Páginas

jueves, 28 de noviembre de 2013

CONTABILIDAD GENERALIDADES Y CONCEPTOS



CONTABILIDAD
1.1.- Generalidades y conceptos.
   Contabilidad es una técnica, de las Ciencias Sociales, que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio de las empresas y de los individuos, con el fin de servir en la toma de decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. Posee además una técnica que produce sistemáticamente y estructuradamente información cuantitativa y valiosa, expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan las Entidades económicas y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitarla a los diversos públicos interesados.
   También se puede definir como el sistema que mide la actividad en los negocios y procesa dicha medición en informes y estados financieros para comunicar resultados y hallazgos a los encargados de tomar las decisiones.
   Otros conceptos indican a la contabilidad como una parte de la economía, y que en el ámbito de la empresa su principal labor es ayudar al área de Administración.
   El producto final de la contabilidad son todos los Estados Contables o Estados Financieros que son los que resumen la situación económica y financiera de la empresa. Esta información resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.
NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
  • Ciencia: Puesto que es un conocimiento verdadero. No es una suposición de hechos sin relevancia alguna, al contrario, analiza cada hecho económico y en todos aplica un conocimiento adquirido. Es un conocimiento sistemático, verificable y falible. Busca, a través de la formulación de hipótesis, la construcción de conjuntos de ideas lógicas (teorías) que sirvan para predecir y explicar los fenómenos relativos a su objeto de estudio. Con el propósito de identificar fenómenos o sucesos que aporten gran información para su mejor desempeño.
  • Técnica: Porque trabaja con base en un conjunto de procedimientos o sistemas para acumular, procesar e informar datos útiles referentes al patrimonio. Es una, serie de pasos para realizar una tarea y en contabilidad la tarea es el registro, la teneduria de libros.
  • Sistema de Información: De acuerdo con las opiniones y enfoques profesionales que intentan dejar de lado el debate acerca de la naturaleza de lo contable, al definir la contabilidad recurren a un término que no implica asumir un carácter científico, técnico o tecnológico. Dicen, por lo tanto, que se trata de "un subsistema dentro del Sistema de Información del Ente" (dado que no solamente se refiere a empresas), toma toda la información del ente referente a los elementos que definen el Patrimonio, la procesa y la resume de tal forma que cumpla con los criterios básicos que uniforman la interpretación de la Información Financiera (contable), de esta manera analistas financieros y no financieros usan la información contable, de ahí se concluye que independientemente de las definiciones anteriores, la contabilidad es en sí un Sistema de Información.{{cita requerida}
Estas definiciones de la Contabilidad, con altos grados de componente científico y tecnológico la han caracterizado especialmente en los últimos 100 años, llegando a conformarse incluso "escuelas" o tendencias en su comprensión. Así por ejemplo se habla de las escuelas latina y anglosajona de la Contabilidad. La escuela latina se caracteriza, fundamentalmente, por su orientación forense y la construcción de evidencias del proceso de la información, facilitando así los procesos de control organizacional. La escuela anglosajona, por su parte, se orienta más a los procesos de exposición de estados contables dirigidos a los mercados de valores y otros decisores estratégicos de las organizaciones. La escuela latina se ha desarrollado con más fuerza en los países continentales europeos y sus colonias respectivas. De igual modo la anglosajona ha tenido mayor presencia en Inglaterra, Estado Unidos y sus respectivas zonas colonizadas.
Tipos de contabilidad
Según los tipos de usuarios (Externos-Internos), pueden ser:
Da la información esencial del funcionamiento y estado financiero de la empresa a todos los agentes económicos interesados (clientes, inversores, proveedores, Administraciones Públicas, etc.). Viene regulada y planificada oficialmente para su comprensión por todos. Se trata de dar constancia a las ratios de Competitividad, Rentabilidad y Productividad para poderles dar utilidad en la actividad de la organización.
1.      Contabilidad directiva.
  Que engloba Contabilidad de costos o Contabilidad de gestión. Es la contabilidad interna, para el cálculo de los costos y movimientos económicos y productivos en el interior de la empresa. Sirve para tomar decisiones en cuanto a producción, organización de la empresa, etc.
1.2.- Objetivos de la Contabilidad.
   Proporcionar información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa u organización; de forma continua, ordenada y sistemática, sobre la marcha y/o desenvolvimiento de la misma, con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de llevar CUENTA Y RAZON del movimiento de las riquezas públicas y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una acertada toma de decisiones.
Objetivos específicos.
La contabilidad tiene por objeto proporcionar los siguientes informes:
1.      Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática sobre el movimiento económico y financiero del negocio.
2.      Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa.
3.      Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos.
4.      Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación financiera del negocio.
5.      Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio.
6.      Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo económico.
7.      Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a Ley.
8.      Proporcionar oportunamente información en términos de unidades monetarias, referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido movimiento hasta la fecha de emisión.
9.      Suministrar información requerida para las operaciones de planeación, evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa.
10. Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y ayudar a coordinar los efectos en toda la organización.
   El propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar información relacionada con una entidad económica, así la contabilidad se refiere a la medición, al registro y a la presentación de este tipo de información a varios tipos de usuarios.
   La contabilidad proporciona datos para convertirlos en indicadores de actuación, en cierto modo coadyuvan a evaluar la trayectoria de la organización, da un parámetro general del valor de la misma en el tiempo que se precisa dicha información, por que se llevan los registros (anotaciones) de las operaciones que se susciten a lo largo de un determinado tiempo de trabajo, ya sea diario, semanal o anual, de dinero, mercaderías y/o servicios por muy pequeñas o voluminosas que sean estas.
1.3.- Importancia de la Contabilidad.
¿PORQUE LA CONTABILIDAD?
¿Como está mi negocio?
¿Cuanto gano con mi empresa?
¿Estoy generando bastante utilidad?
¿Trabajo, trabajo y el dinero se va no se por dónde? ¿Cuánto debo y cuánto me deben? ¿Y quienes?
¿Podría ganar más teniendo el control sobre mis gastos?

