entre el 10.000 y el 7.000 a. C. El Neolítico fue su día triunfal. Hacia el 3.500 a. C. se estaba ya gestando la sociedad estatal, que otros han llamado civilización, en el Próximo Oriente. Cuando esta nueva organización desplazó a las anteriores quedaron abiertas las puertas de la Historia, relegando a las otras a la Prehistoria o a la Etnografía. Hoy no existe lugar alguno que no esté bajo un poder estatal.

A este respecto existen tres posiciones fundamentales. La primera, partiendo de un estado natural asocial, concibe a la s. como creación libre y voluntaria de los hombres. Al contrario, para la segunda, la s. no es una creación libre del hombre, sino un organismo o súper organismo resultado último y necesario de la evolución. En cambio, en la tercera, la s. tiene su origen en el hombre como exigencia y derivación de su naturaleza social, pero no de manera que excluya la intervención, en el hecho social, de la razón y de la voluntad.

EL SURGIMIENTO DE LA DESIGUALDAD Y LAS CLASES SOCIALES

 

 

En todas las sociedades conocidas se presentan diferencias más o menos acusadas de riqueza material, poder y prestigio entre sus miembros. La desigualdad social es característica tanto de las sociedades simples como de las más complejas.

 

Es cierto que el grado de desigualdad, o los criterios a partir de los cuales se estructura, se encuentran sometidos a una enorme diversidad social y cultural. Pero el hecho indudable es que la desigualdad social es un fenómeno universal, propio de todas las sociedades humanas.



La universalidad de la desigualdad, así como la variedad de las formas que adopta, son dos de los factores que probablemente más hayan contribuido a alimentar un flujo continuo de reflexión sobre el fenómeno.

En las sociedades preindustriales la desigualdad se consideraba, típicamente como un fenómeno natural, que en no pocos casos gozaba además del apoyo y la legitimación de las creencias religiosas: a menudo las jerarquías sociales no eran sino el reflejo terrenal de un orden mítico, trascendente y atemporal.

 Ese modo de representar la desigualdad correspondía a ordenaciones sociales muy rígidas, caracterizadas por una escasa permeabilidad.

Sin embargo, la disolución de las instituciones feudales y la emergencia de las sociedades industriales provocaron grandes movimientos de población que inevitablemente terminaron por acarrear relevantes cambios de condición social. Los movimientos masivos de las poblaciones industriales abrieron para muchos la posibilidad de experimentar el cambio de posición social.

A  las rápidas transformaciones sociales y económicas que generó el capitalismo industrial le siguió la preocupación de la sociología por la desigualdad. En un mundo como el moderno en que la desigualdad no es un fenómeno natural ¿cómo pueden explicarse las desigualdades sociales que todos somos capaces de observar? ¿Son debidas a los diferentes méritos de los que ocupan posiciones distintas en la escala social? ¿O dependen de factores puramente aleatorios? ¿Reflejan las desigualdades diferencias de capacidad o formación? ¿O, por el contrario, son sólo la consecuencia de haber heredado de los padres una posición social ventajosa? El análisis de la estratificación social se ocupa de responder a ese tipo de preguntas.

     



CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA

 

El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica.


Comunidad Primitiva: En la que la mayor parte de los medios de producción y especialmente la tierra son de propiedad común. En el los hombres semisalvajes luchaban indefensos ante las fuerzas naturales, sus alimentos consistían en frutos, vegetales y raíces. Hace 9 o 10 mil años aparece la división del trabajo, debida fundamentalmente al descubrimiento de la agricultura la cual convierte al hombre en un ser sedentario. La agricultura constituye un paso muy importante en el desarrollo de las fuerzas productivas.

 

ü  La familia: siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron diversas formas de organización familiar como el matriarcado, la familia punalúa, la familia sindiásmica, el patriarcado y la familia.


La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la paternidad, son un grupo muy reducido.


El clan: son exogámicos, eligen su pareja.

La tribu: comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de un territorio determinado, un dialecto definido, una cultura homogénea y una organización política definida.

ü  Comunidad primitiva: nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo conforma diferentes formas de organización social:

ü  El esclavismo: es un sistema de explotación del hombre. Las culturas más predominantes son: egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal característica es el predominio de la propiedad individual, se desarrolla la agricultura, se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases sociales.

 

ü  El feudalismo: régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes extensiones de tierras, se da una producción de autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma piramidal, se da un profundo dominio de la iglesia.

 



 


 

REVOLUCIÓN AGRARIA  Y TÉCNICAS EN LA COMUNIDAD PRIMITIVA

El desarrollo de técnicas incorporadas por el hombre primitivo significó, primeramente, una nueva forma de entender y de relacionarse con el entorno. Ya no le bastó comprenderlo, sino que aspiró a transformarlo. De aquí surge el camino que concluirá necesariamente en la gran revolución agrícola durante el comienzo del periodo llamado neolítico. Sorprendentemente, la agricultura se desarrolló, según parece, de manera independiente en zonas del mundo muy distanciadas entre sí, aunque aproximadamente en la misma época: en cercano oriente hacia 8000 a.C: en china hacia el 6000 antes de a.C. y en Mesoamérica hacia el séptimo milenio. En cada una de estas aéreas se cultivaban diferentes plantas: las más importantes habrían sido el trigo, la cebada y las leguminosas en el cercano oriente y en Europa; el arroz y el mijo en el sureste de Asia; el maíz, los frijoles y las papas en América. A su vez, como medio de obtención de proteínas, y especialmente en Europa, se desarrolló la crianza de animales, ovejas, cabras, cerdos y ganado vacuno. Además se cultivó el lino por su fibra, que era utilizada en una incipiente producción textil. Tras el advenimiento de la agricultura y el aumento natural de la población humana, fue necesario ocupar mayores extensiones de tierra para el cultivo de las plantas. No obstante, no todas las tierras de buen rendimiento estaban disponibles. Ello obligó a las comunidades a emplear nuevas técnicas con el objeto de producir una mayor cantidad de granos y, al mismo tiempo, incorporar al cultivo tierras marginales no utilizadas hasta entonces. Algunas de las nuevas técnicas consistieron en la excavación de canales para regadío y en la construcción de represas para recoger, guardar y luego distribuir el agua hacia tierras semiáridas situadas al borde del desierto.
La escasez de tierras produjo también la migración de algunas comunidades hacía nuevas tierras fértiles, cómo fue el poblamiento de Europa. Dado que en este continente los primeros agricultores no sufrieron la carencia del agua, su método para optimizar el rendimiento de la tierra no fue el regadío –como en el cercano oriente-,sino que la introducción del arado, alrededor del 4000 a.C. constituyo una gran revolución en las técnicas del cultivo aportada por los europeos. Desde ese momento, azadones y palos fueron superador por este gran invento, movilizados por animales de tiros, horadando fácil y rápidamente en terreno, lo que permitió ocupar nuevas superficies.
El desarrollo de la agricultura tuvo profundas consecuencias no solo en la obtención de alimentos y en la dieta, sino en todos los aspectos de la vida humana, la caza y la recolección no pudieron seguir siendo el sustento permanente de un grupo durante todo un año, en la medida que no existían los recursos naturales suficientes a la alcance de la comunidad. Los grupos humanos en consecuencia, se vieron a trasladarse a intervalos frecuentes, consumiendo los productos de cada región dentro del ciclo anual. Al mismo tiempo las comunidades que comenzaron a depender de productos tales como el arroz, el trigo y el maíz se establecieron definitivamente en granjas y poblados.
El mayor tamaño y la permanencia de los asentamientos agrícolas son, en parte el resultado directo de una productividad excepcional de las principales especies cultivadas, suficientemente para alimentar a grandes concentraciones humanas sobre una base anual. También es necesario para lograr este sedentarismo que las plantas posean suficiente capacidad para resistir el almacenaje durante muchos meses, permitiendo a la comunidad permanecer en un lugar y consumir los productos de la cosecha anterior mientras la nueva crece y madura.

