jueves, 28 de noviembre de 2013

CUASICONTRATOS



CUASICONTRATOS

El Cuasicontrato es una de las fuentes de las obligaciones que consiste en la aceptación de un hecho voluntario de la persona que se obliga, lícito y de carácter no convencional que produce obligaciones. Según el artículo 1887 del Código Civil de España, «son cuasicontratos los hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que resulta obligado su autor para con un tercero y a veces una obligación recíproca entre los interesados». Los requisitos, según este precepto, son que exista un hecho jurídico lícito, que dicho hecho sea voluntario y que no exista convención.
Por ejemplo: cuidar el perro de un vecino ausente de manera voluntaria obliga a hacerlo hasta que el dueño regrese y se haga cargo de él.

• Concepto legal del cuasi contrato. Cuasi contratos atípicos:

Según el art. 1089 es una de las fuentes de las obligaciones. Proviene de la tradición romana.

El art. 1887 define los cuasi contratos como los hechos lícitos y puramente voluntarios de los que resulta obligado su autor para con un tercero y a veces una obligación recíproca entre los interesados.

La licitud es un dato importante porque los diferencia de los hechos negligentes o culposos del 1902 y ss.

El cuasi contrato no genera obligaciones recíprocas como las del 1124 entre los interesados, son obligaciones impuestas por la ley en las que los principios de solidaridad social o de justicia lo demandan (cobro de lo indebido, gestión de negocios ajenos.).

Estos dos son los únicos que regulan el Código Civil, pero el Código
Civil no limita el número, y se les aplicará la normativa ya existente.








El código civil reglamenta los siguientes cuasi−contratos: la gestión de negocios, el pago de lo indebido y el enriquecimiento ilegítimo.

La gestión de negocios. Es el cuasi−contrato que consiste en que una persona sin mandato y sin estar obligada a ello se encargue de un asunto de otro, debiendo obrar conforme a lo intereses del dueño del negocio.
Quien gestiona el negocio recibe el nombre de constancia tiene que ausentarse del lugar donde ésta se encuentra ubicada. La casa queda abandonada y, estando a punto de derrumbarse.

El dueño de un asunto que hubiere sido útilmente gestionado, debe cumplir las obligaciones que el gestor hay contraído a nombre de él y pagar los gastos necesarios que el gestor hubiere hecho en el ejercicio de su cargo y los intereses correspondientes.

El pago de lo indebido. Cuando una persona paga, por error, a otra una suma que no debía, la ley ordena que quien recibió el pago debe restituirlo.

El enriquecimiento sin causa. Nadie debe enriquecerse sin causa legítima a costa de otro; de aquí que, cuando tal cosa sucede, el que se enriqueció con detrimento de un patrimonio ajeno debe restituir, en la medida de su enriquecimiento, los bienes ajenos.

Los actos ilícitos. Los actos ilícitos son de dos especies: los delitos y los cuasi−delitos. Los primeros son actos u omisiones que sancionan las leyes penales. Los segundos son actos contrarios a la ley penal que causa daño a una persona; pero que se realizan sin la intención de ofenderla.

Esta especie de actos son llamados por el código penal delitos no intencionados o de imprudencia. Son cuasi−delitos los actos ilícitos que se cometen por imprudencia, negligencia, impericia, falta de reflexión, etcétera. La ley ordena que quien los comete debe reparar el daño causado. Por eso se les considera como fuente de obligaciones; en realidad, deben asimilarse a la ley.













Constituyen cuasicontratos:
1. La aceptación de herencia o legado;
2. El pago de lo no debido;
3. La agencia oficiosa;
4. La comunidad.

Naturaleza y características

El fundamento de los cuasicontratos radica en el viejo principio de derecho que nadie puede enriquecerse sin causa y perjudicando al otro (iure naturæ æquum est neminem cum alterius detrimento et injuria fieri locupletiorem).


Elementos del cuasicontrato.

Conforme a lo dispuesto por el artículo 1.887, son necesarios tres requisitos para la existencia del cuasicontrato:

1. º Que sean
hechos jurídicos lícitos.

2. º Que tales
hechos sean puramente voluntarios.

3. º Que no exista
convención.

Concepto y fundamento de cuasicontratos.



Concepto y fundamento de cuasicontratos.


Según el artículo 1.887 C.C., «son cuasicontratos los hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que resulta obligado su autor para con un tercero y a veces una obligación recíproca entre los interesados».

El origen de esta figura, junto con la del cuasidelito, se halla en una confusión de los comentaristas del Derecho romano, iniciada en la paráfrasis griega de las instituciones justinianeas.