" NO SÓLO BASTA EL ENFOQUE CONTABLE QUE USUALMENTE SE REALIZA, SINO QUE EL CONTADOR DEBE DAR AL EMPRESARIO, LO QUE LA EMPRESA REQUIERE Y NO LO QUE EL CONTADOR CREE QUE NECESITA "
   La contabilidad registra en forma histórica, exacta, fiel, todas las operaciones que realiza el comerciante, clasificándoles correctamente y registrándolas en forma metódica y justificada en unos libros especiales llamados de contabilidad y de acuerdo con las leyes comerciales, permitiendo a su vez obtener resúmenes de cifras a través del cual, una vez analizados, nos permitirá apreciar los resultados de la empresa en unos cuadros denominados "Estados Financieros" o "Estados Contables".
"Una Contabilidad bien organizada y al día, constituye la brújula que guía a la empresa, camino al éxito"
VENTAJAS DE LA CONTABILIDAD
A continuación se señalan las ventajas más destacables entre muchas que la Contabilidad aporta como una importante fuente de información:
-Nos permite informarnos de lo que debemos y lo que nos deben.
-Permite controlar los gastos y las inversiones.
-Ayuda a diferenciar los gastos de los propietarios con los de su negocio.
-Le informa cuánto cuesta producir un artículo y en cuanto lo puede vender.
-Permite conocer oportunamente cuánto estamos ganando o perdiendo.
-Con una contabilidad organizada será más fácil conseguir préstamos y asesoría.
-Es orientadora, porque nos permite conocer en un momento dado, la situación financiera (BALANCE GENERAL) y situación económica (ESTADO DERESULTADOS) del negocio.

1.4.- Ámbito de aplicación de la Contabilidad.
Sector privado: comercio, industria, agricultura, minería, ganadería, banca.
Sector público: Banca Central, Ministerio de Hacienda, Contraloría General de la República, Dirección General de Ingresos, Dirección General de Aduanas.
En síntesis es una disciplina que transversa todo el quehacer de la sociedad.








1.5.- Estructura de un departamento de Contabilidad










Auditoria Interna
 










 










1.6.- Funciones de un Contador.

I. Información General del Puesto
Nombre del Puesto: CONTADOR INSTITUCIONAL.
Puesto del que depende
Jerárquicamente: Gerencia Financiera y Administrativa
Puesto(s) que supervisa
Directamente: Auxiliar de Contabilidad
II. Descripción General del Puesto:

   El Contador Institucional es responsable de validar los registros contables que se generen en forma automática, así como efectuar los registros contables directos que se produzcan en el Proceso Administrativo Financiero, realizar oportunamente los cierres mensuales y anuales, preparar los estados financieros básicos e informar sobre el comportamiento de los recursos y obligaciones institucionales.

III. Descripción de Tareas o Funciones:

1. Validar las partidas con afectación presupuestaria del devengado y percibido de ingresos así como devengado y pagado de egresos, generadas durante el Proceso Administrativo Financiero con sus respectivos documentos de respaldo, así como generar los comprobantes contables respectivos.

2. Efectuar y validar los registros contables directos y generar el respectivo comprobante contable.

3. Verificar que todas las transacciones efectuadas dentro del proceso estén registradas en la Aplicación Informática Cys Conta 3.0 a la fecha del cierre.

4. Efectuar los cierres mensuales y anuales de acuerdo a los plazos establecidos por las Normas Técnicas de Control Interno y otras disposiciones.

5. Generar, verificar y firmar conjuntamente con la Gerencia Financiera y
Administrativa, los informes financieros básicos y de ejecución presupuestaria institucional, tanto mensuales y anuales que son requeridas por las autoridades superiores y organismos de control.

6. Efectuar y validar las partidas de ajustes contables requeridos para efectuar el cierre anual.

7. Efectuar los análisis financieros respectivos, a ser remitidos a las autoridades institucionales de conformidad a los plazos que señala las respectivas normas financieras.