EL EXCEDENTE DE PRODUCCIÓN, LA PROPIEDAD Y LAS CLASES SOCIALES

En el comienzo los hombres eran semisalvajes y dependían directamente de la naturaleza. Eran nómadas, se dedicaban ala recolección de frutos, ala caza, ala pesca y seguían el curso de los ríos ya que también necesitaban agua.
La estructura económica de la comunidad primitiva era como su nombre lo indica atrasada y primitiva. Por que los hombres no dominaban bien la naturaleza, pero si dependían directamente de ella.  La comunidad primitiva es forma más antigua de organización social. La comunidad primitiva era en sus principios nómada y pastoril antes de la aparición de la agricultura. En esta época, la división del trabajo era casi inexistente pues la producción no era su objetivo sino la subsistencia de la comunidad, por lo tanto el trabajo era ayuda mutua y no existía la explotación del hombre por el hombre, pues la tierra pertenece a todos.
En esta sociedad solo se produce lo que se consume casi inmediatamente, no se producen excedentes económicos, por lo tanto, no hay explotación ni clases sociales. En esta etapa las herramientas de trabajo fueron evolucionando desde una simple piedra en estado natural, hasta el uso de metales para elaborar hachas, cuchillos, lanzas y otros instrumentos.
Al mejorarse los instrumentos de producción se crea la división natural del trabajo por el sexo y la edad. La mujer jugaba un papel muy importante pues era la encargada de la distribución de la producción, esto le daba una importancia económica y política. Y esto nos lleva al matriarcado. Esta sociedad sigue evolucionando y es cuando se ve la primera división social del trabajo (pesca y caza, agricultura y pastoreo) pero aun seguían siendo nómadas por que dependían del agua y la agricultura aun era muy rudimentaria. Esta división del trabajo permitió el aumento de la producción y de la productividad.
Pero mas adelante resuelven el problema del agua al elaborar vasijas de barro y surge la segunda división social del trabajo y asi pasamos de la comunidad primitiva al esclavismo. Al irse desarrollando la sociedad, la producción se aumenta y así se crea el excedente económico, por lo cual se crea el trueque y surgen los mercaderes, y esto da paso ala tercera división social del trabajo (esta ya se da en el esclavismo).
Al mismo tiempo, la propiedad colectiva de los medios de producción evoluciona y pasa de la propiedad colectiva de producción ala propiedad privada de los medios de producción. Todo modo de producción tiene un periodo de transición, donde sus características van evolucionando y así da paso a un modo de producción mas desarrollado.
Al desarrollarse el modo de producción se incrementa la producción debido ala división social del trabajo y ala especialización del mismo, así mismo aumenta la productividad y surge así el excedente económico.
Nacen así las clases sociales, dando paso a nuevas relaciones sociales de producción y esto es lo que representa el periodo de transición en de la comunidad primitiva al esclavismo.
LOS ENFOQUES DE ESTRUCTURA SOCIAL ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
La estructura es algo que reproducimos constantemente, al reproducirlo lo estamos transformando. Por configuración entendemos, todas aquellas interrelaciones sociales cuyo carácter, aunque cambiante, parece más duradero y estable. El trabajo asalariado es propio de la sociedad Industrial.
Los primeros sociólogos distinguen entre estratificación social (la estructura social) y dinámica social (acción social o las funciones de las instituciones). En la actualidad sabemos que estructura y acción social ejercen una influencia mutua, que se condicionan para bien o para mal. Por ejemplo la Familia, nuestra familia nos condiciona positiva o negativamente. La estructura social no se transforma sin la acción social y la acción social mediatiza la estructura (no cambia si no es por la acción social). La estructura social comprende 4 elementos fundamentales:
1) Las interacciones normativas: Se refiere tanto a las corporaciones individuales como grupales, de acuerdo con las normas y valores que prevalecen en los grupos sociales y en el conjunto de la sociedad. También de acuerdo con los cursos  y las costumbres generalmente aceptadas. Ej. Los roles, las expectativas de rol. Hay unos comportamientos y expectativas que deben cumplirse.
Aún en las sociedades más  homogéneas o menos diferenciadas encontramos que algunas posiciones tienen más prestigio que otras. Sin embargo cuando hablamos de sociedades no estratificadas o igualitarias nos referimos a sociedades donde los criterios de diferenciación social están basados en características adscritas y universales como el sexo y la edad. La definición clásica de estas sociedades nos dice que en ellas “existen tantas posiciones de prestigio en cada grupo de edad y sexo como individuos en situación de ocuparlas” (Fried, 1960). Este modelo corresponde a las sociedades de cazadores y recolectores donde todas las personas tienen el mismo acceso a los recursos básicos para su subsistencia y donde será posible adquirir el prestigio individual de ser el mejor o la mejor cazador o recolectora o llegar a convertirse en líder,  ya sea por la destreza para descubrir los mejores nidos de iguanas o por la sabiduría  obtenida por la edad y la experiencia. Cuando las sociedades se transforman de cazadoras y recolectoras a sociedades  productoras de alimentos a consecuencia del avance tecnológico conocido como la revolución agrícola , este cambio implica la necesidad de que las  sociedades se establezcan en forma sedentaria formando comunidades de horticultores que ocupan un territorio definido y delimitado. Al principio estas comunidades siguen siendo sociedades indiferenciadas en que el principio económico sigue siendo la reciprocidad y donde la división del trabajo está determinada principalmente por el sexo o la edad. La división del trabajo por sexos no se establece sobre las diferencias cualitativas de cada tarea sino como estrategia cooperativa para el bienestar de la unidad social. Así encontraremos que aparte muchas de las posiciones especializadas como alfarero o losera, tejedora o tejedor, dueños o dueñas de los rebaños, chamán , meica o parte del grupo de líderes.

El crecimiento poblacional, la expansión territorial y el aumento en complejidad tecnológica van haciendo necesario que algunas personas dediquen cada vez más cantidad de su tiempo de trabajo a tareas asociadas con el mantenimiento de la ley y el orden en la comunidad y a la redistribución de los productos. Al mismo tiempo se van desarrollando especializaciones laborales que sirven de base para un nuevo ordenamiento dentro y entre las  comunidades.

LA ESTRUCTURA SOCIAL
es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con diferentes significados, pues es definido como equivalente a sistema social u organización social guiada por normas y valores. Las diferentes perspectivas en sociología: de la dialéctica, del funcionalismo y del Interaccionismo simbólico, aportan descripciones con distintos puntos de vista de estructura y lo mismo sucede con las ciencias sociales más próximas a la sociología  : la ecología humana, la psicología social y la antropología cultural, lo cual en sí mismo es útil, porque también en esto la diversidad enriquece. Una definición científica seria: la estructura compleja de un modelo como descripción de una teoría, representada gráficamente, son las relaciones entre variables y no sus respectivos valores.
En los dos planos macrosociología como superestructura y microsociología como hábitat o espacio personal, puede mejor definirse los conceptos con el siguiente paso, (tomado de la ecología en relación con el ecosistema); completando las parejas con el medio ambiente y la tecnología.
Esta clasificación en dos grupos (o más) tiene problemas, que en apariencia no inciden sobre la estructura, por ejemplo religión, si es la búsqueda de lo trascendente o es la socialización de las personas, en este caso estaría en el segundo grupo. Por extensión la estructura social modifica y es modificada por la tecnología y el medio ambiente.
El determinismo estructural, tomado de la teoría de sistemas, implicando mecanismos como autopoiesis y varios más de retroalimentación en realidad es similar a los condicionantes estructurales en aplicaciones de todos estos conceptos de las ciencias sociales a hechos reales, que se estudian tal como se presentan como realidad social y al mismo tiempo con proyección de futuro: pobreza, vivienda, alimentación.
Un enfoque diferente, buscando profundizar en el concepto de estructura, es el examen del movimiento filosófico sobre la estructura o estructuralismo, pero éste es volátil, pues se resume en nuevas corrientes como el postestructuralismo, el postmodernismo y el postmaterialismo, alrededor del tema básico : la prioridad de la estructura social real o conceptual, sobre la acción social, emigrando hacia estudios culturales, como la antropología o la lingüística y si nuevamente se volviera a la forma más radical -el tema básico-, pudiera ser enriquecedor para la categoría de estructura, dependiendo de lo que se tratase de investigar: el tema filosófico de las prioridades o el tema sociológico de los condicionantes.
Estructura: En cuanto a concepto fundamental de la sociología y de la antropología de la cultura, ofrece dificultades de aplicación y entendimiento pues apunta a diversos planes de la realidad social; por otra parte hablamos de la estructura social que une a dos personas, y solamente a ellos dos, de una forma especial que resulta del estatus y de lo que desempeñan.
La Estructura: Pero también hablamos de la estructura de toda una sociedad. La estructura social la podemos deducir por existencia de su influjo en la acción o relación social de los individuos.