Respecto del fundamento de los cuasicontratos como fuente de obligaciones han sido muchas las teorías formuladas (consentimiento tácito, consentimiento presunto, equidad o en principios de justicia, sola voluntad del acreedor, etc.). En la doctrina moderna predomina la tendencia a estimar desprovista de sustantividad jurídica la figura de los cuasicontratos, incluyéndolos dentro de las obligaciones nacidas de la ley. En nuestro derecho sigue esta orientación la Compilación Navarra que prescinde del cuasicontrato como categoría jurídica; regula la gestión de negocios ajenos junto con el mandato (ley 560) y el pago de lo indebido dentro de la figura general del enriquecimiento sin causa (leyes 508 y ss.).

La mayoría de nuestros civilistas han puesto de relieve la inutilidad de la figura que examinamos, si bien cabe apreciar en la actualidad algunas posiciones doctrinales más positivas. Así, LACRUZ BERDEJO entiende que «la categoría del cuasicontrato se nos presenta como el único medio de hacer entrar en el campo del Derecho, a través de la enumeración cerrada del artículo 1.089, aquellas obligaciones que proceden no de la ley, sino de principios generales del Derecho y singularmente la de restituir el enriquecimiento injusto. Pues si ésta no es una obligación legal, habrá de ser cuasicontractual».

Los cuasicontratos son fuente de obligaciones, precisamente porque la ley así lo establece el artículo 1.089 C.C. Pero en nuestro Derecho (en el que el art. 1.090 elimina la posibilidad de presumir obligaciones ex lege) son conceptos distintos, por su origen, su fundamento y su estructura, la obligación legal y el cuasicontrato; éste aparece alojado en la estructura genérica que traza el artículo 1.887 C.C., que no nos dice qué cuasicontratos hay, sino cómo son los que puede haber.

1.    Elementos del cuasicontrato.


Conforme a lo dispuesto por el artículo 1.887, son necesarios tres requisitos para la existencia del cuasicontrato:


1. º Que sean hechos jurídicos lícitos.


2. º Que tales hechos sean puramente voluntarios.


3. º Que no exista convención.

2.    Clases de cuasicontratos.

En el Derecho romano se contemplaron cinco especies de cuasicontratos: negotiorum gestio, communio incidens, indebiti solutio, tutelae vel curae gestio, hereditatis aditio; a la que posteriormente se añadirán otros, como el de litis contestatio.


El Código Civil sólo regula como tales la gestión de negocios ajenos y el pago de lo indebido.

Nuestra jurisprudencia ha admitido, sin embargo, la existencia de cuasicontratos atípicos o innominados (S.S. 2 de enero de 1909, 21 de junio de 1945) (V. gestión de negocios ajenos; pago o cobro de lo indebido).

miércoles, 27 de noviembre de 2013

ENFERMEDAD DEL DENGUE; ENFERMEDAD DEL COLERA



¿QUE ES EL DENGUE?
El dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral, que se presenta habitualmente como un cuadro febril denominado Dengue clásico. Se caracteriza por un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días), con intenso malestar general, (cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares), acompañado de erupción cutánea. Puede presentar síntomas hemorrágicos de escasa intensidad, como petequias, epitaxis y sangramiento gingival.  El tratamiento es de tipo sintomático y el paciente mejora completamente al cabo de aproximadamente 7 días
¿Por qué ha aumentado el dengue en América?
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el incremento de los viajes aéreos, las condiciones climáticas, la urbanización no planificada, las dificultades en el abastecimiento de agua, sumados al deterioro de los programas de control del vector, la carencia de insecticidas con buena relación de costo/efectividad y la falta de educación sanitaria son algunos de los factores relacionados a la diseminación del Aedes aegypti y al incrementoen la circulación de los cuatro serotipos del virus[i][i]. Otro factor importante en la  expansión geográfica del mosquito ha sido el comercio internacional de neumáticos usados, que al acumular agua de lluvia, constituyen hábitats ideales para la postura de huevos del Aedes.
¿Qué es el Cólera?
El Cólera es una enfermedad infecciosa aguda y grave, producida por una bacteria llamada Vibrio Cholerae que se ubica en el intestino del paciente, provocando vómitos y diarrea muy abundantes, pudiendo llegar a la deshidratación y shock si no es tratada a tiempo.
No todas las personas que tienen la bacteria manifiestan síntomas, ya que esta enfermedad se presenta de diversas formas: desde infección asintomática o diarrea leve hasta una diarrea severa, que requiere de hidratación rápida. Si el tratamiento de hidratación no es oportuno, el enfermo tiene riesgo de muerte.
Por otra parte, los enfermos deben ser tratados con antibióticos, para evitar que eliminen la bacteria en sus deposiciones, contaminando el agua y los alimentos.
¿Cuáles son las características del Vibrio cholerae?
Esta bacteria vive en el agua, en mariscos y en el plancton. Es resistente al frío y al calor, pero sensible a la falta de agua y a la luz del sol.
¿Cuáles son los síntomas del Cólera?
  • Diarreas frecuentes, al principio líquidas, de color normal y luego como "agua de arroz". Las deposiciones pueden ser incoloras y sin dolor.
  • Vómitos explosivos, con náuseas y como granos de arroz.
  • Rápida deshidratación producida por la diarrea y los vómitos: Lengua seca y sed intensa, pulso rápido, sudoración fría.
  • Calambres musculares relativamente dolorosos, debido a la pérdida de potasio.
¿Cómo se transmite el Cólera?
  • Por la ingestión de agua o alimentos contaminados con heces y vómitos de pacientes y, en menor medida, de portadores de la bacteria que no están enfermos.
  • Por ingestión de alimentos contaminados por agua, heces, manos sucias o, posiblemente, moscas.
  • Por la ingestión de mariscos crudos o mal cocidos, provenientes de aguas contaminadas.
  • Raramente, el cólera es transmitido por contacto persona a persona.
¿Cómo se previene esta enfermedad?
Los factores que impiden el contagio del cólera y otras enfermedades entéricas, como la hepatitis y la tifoidea son:
  • La higiene de las personas, especialmente el lavado de las manos.
  • La higiene de los alimentos, en su almacenamiento, preparación y consumo.
  • La higiene del medio ambiente, del agua y de la disposición de excretas.