8. Mantener debidamente referenciado y completo el archivo de documentación de respaldo contable institucional.

9. Mantener un adecuado sistema de control interno contable.

10. Cumplir con otras actividades adicionales asignadas por la Gerencia
Financiera, relacionadas con el Ciclo Presupuestario.

IV. Perfil de contratación:

Educación formal necesaria:
Título académico de Licenciado en Contaduría.

Educación no formal necesaria:
Manejo de paquetes utilitarios; Windows y Microsoft Office: Word, Excell y Power
Point.

Experiencia laboral previa:
Un mínimo de cinco años de experiencia en puesto similar.

Conocimientos necesarios:
-Políticas Públicas.
-Haber aprobado el curso de contabilidad gubernamental.
-Conocimientos sobre leyes tributarias y fiscales de la Contraloría General de la República.
-Experiencia en la aplicación de la Ley de Equidad Fiscal (con sus respectivas reformas) y su Reglamento.
-Experiencia en la aplicación de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones del Estado y su Reglamento.
-Conocimiento sobre uso de paquetes computacionales.
-Manejo de la normativa generalmente aceptada con la naturaleza del puesto.
-Código de comercio.
-Ley del Instituto Nicaragüense del Seguridad Social (INSS)
-Código de Trabajo
-Control Interno
-Todas las demás normativas contables requeridas para el correcto desempeño en su cargo.

Habilidades y Destrezas
Planificador, metódico, ordenado.
Alta capacidad de análisis y de síntesis
Excelentes relaciones interpersonales
Eficiente administración del tiempo.
1.7.- Procedimientos para iniciar una contabilidad.
Tal vez el título sea un poco redundante, puesto que obviamente cuando se inicia una contabilidad, es precisamente porque antes no existía.
En este caso, se tratará de explicar en pocas palabras como organizar la contabilidad de una empresa o negocio que a pesar de llevar años de existencia, jamás ha llevado una contabilidad.
No es una tarea fácil organizar cientos de documentos que representan hechos no muy claros, confusos, que ni el mismo empresario sabe dar cuenta.
Naturalmente, para iniciar cualquier contabilidad, se requiere elaborar un balance inicial, el cual estará conformado por los bienes y derechos del empresario y sus obligaciones. El patrimonio saldrá por diferencia.
Por lo general, este tipo de empresarios operan como persona natural, por lo que es conveniente separar los bienes personales del empresario de los bienes dedicados al negocio, lo mismo que los gastos y los ingresos.
Si el empresario lleva varios años trabajando, será casi imposible armar un balance inicial de hace cinco o mas años, por lo que este se deberá hacer en la fecha en la que se puedan identificar con claridad todos los bienes, derechos y obligaciones del empresario.
Una vez elaborado el balance inicial, se debe proceder a la identificación y clasificación de todas las actividades realizadas por el empresario, como compras de materia prima, materiales, pago de servicios, ventas, de tal forma que todas y cada una puedan ser incorporadas en la contabilidad.
En este punto se debe tener especial cuidado, puesto que por la desorganización y por la misma cultura de nuestros empresarios, no es fácil poder identificar con precisión las actividades desarrolladas por el empresario. Es común que muchos de ellos traten de ocultar información, de suministrarlas de forma incompleta, etc.
Si no se logra identificar la totalidad de los bienes, obligaciones y actividades del empresario, la contabilidad resultante será también incompleta, de poca utilidad.
Quizás la parte mas difícil de la organización de una contabilidad, es lograr concienciar al empresario, poderlo comprometer de la importancia de tener claridad en las cuentas.
Una vez identificado lo necesario para iniciar una contabilidad, hay que diseñar los procedimientos que tanto el encargado de la contabilidad como el empresario deben seguir.
Son importantes los aspectos relacionados con el manejo del efectivo. Hay que hacerle entender al empresario que aunque el negocio es de su propiedad, no debe disponer de los recursos del negocio de forma ligera y descuidada.
Que debe existir un control sobre todos los gastos en que se incurren. Que no debe mezclar los gastos personales con los del negocio. Que lo producido por el negocio no se puede convertir en su caja menor. Que debe informar todos y cada uno de los gastos e ingresos que realice. Que debe tener soportes de absolutamente todo lo que haga relacionado con su negocio.
Se deben fijar también procedimientos y políticas sobre compras, manejo de cartera, selección de proveedores e inclusive clientes.
Los procedimientos de control son quizás los mas importantes y los mas difíciles de implementar. Los empresarios son reacios a que se les controle, tienen la creencia que si cuentan todo deberán pagar más impuestos…
La organización de la contabilidad como tal, no es otra cosa que la identificación y clasificación de los bienes, obligaciones y actividades del contribuyente, lo demás son procedimientos de control, que serán propios y específicos para cada empresario.
Es de gran importancia, y quizás decisivo, realizar un programa de concientización, de culturización y sensibilización del empresario. Sin la cooperación y compromiso de este será infructuoso cualquier intento de organizar

No hay comentarios:

Publicar un comentario