LA FAMILIA
El papel del Estado es el de ser factor del "orden" y "principio de organización", para lograr la cohesión de los diferentes niveles que en su conjunto constituyen el todo social; sin embargo, en el caso de nuestro país, en el momento histórico actual, el ejercicio de las funciones estatales han incidido negativamente agrandando aún más la brecha de separación entre los varios niveles y para ser más específicos ha impactado en la situación de "clase", originando resultados que aparentemente parecieran paradójicos, pero que se ligan a través del principio CAUSA-EFECTO.
En la construcción del concepto de clase ha existido históricamente un "determinismo de lo económico", sin que pierda importancia la determinación política e ideológica.
En Nicaragua, sin lugar a equivocaciones, podemos afirmar, que en la actualidad, lo económico y lo político marchando paris passus, son los elementos productores de las transformaciones sociales y por lo tanto el Estado Nicaragüense se ubica en el escenario de la realidad social como el motor de nuestra historia, lo cual es un hecho aparente, ya que no debemos de perder de vista, que son fuerzas de carácter exógeno las que realmente dibujan la línea a seguir para el cumplimiento de parámetros impuestos por el programa ampliado de ajustes estructurales (ESAF).
Deseamos señalar el impacto último que dentro del plano de las agrupaciones parciales "la familia y las clases sociales" inmersas en la realidad social, han tenido las últimas posiciones estatistas en Nicaragua.
Si partimos que históricamente se han venido considerando en nuestro país, tres grandes agrupaciones sociales dentro de la pirámide poblacional:
CLASE ALTA, CLASE MEDIA Y CLASE BAJA, podemos por simple observación, anotar los siguientes hechos:
1. La brecha entre el primer bloque Clase Alta, y los restantes bloques, se agranda y profundiza.
2. Se produce un acercamiento entre la Clase Media y la Clase Baja.
3. La Clase Media subdividida en situación normal en "alta, media y baja", ha venido experimentando un notable cambio en su forma de pensar, de sentir y de obrar, como producto de las crudas medidas económicas, de hecho ya existe una fusión relativa entre el sub-nivel clase media y clase media baja, y de continuar la tendencia alcista, llegaremos a un segundo momento que la clase media y la baja constituirán un solo sub-nivel. Lo cual traerá como consecuencia que la clase media alta, también sufriendo deterioro, tomará la posición anterior de la media. El punto final dos sub-niveles que a lo largo del tiempo y de no cambiar el comportamiento de las políticas económicas, podrían hasta constituir uno solo.

 

CLASES SOCIALES

Llamamos sociedad a un conjunto humano estable organizado primariamente en familias, pero susceptible, además, de otros tipos de organización (estamentos, parroquias, gremios, sindicatos, iglesias...), que comparte un territorio, unas instituciones y una cultura.  Desde que, con la revolución urbana, aparecen los primeros excedentes de producción, toda sociedad se halla estructurada en clases sociales; es decir, presenta un determinado orden social.  Una clase social está constituida por el conjunto de familias que ocupan el mismo lugar en unas relaciones de producción dadas; esto es, se delimita por el modo y proporción en que sus miembros participan de la riqueza o renta social, lo que determina un estilo peculiar de vida que se manifiesta en comportamientos, hábitos, creencias, grados de bienestar y de formación, opciones políticas...; aunque todas las clases sociales tienden a imitar los comportamientos de la clase dominante.  Básicamente encontramos dos grupos de clases:
Clase dominante: Es la que controla la distribución y se apropia de los excedentes; posee, por tanto, el poder económico (nobleza feudal, grandes terratenientes, burguesía industrial, burguesía financiera...) y controla el poder político.
Clases dominadas: Son las que, por carecer de dicho control, se hallan en total dependencia de la clase dominante (esclavos, siervos, proletariado rural y urbano, asalariados...)
La revolución industrial es un periodo de cambio que se caracteriza por una ruptura importante en toda Europa con los anteriores sistemas existentes, ya sean tanto sociales como de poder y económicos. Esta época vino marcada por las revoluciones burguesas que se dieron en general en este continente y que marcaron el sino de la historia contemporánea. Durante este periodo se van a empezar a estructurar dos clases sociales completamente diferentes y que albergan unas ideas y expectativas que los distinguen fácilmente.  Por un lado, la burguesía (propietaria de los medios de producción: tierras, fábricas, empresas de servicios, etc.) que impondrá su poder económico y su nuevo poder político; por el otro lado vemos al proletariado (que no posee los medios de producción y trabaja en ellos: jornalero, obrero o empleado de una empresa). Los conflictos entre ambas, entre el capital y el trabajo, son el comienzo de una historia que nace en este momento
Burguesía industrial
La burguesía deja de ser considerada una clase inferior a los nobles gracias a la posición política alcanzada.  El crecimiento de poder económico de la burguesía favoreció para que ésta llegara a esa posición socioeconómica.  Esto igualmente se vio facilitado por la política que practicaron algunas familias nobles empobrecidas de realizar enlaces matrimoniales con otras parentelas de empresarios y comerciantes adinerados, de manera que las primeras aumentaban su capacidad económica y las segundas conseguían aumentar su poder.
En estos casos, las mujeres burguesas adineradas, que no trabajaban, jugaban un papel importantísimo en la creación de alianzas sociales y el mantenimiento del estatus adquirido.

LAS ETNIAS
En el Caribe Nicaragua se encuentran siete etnias. Tres son indígenas de origen ancestral (Mayangnas, Miskitos y Ramas). Otras tres etnias son inmigrantes, una venida de Europa (Españoles) y dos de las islas del Caribe, con origen en Africa (Garífunas y Creole). La etnia de desarrollo local (Mestizos) es el resultado de una mezcla genética y cultural en los últimos quinientos años.
MAYAGNAS También conocidos como SUMUS. Son uno de los grupos más numerosos del país. Sus viviendas son de materiales perecederos. Su ocupación fundamental es la agricultura de subsistencia llevada a cabo con técnicas tradicionales. Cultivan principalmente arroz, yuca, malanga, maíz, frijoles y plátanos. Complementan su alimentación con lo que obtienen de la caza de animales silvestres y la pesca. En sus tradiciones artesanales destaca la elaboración de tapices utilizando la corteza del árbol de tuno. 
MISKITOS La mayoría reside en la región Autónoma del Atlántico Norte, con una población aproximada de 20,000 habitantes. Muchos de los cuales prefieren vivir en pequeñas comunidades a lo largo de las riveras del Rio Coco o Wangki. Otros se han asentado alrededor de las lagunas costeras del Caribe, también se han asentado en las montañas de Saslaya. En la Región Autónoma del Atlántico Sur hay unas 8,000 personas, asentadas alrededor de laguna de perlas y en la desembocadura del Rio Grande de Matagalpa. La economía del pueblo miskito tiene su base en la pesca, además del cultivo de yuca y arroz. 
RAMAS: Son el grupo menos numeroso, pues su población alcanza unos 2,000 miembros. Las luchas con los españoles y con los miskitos redujeron considerablemente la población. La mayoría vive en la isla de Rama Cay, en la Bahía de Blufields. Son hábiles pescadores y cazadores. 
GARIFUNAS Los Garífunas son descendientes de los esclavos rebeldes que fueron expulsados por los europeos de algunas islas del Caribe en el siglo XVII. Son fruto del mestizaje entres descendientes de criollos antillanos e indígenas arawacos. Se encuentran alrededor de Laguna de perlas y se dedican a la agricultura de subsistencia y a la pesca. 
CREOLES Pertenecen a la etnia que fue paulatinamente trasladada desde las islas caribeñas, especialmente Jamaica, como parte de la política de colonización del istmo por los británicos, durante los siglos XVII y XVIII. 
MESTIZOS Alejándonos un poco de la región caribe nos encontramos con la etnia Mestiza de origen y desarrollo local, constituyendo la mayoría de la población actual (85% o más). Otras etnias han llegado al país, como los ingleses que se radicaron en la costa atlántica durante los siglos XVII y XVIII; los alemanes que se establecieron en Matagalpa a fines del siglo XIX; y los norteamericanos que mantuvieron tropas por algunos años en la primera mitad del siglo XX. Estos grupos son indistinguibles por haberse incorporado genética y culturalmente a la vida y población nacional. 