CUIDATE  QUE TU SALUD ES IMPORTANTE



Expectativas De Los Alumnos Después De La Secundaria.



Expectativas y aspiraciones laborales.
En la adolescencia se continúan desarrollando los procesos simbólicos que permitirán al joven insertarse progresivamente en el mundo de los adultos. Esto supone una reorganización de la personalidad, donde las transformaciones son intelectuales y afectivas. Ellos conciben la educación superior en relación a sus proyectos de vida, y sus expectativas vocacionales en respuesta a las cuales, en parte, eligen “dónde” y “qué” estudiar.
Muchos jóvenes deben conformarse con condiciones de empleo informales e inseguras, con remuneraciones más bajas y  poca protección social.Mientras tanto, los jóvenes se han visto fuertemente influidos por los efectos de la globalización. La participación de la juventud contribuye a la lucha contra la pobreza y el hambre en sus comunidades, y a la protección del medio ambiente.
Aunque la expansión de la educación secundaria ha sido significativa, subsisten dificultades por superar. Millones de alumnos abandonan la escuela sin haber completado 12 años de educación. Por otra parte, aquella expansión no garantiza un acceso igualitario ni la calidad de la oferta educativa.
La experiencia de muchos países latinoamericanos ha demostrado cómo el crecimiento puede verse afectado cuando demasiados jóvenes de escasos recursos o zonas rurales logran completar su educación secundaria y obtener empleos dignos.Para estos jóvenes es necesaria una serie de “segundas oportunidades”, incluida la educación continuada –o postescolar, en la que el sector privado puede jugar un papel de suma importancia. La necesidad de proporcionar una educación adecuada, y a ser posible especializada, al mayor número posible de jóvenes ha conducido al desarrollo de una amplia variedad de instituciones, proveedores de servicios educativos y programas de estudios en el nivel pos secundario.
La educación y las especialidades en el desarrollo las mejores oportunidades de trabajo están disponibles cada vez en mayor medida sólo para candidatos que tengan los niveles de educación más altos. Las filas de los desempleados (o de quienes deben trabajar en el sector informal) incluyen mayormente a personas que carecen de las competencias necesarias.
Los conocimientos y las especialidades que se adquieren en la escuela son tan importantes como el número de años o los títulos que allí se obtienen. Hoy en día hay demasiados jóvenes que no han adquirido las competencias y los conocimientos necesarios.
Divide las categorías mentales en cuatro niveles:
v  Percepción y compresión de las profesiones: en los adolescentes más jóvenes es sincrética y se focaliza sobre lo que se ve. Después el adolescente percibe progresivamente formas más complejas y dinámicas.
v  Reflexión comparativa, al principio incluye una participación funcional o de identificación global y sincrética a un personaje profesional, que puede ser familiar, típico o mediático. Las argumentaciones suelen ser pobres. Poco a poco el nivel de argumentación va cambiando hacia un razonamiento metafórico. Luego la proyección sobre el personaje profesional se hace más analítica y el joven puede relacionar las cualidades de él y del personaje. Finalmente la meta-reflexión permite tomar distancia de las motivaciones anteriores.
v  Reflexión probabilística, es un trabajo de conceptualización de la incertidumbre por la cual los adolescentes tratan de descubrir y evaluar las obligaciones. De la certidumbre mágica en los más jóvenes, la reflexión probabilística prosigue hacia una confrontación cada vez más organizada entre las competencias exigidas por la profesión o los estudios y los recursos, hasta lograr verdaderas estrategias.
v  Procesos psicológicos de maduración, se produce una descentración progresiva desde la identificación a un personaje a una abstracción de funciones, significaciones sociales y criterios personales.