NACIONALIDAD
Trata sobre la nacionalidad. Las personas somos de diferentes países, y por lo tanto tenemos diferentes nacionalidades. Por ello a algunas personas se les puede llegar a marginar. Hemos escogido este artículo porque nos parece muy interesante poder tratar de primera mano lo que sucede en nuestro alrededor. Nuestra opinión acerca de este derecho es que es importante, ya que la gente tiene derecho propio a poder considerarse nativo del lugar de nacimiento. Pero no vemos bien que la gente que no sea autóctona de un sitio se considere como tal, poniendo en entredicho este derecho.
Qué sería de nosotros si no tuviéramos nacionalidad. Quizá no podría conseguir trabajo, ir a la escuela o la universidad o viajar legalmente; a lo mejor no tendría atención médica y le sería imposible casarse y crear una familia. A estos y otros problemas se enfrentan las personas que son apátridas, las personas sin nacionalidad. El artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 establece que «todos tienen derecho a una nacionalidad» y que «nadie tendrá derecho a ser privado arbitrariamente de ella», mientras que los estados son los que, mediante su legislación interna, determinan quiénes son sus nacionales. A fin de proteger a los apátridas, el Derecho Internacional ha desarrollado un sistema cuyo objetivo es que también puedan disfrutar de los derechos fundamentales de los que serían titulares si fueran nacionales de un estado.
EFECTOS
El problema de la apatridia surge cuando ningún país acepta como ciudadano suyo a una persona: Carecer de nacionalidad interfiere de manera negativa  en muchos aspectos de la vida de una persona, tan básica y elemental como el derecho a trabajar, el derecho a la propiedad, a recibir asistencia sanitaria pública, a registrar a los hijos y a proporcionar a éstos un sistema de educación público, el derecho al voto o el derecho a salir y entrar del país de residencia.
Una persona puede convertirse en apátrida cuando, por ejemplo, las leyes de dos países «chocan» al otorgar la nacionalidad. Es posible que uno de ellos se rija por el denominado «ius sanguinis» (se es nacional de ese país por ser hijo o hija de uno de sus nacionales) y el otro lo haga por el «ius soli», de forma que sólo considere nacionales a quienes nazcan en su territorio. En este caso, la persona que nazca en el territorio del primero, no siendo sus padres nacionales de ese estado, bien pudiera convertirse en apátrida si, a su vez, el estado de la nacionalidad de sus padres sólo otorga la nacionalidad a los que nacen en su territorio.
Otras causas que pueden crear apátridas son la transferencia de la soberanía de un territorio, la adquisición de independencia de un estado o la disolución de un estado, como ocurrió con la desintegración de la Unión Soviética. Puede que haya personas que se encuentren fuera del territorio en el momento en que los nuevos estados establecen un plazo para solicitar la nacionalidad, o que sea necesario haber residido en uno u otro estado en un momento determinado, o que se les exija cualquier otro requisito que no estén en condiciones de cumplir.

LA REVOLUCIÓN SOCIAL

 

Revolución social. La historia de la sociedad distingue con suma claridad los períodos de desarrollo gradual y de ruptura brusca de toda estructura económica, política y social. Se entiende por revolución social un salto cualitativo en el desarrollo de la sociedad como resultado del cual una sociedad económica es sustituida por otra.


El conflicto entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción

El conflicto entre las nuevas fuerzas productivas y las caducas relaciones de producción, es el fundamento económico y la causa más profunda de las revoluciones sociales.  Se manifiesta en el choque entre las clases. Unas defienden las relaciones de producción caducas y el régimen sociopolítico basado en ellas, en tanto que otras tratan de abolirlo. Las clases revolucionarias destruyen la superestructura política anticuada, aniquilan el viejo poder estatal y crean uno nuevo, que utilizan para demoler las viejas relaciones de producción y afianzar las nuevas.

La Revolución social como forma superior de la lucha de clases

El desarrollo de la revolución depende del curso de la lucha de clases, de las fuerzas que logren imponerse, del grado en que las fuerzas revolucionarias sean capaces de cumplir hasta el fin sus tareas históricas. Es precisamente la revolución quien permite superar las contradicciones económicas y de clase, que han ido madurando en los períodos de desarrollo pacífico de la sociedad.
Las revoluciones sociales ponen al desnudo el régimen caduco; en estos períodos se desnuda como nunca antes la energía creadora de las masas populares y son, a su vez, un importante estímulo que contribuye al desarrollo de la consciencia política del pueblo. En el curso de la revolución social, los hombres que la llevan a cabo se forjan, se renuevan y se enriquecen espiritualmente.

Problema fundamental de la revolución social

La necesidad objetiva de la revolución en la sociedad dividida en clases, está condicionada por el hecho de que las viejas relaciones de producción sean definidas por las clases dominantes por medio de un sistema de relaciones políticas, jurídicas y otras, ante todo, por medio del Estado y el derecho.  Para eliminar estos obstáculos es necesario que a las fuerzas viejas se les opongan las fuerzas sociales nuevas, quienes para suprimir las viejas relaciones de producción y afianzar otras nuevas, lo primero que tiene que hacer es conquistar el poder político. Según sean las condiciones concretas, este paso puede hacerse de distinta manera y con distinto grado del empleo de la violencia. La revolución social puede tener formas distintas, pero su contenido es siempre es siempre el derrocamiento del régimen socioeconómico y político caduco, y su sustitución por un régimen nuevo.


ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Por Estratificación social entendemos las desigualdades existentes entre las distintas personas que integran una misma sociedad. En toda sociedad humana puede identificarse una estructura social de cierta complejidad; la estructura social es la forma básica de enmarcar y situar a una Sociedad.
La estructura social general de una sociedad está formada por un conjunto de subestructuras interconectadas entre sí de formas muy diversas (estructura de clases, de poder, económica, de población, ocupacional).
SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN
Encontramos dos:
-Abiertos: todos los individuos podemos cambiar de posición social ( la sociedad actual).
-Cerrados: los individuos no tienen movilidad, (en la esclavitud quien nacía esclavo moría esclavo).
MOVILIDAD SOCIAL
La MOVILIDAD son las posibilidades de los individuos de cambiar su posición social; es decir movimientos de individuos o grupos entre diferentes posiciones socioeconómicas.
Se suele hablar de dos tipos:
- Movilidad vertical: ascenso o descenso en la escala socioeconómica.
- Movilidad horizontal: nos referimos a cambios geográficos, translación de lugar (cambio de trabajo).
La movilidad se suele estudiar de dos maneras:
De modo intrageneracional: estudia los cambios en la carrera laboral de una persona.
De modo intergeneracional: movilidad entre generaciones. Estudia hasta qué punto ha habido movilidad entre las generaciones de una misma familia.
El hecho de que exista movilidad nos dice si una sociedad es abierta o cerrada. Si hay movilidad es un indicio de apertura.
La base de la posibilidad de que exista una movilidad está en el sistema estatal que dé igualdad de oportunidades para todo. Se han realizado muchos estudios de movilidad social y se ha llegado a la conclusión de que no hay mucha movilidad social en las sociedades occidentales. Las familias ocupan una posición social similar generación tras generación.

LOS GRUPOS SOCIALES
En el texto se habla de varios aspectos primero habla de la definición de grupo que para mí el grupo es la agrupación de personas que interactúan entre sí, en donde las personas pueden tener una relación artificial o una relación intima y personal. Los grupos pueden estar formados de dos, tres o más integrantes. A los grupos que poseen dos se les llaman Díadas, este es el más frágil de los grupos, ya que si uno de los miembros se marcha se disuelve este grupo, los miembros tienen una relación muy intima y personal. En el grupo de tres se les llaman Tríadas estos grupos son más complejos, estos pueden sufrir un perdida y como quiere quedaría un grupo. La relación de estos también son intimas y personales. A medidas que se le agrega otro integrante al grupo estos se vuelven más complejos y así sucesivamente.
Este habla también grupos sociales estos es la agrupación de personas que interactúan entre sí rigiéndose en valores y normas, para logra una meta compartida. Los grupos sociales se diferencia de los otros grupos, estos se diferencia en cuatros aspecto. Primero es que los pertenecientes a un grupo social tienen algo en común y esto lo diferencia de los otros. Segundo los pertenecientes a un grupo social interactúan regularmente, esto quiere decir, que deben convivir e relacionarse entre sí. Tercero los grupos sociales organizan una base en la que se va estructurar, se elige un líder, luego aparecen algunos lugarteniente y seguidores. Cuarto los miembros de los grupos sociales deben estar de acuerdo con los valores, normas y objetivos del grupo que este establece.
Tipos de grupos:
Hay diferentes tipos de textos, entre estos están los grupos primarios, los miembros de este grupo tienen una relación intima, personal, afectuosa; estos son fundamentales para formar la naturaleza e ideas sociales del individuos. Los grupos secundarios, en estos grupos la relación de sus miembros es estrecha, sin afecto e intimidad, relacional ocasionalmente, no necesitan saber mucho el uno del otro; estos se reúnen para lograr una meta especifica. Los grupos de referencia, este grupo se usa para compararnos a nosotros con un grupo. Estos realizan dos funciones. Una es normativa en donde la persona escoge un grupo como referencia para adoptar la forma de comportamiento y las creencias de estros. La otra función que los grupos de referencias realizan es comparativa es cuando escogemos un grupo para medir nuestra persona. Ejemplo cuando uno se compara con los integrantes de un grupo de rock.
Los grupos de pertenencia, estos grupos son lo grupos al que uno quiere pertenecer ya sea a un equipo de pelota, como a un circulo literario. Los grupos de no pertenencia, estos son lo contrario a los grupos de pertenencia, estos grupos son a los que no quieres pertenecer, que estas en competencias con estos. Los grupos de pares, los miembros que pertenecen a este grupo comparte el mismo nivel social y la misma edad.
Las organizaciones formales, estos grupos planeados y creado para seguir una meta especifica y que se mantiene unido por normas y reglamentos específicos. Estos se diferencias de los grupos informales en su estructura, tamaño y su énfasis de lograr su objetivo.

 

ESTATUS SOCIAL

El estatus social se divide en cuatro tipos:

Estatus adscrito o asignado

Son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos como el hecho de haber nacido en una familia adinerada,raza,color,clase social.

Estatus adquirido

Resultan de la asignación a la persona basándose en méritos o acciones. Ejemplos son las estrellas de música, los actores, atletas o deportistas, científicos, etc., pero también podríamos incluir el de padre, madre, jefe, licenciado, son todas aquellas posiciones que el individuo adquiere a lo largo de su vida, no van ligadas a su nacimiento. Los estatus están determinados por la sociedad, por tanto pueden variar del tiempo o las características como la cultura, valores y normas determinados como propias, y pueden ser diferentes a otras sociedades, además de ser útil como manera de dar mérito a aquellas personas que han aportado valores, conocimientos, o avances significativos a dicha sociedad.
Al estatus también está asociado un grado o nivel de prestigio determinado. En las sociedades el prestigio está distribuido en forma diferencial de acuerdo al estatus social que la persona tiene. A modo de ejemplo un médico tiene más prestigio que un barrendero. Sin embargo, se pueden producir una inconsistencia de estatus social cuando se producen discrepancia entre como el estatus es valorado en una área en relación a otra. Un ejemplo típico es el del profesor, si bien éste puede ser muy valorado como un educador y agente socializador importante en la escuela y ante la comunidad educacional en términos de las recompensas que la sociedad le otorga, entiéndase salario y condiciones de trabajo, pueden ser muy bajas en relación a dicha valoración social.

Estatus objetivo

Estatus asignado por la sociedad, la cultura o por el grupo particular en donde se desenvuelve la persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los criterios que lo determinan (La riqueza, lo que se hace en la sociedad, el impacto y el poder del conocimiento, la ocupación o actividad, características físicas, etc.) u otros impuestos por cada grupo.1 pero no siempre pasa

Estatus subjetivo

Estatus que una persona cree tener sin poseer ninguna aprobación social o cultural y sin cumplir algún criterio que soporte el estatus del cual hace alarde


MOVILIDAD SOCIAL

La movilidad social está vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de la meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico. Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social. Esto significaría que las personas que se esfuercen y tengan los méritos (de ahí la asociación con el concepto de meritocracia) puedan mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la escala social.
En cambio, una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo personal.
En ambos tipos de movilidad, la educación es un factor esencial. Cuando se inicia desde una posición desfavorable, la educación es generalmente la manera más segura de lograr ascender social y económicamente.
Los grupos que se encuentran en una posición favorable y a los cuales no les conviene movilizarse hacia abajo, utilizan la educación para perpetuarse, por lo cual es muy difícil para los grupos menos favorecidos poder acceder a esta educación e intentar llegar a un nivel superior en la escala social.
Según otros estudiosos, como Roberto Gargarella, otra herramienta esencial de la movilidad social es el Derecho.
Este, a través de la formulación de normas jurídicas que lleven a la formulación de políticas públicas, puede ser una herramienta que incremente o disminuya la movilidad social. Al promover reformas institucionales que influyan en el desarrollo de grupos históricamente relegados, se puede incrementar la movilidad social de estos y romper con el peso del pasado sobre ellos.
 Ejemplos de esto son la inclusión de curules especiales en los parlamentos para representantes de grupos desfavorecidos, o la acción afirmativa en lugares de trabajo o de estudio. Viéndolo desde un punto de vista negativo, el Derecho también puede hacer todo lo contrario, que es promover desde las normas el mantenimiento del statu quo socioeconómico, o generar una movilidad social que no corresponda a los méritos, al darle preferencia a grupos minoritarios sólo por el hecho de serlo, sin importar sus méritos para poder pedirlo.
“La movilidad social implica, un movimiento significativo en la posición económica, social y política de un individuo o de un estrato. Pero generalmente lo que se estudia es la movilidad individual, pues el cambio en la posición de los estratos tiene que ver más con la evolución o el desarrollo social, que no debe confundirse con la movilidad social.
 Los estudios sobre la movilidad se basan en el hecho de que los sistemas de estratificación del mundo moderno no son rígidos y permiten el paso de un individuo de un status o de una clase a otro


FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL:
sociedad humana en una determinada fase de su desarrollo histórico, caracterizada por el modo de producción y por la superestructura política y jurídica, por las formas de conciencia social, una y otras determinadas por dicho modo de producción.
El concepto de formación económico-social se debe al marxismo y constituye la piedra angular de la concepción materialista de la historia proporciona la clave para explicar el curso y desarrollo de las relaciones sociales entre los hombres en el proceso de producción, de distribución y consumo de bienes materiales.
En la historia de la humanidad se conocen cinco formaciones económico-sociales, que se han ido sucediendo consecutivamente unas a otras: la de la comunidad primitiva, la esclavista, la feudal, la capitalista y la comunista. Cada formación económico-social posee leyes económicas propias que rigen su aparición y desarrollo. Al mismo tiempo, en cada formación actúan leyes generales que enlazan a las formaciones todas en el proceso único, de la historia mundial de la humanidad.
El modo de producción de los bienes materiales, base de cada formación económico-social concreta, constituye la unidad de las fuerzas productivas (ver) y las relaciones de producción (ver). El desarrollo de una determinada formación económico-social se expresa en el paso de una de sus etapas o fases a otra más elevada (por ejemplo, del capitalismo premonopolista al imperialismo, del socialismo al comunismo). En una determinada etapa, como consecuencia del conflicto entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción se hace necesario cambiar el viejo modo de producción por otro nuevo, más progresivo, cuyo establecimiento hace que también se transformen todos los demás aspectos de la vida de la sociedad.
En las formaciones económico-sociales antagónicas que precedieron al socialismo, el nuevo modo de producción se estableció como resultado de la lucha de clases y de la revolución social llevada a cabo bajo la dirección, de la clase avanzada. El capitalismo es la última formación económica-social basada en la explotación del hombre por el hombre. La revolución socialista y la construcción del socialismo imprimen un cambio radical en el carácter del desarrollo de la sociedad.
El modo comunista de producción se halla libre de contradicciones antagónicas, y las que surgen en su desenvolvimiento entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción se resuelven perfeccionando estos últimas. En la sociedad soviética, ha vencido plena y definitivamente el socialismo, primera fase de la formación económico-social comunista. Se crea la base material y técnica del comunismo, se perfeccionan las relaciones de producción, se eleva el nivel cultural y técnico de los trabajadores. En la época actual en que la humanidad pasa del capitalismo al socialismo, el nuevo modo de producción se establece en varios países del globo terráqueo.


CONCEPCIÓN FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL

La formación socio-económico o económico social es una sociedad humana en determinado grado de su desarrollo histórico, un sistema social íntegro, único, específico, que se fundamenta en un tipo dado de relaciones de producción en el grado de desarrollo de las fuerzas productivas que surge, funciona y crece acorde a leyes objetivas. Una formación económico social (también formación social histórica)
Tipo histórico de sociedad basado en determinado modo de producción y aparecido como un eslabón en el desarrollo progresivo de la humanidad, que pasa del régimen de comunidad primitiva, a través del régimen esclavista del feudalismo y del capitalismo a la formación comunista.
También se define como la combinación peculiar de modos de producción y relaciones sociales en un ámbito espacio-temporal más o menos amplio (por ejemplo: el Antiguo Régimen europeo, o el Egipto de los faraones). El término es propio del vocabulario del materialismo histórico.
La formación económico social está condicionada por el desarrollo de las fuerzas productivas y mantiene una tensión bidireccional con la superestructura político-ideológico-cultural que precisa para su funcionamiento (es decir, la condiciona, no la determina, y es influido por ella). Se justifica y legitima por su correspondiente ideología dominante (a veces impuesta, pero siempre asumida como referente del consenso social) que actúa de lubricante de las relaciones sociales.
El concepto fue utilizado originalmente por Karl Marx en El Capital. Más tarde fue recuperado por historiadores de orientación marxista de mediados del siglo XX, conscientes de la imposibilidad de aplicar a la realidad histórica el funcionamiento ideal y puro de los principales modos de producción definidos conceptualmente como esclavismo, feudalismo, capitalismo, comunismo.
También se intenta contrarrestar el determinismo económico presente en la mayor parte de las corrientes marxistas donde la superestructura se encuentra subordinada a la "base económica".








TIPO DE FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL
Tipo histórico de sociedad basado en determinado modo de producción y aparecido como un eslabón en el desarrollo progresivo de la humanidad, que pasa del régimen de comunidad primitiva, a través del régimen esclavista, del feudalismo y del capitalismo a la formación comunista.
El concepto de «formacion económico-social» se debe al marxismo y constituye la piedra angular de la concepción materialista de la historia. Hace posible, en primer lugar, distinguir los períodos de la historia entre sí e investigar los acontecimientos históricos en el marco de determinadas formaciones, en vez de enfrascarse en lucubraciones acerca de la «sociedad en general»;
en segundo lugar, permite agrupar los regímenes de los diferentes países que se encuentran en un mismo grado del desarrollo de la producción (por ejemplo, de Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Alemania, Occidental, que son todos capitalistas, &c.) y descubrir lo que hay de común en dichos países, lo cual significa utilizar en la investigación el criterio científico general de la reiteración, cuya aplicación a las ciencias sociales han negado los subjetivistas; en tercer lugar, y frente a las teorías eclécticas que conciben la sociedad como un conjunto mecánico de fenómenos sociales (la familia, el Estado, la Iglesia, &c.)
y el proceso histórico como resultado de la influencia de diversos factores (condiciones naturales e instrucción, desarrollo del comercio, nacimiento de un genio, &c.), el concepto de «formación económicosocial» permite considerar la sociedad humana, en cada período de su evolución, como un «organismo social» único, que incluye en sí todos los fenómenos sociales en su unidad orgánica y en su acción recíproca sobre la base del modo de producción.
Las fuerzas productivas constituyen la base material y técnica de la sociedad; las relaciones de producción, su estructura económica o base.
Las ideas, las relaciones ideológicas, así como las instituciones y organizaciones de distinto género surgidas sobre la base, forman la superestructura de la sociedad; finalmente, el idioma, la familia, las comunidades históricas concretas de los hombres (tribu, pueblo, nación) &c., constituyen fenómenos sociales de carácter especial que no pertenecen a la base ni a la superestructura, pero que son de importancia esencial para comprender el desarrollo concreto de tal o cual formación. Cada formación económicosocial posee sus propias leyes de nacimiento y evolución.
Al mismo tiempo, en cada formación actúan las leyes generales que concatenan las formaciones en el proceso único de la historia mundial. La sociedad capitalista es la última de las formaciones que se apoyan en el antagonismo de clases.
Con ella toca a su fin la prehistoria de la humanidad.
La formación comunista, que afirma en la Tierra la paz, el trabajo la libertad, la igualdad y la felicidad de todos los hombres, por primera vez en la historia crea las condiciones de un desarrollo ilimitado de la sociedad sobre la base de un incremento acelerado de las fuerzas productivas. Inicia la auténtica historia de la humanidad.

ESCLAVISTA
Esclavo es un ser humano propiedad de otro, que puede así disponer de su trabajo, su producto, su persona y su vida.
El esclavo es un hombre considerado por el derecho y la costumbre como propiedad de otro.
En los casos extremos carece completamente de derechos, es un simple utensilio: en otros casos, puede gozar de una cierta protección, pero no mayor de la que tienen un buey o un asno.
La esclavitud representa, por tanto, la forma más extrema de desigualdad, en la que algunos grupos de individuos carecen totalmente o casi totalmente de derechos.
Todo régimen esclavista, sigue de alguna forma las siguientes reglas:

1. Todo esclavo está sometido a un dueño. El esclavo es la posesión o la propiedad del dueño.
2. El esclavo no tiene derechos políticos, no elige a su gobierno ni forma parte de los organismos públicos. Desde el punto de vista social es un ser inferior.
3. El esclavo está obligado a trabajar. La base de la esclavitud siempre es económica.

La esclavitud es inmemorial, pero sus formas más brutales son recientes.
En principio, el esclavo probablemente fue el enemigo vencido a quien se perdonaba la vida.
La casuística es demasidado diversa y se puede extender al sometimiento por falta de mano de obra, a la compra-venta de miembros de una tribu, a no poder pagar las deudas, e incluso el sometimiento vountario, a falta de otro modo de vida.
La esclavitud sólo fue masiva en la antigüedad y en el colonialismo, cuando unos 10 millones de africanos fueron llevados a América entre los siglos XVI y XIX, -más otros 2 millones que murieron en el camino.
Allí fueron dispersados, empleados como braceros o sirvientes, sometidos por la violencia, privados de vida familiar y, a veces, explotados sexualmente.
La esclavitud fue más dura en las colonias inglesas, por la combinación de asentamiento familiar (con rechazo de la uniones mixtas), el puritanismo (condena de la ociosidad y el desenfreno sexual imputados al negro) y el mesianimso (la carga del hombre blanco).


FEUDALISMO

El feudalismo es el sistema social, económico y político que se desarrolló en Europa, principalmente entre los siglos IX y XII. Como término genérico, el concepto de feudalismo se aplica a la relación de vasallaje, por la que se instituían obligaciones mutuas entre un señor y un vasallo.
Sin embargo, el feudalismo no sólo se manifestó en esta relación, sino que constituyó el eje de la organización política y social de Europa occidental durante toda la Edad Media, y que en algunas zonas se prolongó, al menos en sus ámbitos económico y social, durante parte de la Edad Moderna.
El feudalismo europeo fue, en esencia, consecuencia de las grandes invasiones germánicas sobre el mundo romano, las cuales condujeron a la fusión de dos sociedades (la romana y la bárbara) colocadas a niveles culturales profundamente distintos, alterándose ambas y determinando la aparición de nuevas instituciones.
El imperio de Carlomagno (742-814) constituyó el primer intento de crear un nuevo orden después de los grandes trastornos producidos en esta época. A su muerte siguieron otras conmociones, producidas en gran parte por nuevas migraciones e invasiones (de vikingos, eslavos, húngaros, etc.), lo que trajo consigo el debilitamiento del imperio Carolingio, ya que sus sucesores no fueron capaces de administrarlo.
La casi desaparición del imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía, en la que se dieron transformaciones generales de tipo económicas, sociales y políticas: decayeron las ciudades, disminuyó el comercio internacional, se redujo el uso de la moneda y la tierra quedó como la principal riqueza. También, se produjo la pérdida de autoridad de los poderes centrales y el desaparecimiento de la organización burocrática.
Frente a este escenario, los reyes dejaron en manos de los condes y marqueses la defensa de sus territorios. Y la población asustada vio que estos nobles eran su única protección. Así, lentamente, se formó un nuevo orden que recibió el nombre de feudalismo.
Las primeras incursiones normandas tuvieron lugar ya durante el reinado de Carlomagno, pero las más importantes invasiones se produjeron en la segunda mitad del siglo IX.
Los vikingos (divididos en suecos, daneses y noruegos), procedentes de Escandinavia, aparecieron hacia el año 800 en distintos puntos de Europa. A estos ataques se sumaron los húngaros, pueblo de Asia Central, que se abatieron sobre Europa siguiendo la ruta de los hunos hasta el río Danubio, y desde aquí marcharon hasta Francia.
Los reyes carolingios fueron incapaces de defender a sus súbditos. Entonces, los nobles construyeron castillos y fortalezas; las ciudades volvieron a ser amuralladas y los caminos se tornaron peligrosos. Todos anhelaban protección y esta solo podía ser entregada por los nobles.

 

CAPITALISTA

Capitalista es un término propio de la economía cuyo empleo se extendió al debate político y social.
Designa al agente económico que posee o controla los medios de producir riqueza.1 Esta manera de definir específicamente al capital varía de forma entre la economía clásica (liberalismo económico), el marxismo (para el cual el capital industrial es una forma histórica que adquieren los medios de producción2 ) y las corrientes económicas posteriores (economía neoclásica).
Con la definición del capitalismo como un modo de producción (para el materialismo histórico o marxismo), capitalista vino a ser la clase social, identificada con la burguesía industrial, cuyos intereses económicos se oponen a los de la clase de los proletarios, que se ven forzados a venderles su fuerza de trabajo (es decir, hacerse explotar) para sobrevivir.
Previamente, un economista liberal clásico como David Ricardo, había argumentado cómo la economía de mercado producía una divergencia de intereses entre los propietarios de tierras (perceptores de rentas crecientes) y los de capital (cuya tasa de interés declina), que se encuentran necesariamente en desventaja frente a aquellos; aparte de la manifiestamente peor situación de los trabajadores, sometidos a la denominada ley de bronce de los salarios.
Es de difícil definición la figura del empresario, que no necesariamente coincide con los propietarios del capital (que puede habérselo dado en préstamo al propietario de una empresa individual o formado una sociedad en la que los socios capitalistas -en su caso, accionistas- participan de los beneficios en función de las acciones que posean, mientras que la empresa es dirigida por ejecutivos), lo que implica una diferencia de consideración de la remuneración que recibe cada uno de ellos (interés para el capital, beneficio para el empresario individual, dividendos para los accionistas, las muy diferentes formas de remunerar a la función ejecutiva de los directivos de las empresas, etc.), así como de su justificación (el riesgo, el disfrute de un monopolio temporal o ventaja competitiva -el poder de la escasez-, la necesidad de incentivar la creatividad empresarial, etc.).3 El primer uso de la palabra capitalista (capitalist en inglés) parece deberse a Arthur Young en su obra de 1792 Travels 1787–89; undertaken with a view of ascertaining the cultivation, etc. of the kingdom of France,4 que se refería con ese término a aquel que posee capital. Fue acuñado con mayor precisión por Karl Marx en Das Kapital, para referirse al poseedor del capital que busca su valorización.
Capitalista, es por tanto, el inversor (por ejemplo capitalista de riesgo es el que invierte en capital riesgo). Ser capitalista en este sentido originario no implica necesariamente ser partidario del sistema económico y social denominado capitalismo; mientras que posteriormente capitalista ha pasado a ser utilizado como epíteto que designa al defensor de la ideología del libre mercado. Ese uso se realizó primero con intención peyorativa por parte del movimiento obrero y después (sobre todo desde la caída del muro de Berlín en 1989 y la desaparición de la Unión Soviética en 1991), asumido con orgullo por sus partidarios (como por ejemplo, en la declaración de intenciones de la revista Forbes).

LA BASE O ESTRUCTURA ECONÓMICA
Estructura: distribución y orden de las partes importantes que componen un todo. Sistema de elementos relacionados e interdependientes entre si.
Estructura económica: también llamada base económica está formada por las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, es decir por el modo de producción que equivale a la estructura económica. Superestructura: es el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas.
El socialismo científico es la cuna ideológica del marxismo, creado por los filósofos y economistas alemanes Carlos Marx y Federico Engels a mediados del siglo XIX, que a través del método del materialismo histórico (donde dividen a la historia universal en: Comunidad Primitiva, esclavista, feudal y capitalista), demuestran que históricamente los pocos (burgueses), siempre han abusado de los más (proletariado: obreros, campesinos y militares). Por ello proponen un régimen diseñado para que los proletariados, por fin, tengan el destino de su futuro en sus manos. Esta teoría parecería descabellada en nuestros días, pero cabe señalar que muchas naciones lo adoptaron durante el siglo XX; como por ejemplo: China, Cuba, Corea del Norte, etc. Este sistema, puso en jaque a las potencias de la época.
El sistema socialista se fundamenta en:
• El socialismo fue un ideal de sociedad justa e igualitaria que debía importarse en un mundo que sustituyera al capitalismo, comunidad libre, trabajo común, el producto se debe repartir equitativamente en relación de armonía y no de dominación. No debe existir clase social, cooperativas en la educación y fuerza moral el principal moderador de esta comunidad socialista es Carlos Marx y Federico Engels.
• Los sistemas sociales contemporáneos trataron de cambiar el ambiente necesario para que se mejore la calidad de vida de la sociedad.
• Algunos teóricos del socialismo, consideran que hay una ley de de desarrollo planificado lo cual solo es factible que hace un régimen de economía centralizada, ya que exige que todas las normas de la economía se sometan a una dirección única y estructurada por el estado.
• La ley de desarrollo planificado está concebida sobre las bases de la proporcionalidad en la producción y distribución, tanto de los bienes de consumo popular como de los medios de producción y de la mano de obra y de las distintas ramas de la economía para establecer las proporciones que deberá guardase en la economía nacional.
• El modo de producción socialista propugnan una distribución más justa de las riquezas y condenan la propiedad privada de los medios de producción y de cambio, la base del socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales.

 

FUERZAS PRODUCTIVAS

Fuerzas productivas o fuerzas de producción (en alemán, Produktivkräfte) es un concepto central en el marxismo y en el materialismo histórico.
Subvirtiendo la concepción tradicional de la historia, que situaba en primer plano las hazañas de los personajes ilustres, el marxismo hace hincapié en la vida material de las sociedades. Para Marx, el primer hecho histórico es la producción por los grupos humanos de su propia existencia social.
Para producir los bienes necesarios para su subsistencia, los hombres emplean cierto número de medios materiales. Esos medios de producción son primero, elementos que se dan en la naturaleza: tierra, bosque, mar, etc. Otros permiten transformar mediante el trabajo materiales brutos en artículos de consumo.
A esos elementos asigna el marxismo el nombre de fuerzas productivas. Tales son las herramientas y todas las fuerzas motrices utilizadas por el hombre (aire, agua, electricidad, energía atómica, etcétera).
Pero hay que incluir también entre las fuerzas productivas todos los procedimientos laborales, el agrupamiento de los obreros en fábricas o talleres y luego en complejos industriales, la división del trabajo y su racioturbiinalización, entre otros.
La ciencia interviene en la formación de las fuerzas productivas.
Dentro de la concepción marxista, las fuerzas productivas están necesariamente en conexión con un tipo determinado de relaciones entre los hombres en la producción e incluso con un conjunto de la formación social.
s tenía por consecuencia la falta absoluta de propiedad privada de medios de producción y la inexistencia de clases antagónicas.
Ese tipo de sociedad habría conocido un modo de producción que Engels denomina comunismo primitivo. No obstante, las fuerzas productivas no sufren una evolución independiente.
Ésta puede verse obstaculizada o favorecida por el sistema de las relaciones de producción y por las superestructuras políticas e ideológicas.
Las fuerzas productivas son las que organizan, ya que son las bases del trabajo con las que cuenta una sociedad o una nación.


RELACIONES DE PRODUCCIÓN

Una relación social puede tomar las siguientes formas :
* una relación entre individuos siempre y cuando pertenezcan a un grupo
  • una relación entre grupo(s)
  • una relación entre un individuo y un(os) grupo(s)
El grupo puede ser étnico o de afinidad, una institución social u organización, una clase social, una nación, familia, etc. La relación social no es entonces idéntica a la relación interpersonal o la individual, aunque cada una presupone a las otras.
Las relaciones sociales de producción significan para Marx:
  • relaciones de propiedad y control, a menudo legalmente validadas, pertinentes para los activos socialmente producidos (p.e.: inmuebles, vehículos, máquinas que se utilizan en la producción)
  • relaciones laborales (incluyendo la labor doméstica propia)
  • las dependencias socio-económicas entre personas provenientes de la forma en que producen y reproducen su existencia
  • las proporciones cuantitativas de los diferentes aspectos de la esfera de producción, consideradas desde el punto de vista de la sociedad como un todo.
Una relación social puede tomar las siguientes formas :
* una relación entre individuos siempre y cuando pertenezcan a un grupo
  • una relación entre grupo(s)
  • una relación entre un individuo y un(os) grupo(s)
El grupo puede ser étnico o de afinidad, una institución social u organización, una clase social, una nación, familia, etc. La relación social no es entonces idéntica a la relación interpersonal o la individual, aunque cada una presupone a las otras.
Las relaciones sociales de producción significan para Marx:
  • relaciones de propiedad y control, a menudo legalmente validadas, pertinentes para los activos socialmente producidos (p.e.: inmuebles, vehículos, máquinas que se utilizan en la producción)
  • relaciones laborales (incluyendo la labor doméstica propia)
  • las dependencias socio-económicas entre personas provenientes de la forma en que producen y reproducen su existencia
  • las proporciones cuantitativas de los diferentes aspectos de la esfera de producción, consideradas desde el punto de vista de la sociedad como un todo.

LAS RELACIONES DE PROPIEDAD
El concepto de relaciones de propiedad, desde un enfoque teórico y político marxista, no se refiere al mero aspecto superficial –lo que es mío, lo que es tuyo, lo que es de ellos- ni siquiera solamente a lo que determina en forma inmediata el nivel de vida, sino que se refiere a las relaciones que determinan la destinación social, el uso y también el no uso de la tierra –que ustedes conocen mejor que yo- de los recursos naturales, los medios de producción y comunicación y de la distribución de los productos colectivos del trabajo social.
Una de las mayores contradicciones de hoy, cuyas consecuencias están en ascenso en la toma de conciencia del movimiento "antiglobalización" pero que todavía hay que comprender mejor, es la contradicción entre el autogobierno de la socialización e internacionalización de los medios de producción y comunicación y su apropiación privada en forma concentrada en manos de unos pocos.
Vivimos en una sociedad en que la producción está altamente socializada. La gran mayoría de los productos industriales son el resultado de una corporación productiva compleja e intensa; incluso una gran parte de la producción agrícola también se apoya en los resultados de esa corporación del sector industrial. Sin embargo, la sociedad de los productores manuales e intelectuales hoy está apartada de cualquier influencia sobre la destinación de su trabajo. Vivimos en efecto en una sociedad en la que las decisiones más importantes dictadas respecto al destino social, al uso y no uso de los medios de producción y a la distribución de los resultados del trabajo socializado están concentradas en muy pocas manos, e incluso se encuentran fuera del alcance de los mecanismos políticos de las instituciones parlamentarias electivas. Esta es la primera dimensión de la relación tan decisiva que mantienen los trabajadores con los medios de producción.
La segunda dimensión, inseparable de la primera, contiene la relación de cada colectivo de trabajo, fábrica, taller, finca, con los medios de producción con los cuales los trabajadores de este colectivo de trabajo realizan su trabajo concreto. Hoy en día, estos son propiedad privada de empresas, de grupos industriales, de latifundistas y de accionistas. El trabajo social acumulado se presenta como propiedad del capital y, por lo tanto, como una fuerza ajena a los trabajadores. La relación que los trabajadores sostienen con los medios de producción consiste en ser explotados como asalariados del capital y es esa relación la que se tiene que romper. Hoy en día, la relación pasa por la intermediación del mercado del trabajo y por la determinación, en todo momento y en forma brutal, si los propietarios de los medios de producción deciden descentrar la actividad productiva fuera de la fábrica, desplazar la producción hacia países o naciones en los que la taza de ganancia pueda ser más alta para ellos.
Tanto las relaciones de propiedad como las relaciones concretas de los trabajadores con sus medios de producción son centrales en la obra de Marx y en muchos escritos de Engels. Su comprensión ha sido pormenorizada por muchos comentarios de Marx y tenemos que volver a esos conceptos. La importancia teórica, de cara a estos conceptos, tiene consecuencias políticas muy importantes. Primero, para determinar la pretensión de una sociedad posrevolucionaria de denominarse socialista y que esa sociedad tenga un futuro como economía no capitalista. Y entiendo la capacidad de Cuba de resistir, porque en este país, al menos hay rasgos de esas relaciones directas de los trabajadores con sus medios de producción, y es por ello que la sociedad cubana resiste.
INSTITUCIONES: ESTADO, DERECHO, CULTURA

ESTADO

El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

 

DERECHO

Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.

La definición final da cuenta del Derecho positivo, pero no su fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho.

 

CULTURA

Surgió en Europa, entre los siglo XVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término "cultura" para referirse a la capacidad humana universal. Para el antipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a "la cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido objetificadas en el transcurso de la historia".2

En el siglo XX, la "cultura" surgió como un concepto central de la antropología, abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética. Específicamente, el término "cultura" en la antropología americana tiene dos significados: (1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente.




PENSAMIENTO SOCIOPOLÍTICO

se basa sobre los principios de democracia participativa y protagónica, responsabilidad social, igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, formación para la independencia, la libertad y la emancipación, valoración y defensa de la soberanía, formación en una cultura para la paz, justicia social, respeto de los derechos humanos, práctica de la equidad y la inclusión;
sustentabilidad del desarrollo, derecho a la igualdad de género, fortalecimiento de la identidad nacional, lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.
Tiene como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos.
Igualmente se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe
Como derecho humano y  deber social, se concibe como un proceso de formación integral, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, que promueve la construcción social del conocimiento,
 la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y  republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social,
Consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodes cendiente y universal. Se fundamenta en la doctrina

No hay comentarios:

Publicar un comentario